Estrategia Nacional de Energia

Post on 11-Jul-2015

63 views 4 download

Transcript of Estrategia Nacional de Energia

Estrategia Nacional de Energía 2012-2026

Héctor René Vega-Carrillo

Universidad Autónoma de Zacatecas

Apdo. Postal 336, 98000 Zacatecas, Zac. México

Buzón electrónico: fermineutron@yahoo.com

Portal: http://fermineutron.260mb.org

Introducción a la Ingeniería Nuclear Feb_2014

Contenido

• Papel de la ENE 2012-2026 • Lineamientos de la ENE • Ejes rectores • Objetivos de la ENE • Entorno global energético

• Shale gas

Papel de la ENE 2012-2026

• Delinea el rumbo del sector energético.

• Permitirá construir políticas públicas a partir de criterios detallados.

• El ejecutivo federal enviará al Congreso, en el mes de febrero de cada año, para su ratificación en un plazo máximo de 30 días hábiles, la ENE con un horizonte de 15 años, elaborada con la participación del Consejo Nacional de Energía.

El Consejo Nacional de Energía

• Proponer a la Secretaría de energía criterios y elementos de política energética.

• Apoyar a la SE en el diseño de la planeación energética a mediano y largo plazo.

• Participar en la elaboración de la estrategia nacional de energía.

• El Congreso de la Unión ordenó la creación de un Foro Consultivo y la promoción de participación ciudadana.

• En el foro participan los poderes legislativo, federal y estatal de autoridades locales, instituciones de educación superior e investigación científica y los sectores social y privado.

• Las actividades de Petróleos Mexicanos y su participación en el mercado mundial se orientarán de acuerdo con los intereses nacionales, incluyendo los de seguridad energética del país, sustentabilidad de la plataforma anual de extracción de hidrocarburos, diversificación de mercados, incorporación del mayor valor agregado a sus productos, desarrollo de la planta productiva nacional y protección del medio ambiente.

• Estos criterios se incorporarán a la ENE.

Lineamientos de la ENE

• Fomentar la seguridad energética, la eficiencia económica y productiva y la sustentabilidad ambiental.

• Debe basarse en las estrategias anteriores.

• Se debe ajustar a la realidad mundial.

• En las estrategias previas se estableció una meta de participación de las energías limpias de 35% en la capacidad instalada de generación de electricidad.

• En la ENE actual se incluyó la meta de incrementar la participación de las fuentes no fósiles en la generación de electricidad a 35%.

• Por primera vez incorpora una meta específica de emisiones de GEI asociadas a la quema de combustibles fósiles para el 2026.

• Se incluye un análisis que plantea un conjunto de escenarios posibles hacia el 2026.

Visión 2026 del sector energético nacional

• Opera con políticas públicas y un marco legal que le permite contar con una oferta de energéticos diversificada, suficiente, continua, de alta calidad y a precios competitivos.

• Maximiza el valor económico de los recursos nacionales y la renta energética en beneficio de la sociedad mexicana, asegurando al mismo tiempo, un desarrollo sostenible en términos económicos, sociales y ambientales.

• Desarrolla y asimila las tecnologías más adecuadas y promueve el desarrollo de los recursos tecnológicos y humanos necesarios.

• Promueve el desarrollo de mercados nacionales eficientes y participa exitosamente en los mercados internacionales, donde las empresas del Estado son competitivas, eficientes financiera y operativamente, con capacidad de autogestión y sujetas a transparencia y rendición de cuentas.

• Brinda a la población de México acceso pleno a los insumos energéticos que requiere, a través de empresas que operan dentro de un marco legal y regulatorio que promueve la competitividad del sector y en donde el cuidado del medio ambiente juega un papel fundamental.

Ejes rectores de la ENE

• Constituyen el núcleo de la ENE.

• La visión 2026 será alcanzada en la medida en que la política energética del país considere:

– La Seguridad energética

– Eficiencia Económica y Productiva

– Sustentabilidad Ambiental

Seguridad Energética

• Incrementar la disponibilidad y diversificar el uso de energéticos, asegurando la infraestructura para un suministro suficiente, confiable, a precios competitivos y de alta calidad.

• Satisfacer las necesidades energéticas básicas de la población presente y futura.

• Desarrollar las capacidades humanas y tecnológicas para la producción y el aprovechamiento eficiente de la energía.

Eficiencia Económica y Productiva

• Promover la energía demandada por el país al menor costo posible.

• Garantizar una oferta suficiente, continua, de alta calidad y a precios competitivos.

• Aprovechar de manera eficiente los recursos energéticos.

• Promover que las empresas del estado en el sector energético sean competitivas, eficientes financiera y operativamente, con capacidad de autogestión y sujetas a transparencia y rendición de cuentas.

• Asegurar la competitividad internacional, a fin de que el mercado nacional se puede beneficiar del vínculo con los mercados internacionales.

• Alcanzar y mantener estándares internacionales de seguridad industrial.

• Desarrollar proyectos de inversión en infraestructura, adoptando las mejores estrategias.

Sustentabilidad Ambiental

• Reducir, de manera progresiva, los impactos ambientales asociados a la producción y consumo de energía.

• Hacer uso racional del recurso hídrico y de suelos en el sector energético.

• Realizar acciones para remediar los impactos ambientales en zonas afectadas por las actividades relacionadas con la producción y consumo de energéticos.

Objetivos de la ENE

• Restituir reservas, incrementar la producción de crudo y la de gas natural.

• Diversificar las fuentes de energía, dando prioridad al incremento en la participación de tecnologías no fósiles.

• Incrementar los niveles de eficiencia en el consumo de energía de todos los sectores.

• Reducir el impacto ambiental del sector energético.

• Operar de forma eficiente, confiable y segura la infraestructura energética.

• Fortalecer y modernizar la infraestructura del sector energético.

• Impulsar el desarrollo de la industria petroquímica nacional.

Entorno global energético

• En los próximos 25 años la AIE de la OCDE estima que la demanda total de energía a nivel mundial aumentará en casi 33%.

• La inversión en infraestructura será mayor a los 38 billones de dólares.

• Los hidrocaburos aportarán la mayor parte de la demanda energética, pero su participación continuará disminuyendo.

• La participación del Gas natural seguirá aumentando.

• Se estima que las energías renovables pasará del 3% del 2009 a 15% en 2035.

• A pesar de que el accidente de Fukushima ha promovido el replanteamiento de la energía nuclear, algunos países contemplan una continuidad en el uso de la energía nuclear.

• En México se estima un incremento de la demanda de energía de 3.4% promedio anual en el periodo 2012-2026.

• Se deberá ampliar y modernizar de la red de la infraestructura eléctrica y de hidrocarburos.

• Se aumentará la infraestructura de transporte y distribución y aprovechamiento del shale gas, donde México ocupa el 4º lugar de recursos potenciales.

• Se incrementará la participación de las fuentes renovables, en particular la eólica y la solar.

• La energía nuclear sigue siendo una opción viable.

Shale gas

• El Esquisto o Lutitas (Shale) es una roca clástica sedimentaria compuesta de barro mezclado con hojuelas de minerales y fragmentos de otros minerales, especialmente cuarzo y calcita.

• El shale gas (gas de esquisto o gas de lutita) es gas natural atrapado en esquistos o lutitas.