Etapas Del Lenguaje

Post on 08-Jul-2016

35 views 2 download

description

Psicología, el desarrollo del lenguaje en el niño

Transcript of Etapas Del Lenguaje

LENGUAJE Y SUS

PATOLOGÍAS

DICTADO POR I.M. AGOSTO 2012

LICENCIADA EN FGIA. MARÍA FERNANDA CHINAZZO

ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

EN LA EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE PODEMOS CONSIDERAR DOS ETAPAS

DIFERENCIADAS:

-UNA PRELINGUISTICA

-OTRA ETAPA LINGUISTICA O VERBAL.

ETAPA PERLINGUISTICA PRIMER MES

MANIFIESTA SENSIBILIDAD POR EL RUIDO.

DISCRIMINA SONIDOS

LLORA.

EMITE SONIDOS GUTURALES

CONTEMPLA EL SONIDO

MUESTRA UN ROSTRO INEXPRESIVO, MIRADA VAGA E INDIRECTA

SEGUNDO MES

EXPRESIÓN: LA MIRADA ES DIRECTA Y DEFINIDA, SONRIE CON VIVEZA A LAS

PERSONAS CONOCIDAS.

ARTICULACIÓN: EMITE VOCALES A- E –U

SOCIABILIDAD: RESPUESTA INICIAL SOCIAL.

TERCER MES

ARTICULACIÓN: EMITE MUY DIVERSOS SONIDOS, MURMULLOS, CLOQUEOS.

SOCIABILIDAD: LA RESPUESTA SOCIAL COMIENZA A DARSE A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN

ORAL.

CUARTO Y QUINTO MES

EXPRESIÓN: SU ROSTRO ES EXPRESIVO DE ESTADOS DE ENTUSIASMO. RESPIRA Y RIE FUERTEMENTE. ESCUCHA CON ATENCIÓN TODOS LOS RUIDOS Y EN ESPECIAL LA VOZ

HUMANA.

SOCIABILIDAD: RIE ESPONTANEAMENTE.

SEXTO MES

ARTICULACIÓN: EMITE CHILLIDOS, GRUÑIDOS, APLOTEOS ESPONTÁNEOS.

SOCIABILIDAD:AL ESCUCHAR SONIDOS VUELVE LA CABEZA HACIA EL LUGAR DE DONDE

PROVIENEN, SONRIE Y PARLOTEA.

SEPTIMO MES

ARTICULACION: CON FRECUANCIA EMITE EL SONIDO LABIAL Mmmmm CUANDO LLORA. SE

INICIA EN LOS SONIDOS VOCALES POLISILÁBICOS.

SOCIABILIDAD: SINTONIZA CON EL MEDIO SOCIAL.

OCTAVO MES

ARTICULACIÓN: ARTICULA SÍLABAS SIMPLES CON BA, CA, DE

NOVENO MES

ARTICULACIÓN : PRONUNCIA DA-DA, O SÍLIABAS DE DIFICULTAD EQUIVALENTE. IMITA SONIDOS.

COMPRENSIÓN: RESPONDE POR SU NOMBRE.

DEL DÉCIMO MES AL AÑO

ARTICULACIÓN: MANEJA TODOS LOS MÚSCULOS BUCALES.

COMPPRENSIÓN: APLAUDE, DICE ADIÓS, ENTIENDE SU NOMBRE Y LAS NEGACIONES.

VOCABULARIO: PRONUNCIA LAS PRIMERAS PALABRAS, UNA O DOS. IMITA DE MODO

SISTEMÁTICO

DOCE MESES

VOCABULARIO: PRONUNCIA UNA O DOS PALABRAS.

COMPRENSIÓN: RECLAMA LOS OBJETOS QUE LE ATRAEN MEDIANTE GESTOS Y LA EXPRESIÓN

ORAL.

MUESTRA LOS JUGUETES CUANDO SE LOS PIDEN.

DE TRECE A QUINCE MESES

COMPRENSIÓN: INDICA ALGUNOS OBJETOS POR EL NOMBRE

VOCABULARIO: PRONUNCIA TRES O CUATRO PALABRAS. APARECE LA JERGA INFANTIL.

DE QUINCE A DIECIOCHO MESES

VOCABULARIO: PRONUNCIA CINCO PALABRAS INCLUYENDO SU NOMBRE.

OBSERVACIÓN: INICIA EL CANTACTO CON LOS LIBROS ACARICIANDO LOS DIBUJOS.

SOCIABILIDAD: DICE “TA-TA” O EQUIVALENTE, SEÑALA, PARLOTEA, ETC.

DIECIOCHO A VEINTIÚN MESES

COMPRENSIÓN: COMIENZA EN LA PRIMERA EDAD PREGUNTADORA; SE INTERESA POR EL

NOMBRE DE LAS COSAS.

VOCABULARIO: PUEDE PRONUNCIAR UNAS DIEZ PALABRAS. NOMBRA Y SEÑALA LOS

OBJETOS Y DIBUJOS.

EXPRESIÓN: ES EL COMIENZO DE LA PREFRASE.

DE LOS VEINTIÚN MESES A LOS 2 AÑOS

COMPRENSIÓN: RESPONDE A TRES ÓRDENES.

VOCABULARIO: ALREDEDOR DE VEINTE PALABRAS.

EXPRESIÓN: COMBINA DOS O TRES PALABRAS ESPONTANEAMENTE FORMANDO FRASES

GRAMATICALES.

SOCIABILIDAD: PIDE COMIDA, REPITE CON FRECUENCIA LAS ULTIMAS PALABRAS QUE DICEN

OTRAS PERSONAS.

ETAPA LINGUSTICA O VERBAL

EN ESTA ETAPA EL NIÑO DISPONE YA DE UN LENGUAJE BASTANTE COMPRENSIBLE QUE IRÁ AMPLIANDO

PAULATINAMENTE. REALMENTE COMIENZA A FINALES DEL SEGUNDO AÑO. DIFERENCIA LOS FONEMAS,

AUNQUE CON DIFICULTAD, LA ECOLALIA O EMISIÓN DE LAS SÍLABAS FINALES DE CADA PALABRA DESAPARECE,

AUNQUE EN MOMENTOS DE TENSIÓN PUEDE APARECER. INVENTAN PALABRAS CUANDO LES DIFICULTA ARTICULAR

UNA CONCRETA.

DOS AÑOS

PERÍODO DE TRANSICIÓN EN EL DOMINIO DEL LENGUAJE.

ARTICULACIÓN: ACUSA FUERTEMENTE LA INFLUENCIA DEL MEDIO QUE LE RODEA.

VOCABULARIO: VARÍA DE TRESCIENTAS A MIL PALABRAS DEPENDIENDO DEL ENTORNO

LINGÜÍSTICO.

EXPRESIÓN: REALIZA ALGUNAS COMBINACIONES CORTAS Y ESTEREOTIPADAS. ESCASAS ORACIONES COMPUESTAS.

FRASES DE TRES PALABRAS. EXPRESA EXPERIENCIAS SIMPLES.

SOCIABILIDAD: EMPLEA EL HABLA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN. DESTACA LA JERGA, SE REFIERE A SÍ

MISMO EN TERCERA PERSONA

OBSERVACIONES: NOMBRA TRES O CUATRO IMÁGENES DE UNA LÁMINA.

DOS AÑOS Y MEDIO

COMPRENSIÓN: SEGUNDA EDAD INTERROGADORA. LE INTERESA EL “POR QUE “. SE HACE ENTENDER Y

ENTIENDE A LOS DEMÁS.

EXPRESIÓN: INDICA EL USO DE LOS OBJETOS. DICE SU NOMBRE COMPLETO.

OBSERVACIÓN: NOMBRA CINCO IMÁGENES DE UNA LÁMINA.

SOCIABILIDAD: SE REFIERE A SI MISMO POR EL PRONOMBRE MAS QUE POR EL NOMBRE

TRES AÑOS

COMPRENSIÓN: ENTIENDE LAS PREGUNTAS Y RESPONDE. COMPRENDE Y REALIZA DOS

ÓRDENES SUCESIVAS.

OBSERVACIÓN: EXPLICA ACCIONES REPRESENTADAS EN LÁMINAS. SEGUNDA EDAD

INTERROGATORIO: MUESTRA INTERÉS EN EL ”PARA QUE” DE LAS COSAS Y OBSERVA SI LAS RESPUESTAS COINCIDEN CON SUS PROPIOS

PLANTEAMIENTOS.

VOCABULARIO: ENTRE NOVECIENTAS Y MIL DOSCIENTAS PALABRAS.

EXPRESIÓN: USA ORACIONES COMPUESTAS Y COMPLEJAS. EXPERIMENTA JUEGOS DE PALABRAS Y USA CON FRECUENCIA GIROS GRAMATICALES. MANIFIESTA CAPACIDAD DE CONTAR HISTORIAS

MEZCLANDO FICCIÓN Y REALIDAD.

SOCIABILIDAD: COMIENZA EL MONÓLOGO COLECTIVO.

TRES AÑOS Y MEDIO

Comprensión: contesta a dos preguntas seguidas. Puede realizar tres órdenes

consecutivas.

Observación: puede nombrar todas las imágenes conocidas y representadas en una lámina.

CUATRO AÑOS

COMPRENSIÓN: CULMINA EL EMPLEO DE LA INTERROGACIÓN, EL CÓMO Y EL POR QUÉ.

EXPRESIÓN: TIENDE A SUPERAR EL ESTADIO INFANTIL DEL LENGUAJE.

REALIZA COMBINACIONES GRAMATICALES DE ESTRUCTURA COMPLEJA Y COMPUESTA,

FORMANDO ORACIONES LARGAS DE ALREDEDOR DE DIEZ PALABRAS.

CINCO AÑOS

ARTICULACIÓN: DESAPARECE EL CARÁCTER INFANTIL.

VOCABULARIO: ENTRE MIL Y DOS MIL PALABRAS.

SOCIABILIDAD: REALIZA PREGUNTAS QUE DENOTAN TENDENCIA AL PASO DEL

EGOCENTRISMO A LA SOCIALIZACIÓN, AUNQUE CONDICIONADO POR SUS PROPIOS

PUNTOS DE VISTA.

HAY QUE ENTENDER QUE CADA UNA DE ESTAS ETAPAS TIENE QUE SER CONSIDERADA NO COMO UN

COMPORTAMIENTO AISLADO, SINO SE ENCUENTRA ESTRECHAMENTE

RELACIONADA Y CONDICIONADA POR LA ANTERIOR.

DESARROLLO NEUROLÓGICO DEL

LENGUAJE

TENER EN CUENTA QUE EL DESARROLLO NEUROLOGICO HUMANO DEBE CONSIDERAR LA

COMPLEJA CONFLUENCIA DE FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES QUE INFLUYE EN LA

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL EN CADA ETAPA VITAL Y DE ACUERDO A LAS PARTICULARIDADES

DE CADA SUJETO.

• EL LENGUAJE ES UNA ACTIVIDAD CON UN SUSTRATO NEUROLOGICO DEMOSTRADO Y LA MADURACIÓN MORFOFUNCIONAL CEREBRAL COTINUA HASTA MUCHO DESPUES DEL NACIMIENTO

• EL HEMISFERIO IZQUIERDO DESEMPEÑA UNA PAPEL PRINCIPAL EN LA FONOLOGIA Y MORFOSINTAXIS EN EL 87% DE LOS SERES HUMANOS (COREN Y PORAC 1980)

• EL HEMISFERIO DERECHO MANIFIESTA SUPERIORIDAD JERARQUICA EN LA ATENCIÓN, ORIENTACIÓN ESPACIAL, PROSODIA Y ADECUACIÓN CONTEXTUAL DEL LENGUAJE (MESULAN 1981)

• SEGÚN LENNENERG AMBOS HEMISFERIOS PRESENTAN UNA EQUIPONTECIALIDAD PARA ESPECIALIZARSE EN EL LENGUAJE HASTA LOS 2 AÑOS DE EDAD.

• DESDE ESTE MOMENTO Y HASTA LA PUBERTAD UNO DE LOS 2 HEMISFERIOS PREFERENTEMENTE EL IZQUIERDO Y A TRAVÉS DE UN PROCESO DE MADURACIÓN ASUMIRIA LA MAYOR PARTE DE LA CAPACIDAD LINGÜÍSTICA.

• EL HEMISFERIO DERECHO SOLO COMPENSARÍA DÉFICIT POR LESIONES TEMPRANAS ANTES DE LOS 2 AÑOS DE VIDA.

DEFINICIÓN DE LENGUAJE MODELOS

PSICOLINGUISTICOS

• SKINER CONSIDERA AL LENGUAJE COMO EL COMPORTAMIENTO FUNCIONAL MULTICAUSADO, DESARROLLADO POR EFECTOS DEL MEDIO AMBIENTE SOBRE LA CONDUCTA DEL NIÑO DEL MISMO MODO QUE SE APRENDERIAN OTRAS CONDUCTAS COMPLEJAS HUMANAS.

• PIAGET DIRÍA QUE LAS ESTRUCTURAS DEL LENGUAJE NO VENDRIAN DADAS POR EL MEDIO AMBIENTE NI ESTABAN PREDETERMINADAS AL NACER, SINO QUE ERAN CONSTRUIDAS POR EL NIÑO CON SU PROPIA ACTIVIDAD, SELECCIONANDO EXPERIENCIAS DE LAS CUALES SURGIRIAN ESTRUCTURAS CONCEPTUALES QUE INSTALARIAN LOS LOGROS LINGUISTICOS.

• VYGOTSKY : AL LENGUAJE LO CONSIDERA COMO FENOMENO SOCIAL Y CULTURAL EN LA INTERACCIÓN PERMANENTE ENTRE EL NIÑO Y EL MEDIO SE DAN LOS PRECESOS DE ADQUISICIÓN

DEL LENGUAJE.

• ES ASI QUE LOS ESTADIOS ACERCA DE LA ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE SUBRAYAN SU CARÁCTER SOCIAL , EL NIÑO ES UN SUJETO ACTIVO QUE POR MEDIO DE PROCESOS INTERACTIVOS VERBALES Y NO VERBALES CON SU ENTORNO APRENDE FORMAS, CONTENIDOS Y USOS LINGUSITICOS DE SU CULTURA.

• EL MISMO, DESDE EL MOMENTO EN QUE EL LENGUAJE ES ENTENDIDO COMO ACTIVIDAD PASA A PRIMER PLANO.

• SE ESTUDIA UNA REALIDAD VIVA, CAMBIANTE, EN TRANSFORMACIÓN Y DIALOGO PERMANENTE CON LA ESFERA CONTEXTUAL.

ETAPAS DEL LENGUAJE

• 6 MESES BALBUCEO

• 0-9 MESES LALEO

• 9-12 MESES PRIMERAS PALABRAS REDUPLICACION DE SÍLABAS

• 12-24 MESES MAS DE 2 PALABRAS - MAS PAN- MAS MEMA

• FINAL DE ADQUISICIÓN DE LENGUAJE SE DA A LOS 5 AÑOS.

TIPOS DE ALTERACIONES DEL LENGUAJE EN NIÑOS

• MODELO FONETICO

• MODELO FONOLOGICO

• MODELO MORFOSINTACTICO

• MODELO SEMANTICO

MODELO FONÉTICO

• SE REFIERE A LA PRÁTICA ARTICULATORIA LOS MOVIMIENTOS COORDINADOS PARA PRODUCIR VOCALES Y ESPECIALMENTE CONSONANTES QUE REQUIEREN AJUSTES MAS FINOS.

• LAS CAPACIDADES NEUROMOTRICES DEL APARATO FONOTARIO ESTAN RELACIONADOS CON LO FONOARTICULATORIO, DEGLUCIÓN, SOPLO Y MASTICACIÓN.

MODELO FONOLOGICO

• SE REFIERE A LA ELECCIÓN Y SECUENCIACIÓN CORRECTA DE LOS SONIDOS QUE COMPONEN UNA PALABRA CORRESPONDE A LA PROGRAMACIÓN DE LA PALABRA.

• LOS TRASTORNOS FONOLOGICOS SE DIFERENCIAN DE LOS FONÉTICOS O ARTICULATORIOS EN TANTO NO SE PRESENTAN COMO ALTERACIONES SISTEMÁTICAS.

• EN LA SÍLABA AISLADA PUEDE SER EMITIDO CORRECTAMENTE UN FONEMA QUE APARECE ALTERADO EN EL CONTEXTO DE UNA PALABRA Y CUANTO MAYOR ES LA LONGITUD DE LA PALABRA MAYOR ES LA DIFICULTAD.

MODELO MORFOSINTACTICO

• LA ESTRUCTURACIÓN DE LOS ENUNCIADOS Y TAMBIEN DE LAS PALABRAS POSEE UNA DEPENDENCIA ESTRUCTURAL DE REGLAS GRAMATICALES PROPIAS DE CADA LENGUA. LA ORGANIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE UN ENUNCIADO NO RESULTA SIMPLEMENTE DE COLOCAR UNA PALABRA TRAS OTRA, SINO QUE POSEE UNA ESTRUCTURA INTERNA QUE DEBE SER COMPRENDIDA POR EL OYENTE PARA QUE SE LOGRE LA COMUNICACIÓN.

MODELO SEMANTICO

• ES EL CAMPO DE ESTUDIO DE LOS SIGNIFICADOS, INTENTEMOS RECORRER EL CAMINO POR EL CUAL EL NIÑO LLEGA A CONOCER Y A APROPIARSE DEL SISTEMA CONVENCIONAL DE SIGNOS LINGUISTICO DE SU ENTORNO.

MODELO PRAGAMATICO

• “LA PRAGMÁTICA ES EL ESTUDIO DE LA CAPACIDAD DE LOS USUARIOS DE UNA LENGUA PARA ASOCIAR ORACIONES DE LOS CONTEXTOS EN QUE DICHAS ORACIONES SON APROPIADAS” SEGÚN LEVINSON.

• ES DECIR QUE EL TÉRMINO PRAGMÁTICO DESCRIBE LOS NIVELES FUNCIONALES A LOS QUE EL LENGUAJE DEBE REMITIRSE DESDE LA PERSPECTIVA DE LA INTERACCIÓN HUMANA.

• NO ES SUFICIENTE CON SABER CUANDO APARECE UN FONEMA O UNA ESTRUCTURA MORFOSINTÁCTICA, RESULTA MÁS RICO Y SIGNIFICATIVO ENTENDER COMO Y CUANDO EL NIÑO INTENTA Y APRENDE A COMUNICARSE CON LOS DEMÁS Y PUEDE PEDIR, MANDAR, PREGUNTAR, ETC.

PATOLOGIAS DEL LENGUAJE

• LA PATOLOGIA DEL LENGUAJE INFANTIL ES MUY DIVERSA YA QUE LOS CUADROS CLÍNICOS SE CORRESPONDEN CON DÉFICIT EN UNO O ALGUNOS DE LOS COMPONENTES DE ESTE PROCESO COGNITIVO COMPLEJO DE NATURALEZA MODULAR.

• HIPOACUSIA GRAVE: LO QUE EL NIÑO NO ESCUCHA NO LO PUEDE IMITAR, PRESENTA UN TIMBRE DE VOZ ALTERADO AL IGUAL QUE LA PROSODIA.

• SON NIÑOS QUE SIEMPRE PARECEN DISTRAIDOS.

• SE MUESTRAN HIPERACTIVOS

• RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE: SE SABE QUE RESPONDE FRANCAMENTE A LA ACTIVIDAD REEDUCATIVA Y PUEDE RECUPERAR LA NORMALIDAD.

• TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE (TEL): EVOLUCIONAN LENTO SIN FASE RAPIDA DE RECUPERACION Y UN GRAN NUMERO AFECTAN EL FUTURO LA (LECTOESCRITURA)

• DISFASIA DE DESARROLLO IMPLICA UN TEL CON EL AGREGADO COGNITIVO Y COMPORTAMENTALES

• DISARTRIA : TRASTORNO DIFICIL DE DEFINIR SABEMOS QUE EL SUJETO DEBERÍA SELECCIONAR LOS FONEMAS Y SECUENCIARLOS EN UN PLAN FONOLÓGICO DE LA PALABRA PERO NO LOGRA ARMAR LA SECUENCIA NI TRADUCIRLA A UN PLAN MOTOR COEXISTEN DIFICULTADES FONÉTICAS Y FONOLÓGICAS A LAS QUE SE SUMAN HABILIDADES ORO MOTORAS AFECTADAS O RETRASADAS. NO MEJORAN A LA REPETICIÓN . LA COMPRENSIÓN ES NORMAL.

• TRASTORNO FONOLÓGICO SINTÁCTICO: LOS NIÑOS DE ESTE GRUPO SE EXPRESAN CON DIFICULTADES DE ARTICULACIÓN FONOLOGIA Y MORFOSINTAXIS TANTO DE TIPO EXPRESIVO COMO RECEPTIVO. LOS PROBLEMAS DE COMPRENSIÓN SON MENORES QUE LOS DE EXPRESIÓN.

COMUNICACIÓN

• SE INICIA EN EL ÁMBITO FAMILIAR NÚCLEO PRIMARIO Y MODELO DE LOS PRIMEROS INTERCAMBIOS Y PROGRESA SUSTENTADA POR EL LENGUAJE HACIA UN SISTEMA DE RELACIONES CADA VEZ MAS AMPLIA EN EL CAMINO DE LA CONGNICIÓN

• LOS PROBLEMAS DE LENGUAJE AFECTAN A LA COMUNICACIÓN Y A SU VEZ LA VIDA COTIDIANA DEL NIÑO EN MUCHOS ASPECTOS, BÁSICAMENTE EN EL INTERCAMBIO SOCIAL Y EN SU AUTO ESTIMA.

¿ QUÉ ES EL LENGUAJE?

• RECURSO PRIMARIO DE

COMUNICACIÓN DEL SER HUMANO.

• USO CREATIVO DE UN SISTEMA

CONVENCIONAL DE SIGNOS Y LAS

REGLAS QUE LOS COMBINAN PARA

PERMITIR LA COMUNICACIÓN ENTRE

LAS PERSONAS.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN

HABLA

LENGUAJE

OTROS RECURSOS DE COMUNICACIÓN:

• EXPRESIÓN FACIAL

• MIRADA

• SONIDOS NO VERBALES (QUEJIDOS, RISA, OTROS)

• POSTURA

• TONO CORPORAL

PRECONCEPTOS FRECUENTES CON LOS

QUE NOS ENCONTRAMOS EN NUESTROS ALUMNOS Y

SU FAMILIA

-NO HABLA POR QUE NO QUIERE

-ES VAGO

-ENTIENDE TODO

-ESTA DE VIVO

-HABLA CUANDO QUIERE

-EN CASA NO PARA DE HABLAR

• ESTAS AFIRMACIONES GENERAN CONCEPTOS DE OPOSICIÓN Y RECHAZO.

• EN UN ESPACIO GRUPAL ES IMPORTANTE ACLARAR CUIDADOSAMENTE ESTAS AFIRMACIONES

VISIÓN INTEGRAL

UNA VISIÓN INTEGRAL DEL TRABAJO TERAPEÚTICO DEBE INCLUIR LA SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

DE LOS PADRES RESPECTO DE LAS ESTRATEGIAS ELEMENTALES PARA APOYAR LA EVOLUCIÓN DEL

NIÑO.

ESTO IMPLICA CAMBIOS CRÍTICOS Y ESTABLES EN EL CONTACTO DIARIO

-IMPORTANCIA DE LA DERIVACIÓN TEMPRANA A EQUIPOS MÉDICOS TÉCNICOS.

-REALIZAR CONSULTAS FRENTE A LA DUDA.

-INSISTIR A LOS PADRES EN LA DERIVACIÓN.

-PREGUNTAR POR LOS TRATAMIENTOS DEL NIÑO FUERA DE LA INSTITUCIÓN.

-IMPORTANTE TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO.

-IMPORTANCIA DE PROMOVER LA SALUD COMUNICATIVA MEDIANTE TALLERES DIRIGIDOS A

PADRES O PADRES E HIJOS EN CONJUNTO.

-HABILITAR A LOS PADRES PARA ACOMPAÑAR Y FACILITAR EL DESARROLLO DEL LENGUAJE.

- FOMENTAR TAREAS DOMICILIARIAS QUE INVOLUCREN LA ACTIVIDAD A NIVEL FAMILIAR.

LOS PADRES SUELEN PLANTEAR LAS SIGUIENTES DIFICULTADES:

-LA ESTIMULACIÓN NO ES “HACERLO HABLAR”, SE PREPARA UN CAMINO HACIA EL LENGUAJE. SE NECESITA UN CONTEXTO Y LAS AFERENCIAS SENSORIALES QUE SUBYACEN A LAS PALABRAS.

-PADRES QUE NO HABLAN

-QUE HABLAN DEMASIADO

-CRITICAN EN FORMA REITERADA AL NIÑO

-NO COMPRENDEN LA FRUSTRACIÓN QUE GENERA EL NO PODER COMUNICARSE.

• TRATEMOS DE APRENDER PARA FAVORECER EL LENGUAJE.

- AJUSTES DEL LENGUAJE: PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN.

- USO DE LOS RECURSOS EXPRESIVOS. - CONTROL DE LONGITUD, VELOCIDAD Y

COMPLEJIDAD DEL ENUNCIADO SEGÚN POSIBILIDADES DEL NIÑO.

- IMITAR A LOS MÁS CHICOS PARA HACERLES SENTIR QUE NOS COMUNICAMOS.

TRABAJAMOS JUNTOS EN : -REFLEXIONAR SOBRE EL MODELO DE COMUNICACIÓN

FAMILIAR: ACTITUDES NEGATIVAS Y REPARADORAS (MODELADO)

-INTENTAR QUE TODA COMUNICACIÓN SEA PLACENTERA.

-DAR VALOR A LAS PALABRAS Y SONIDOS COMUNICATIVOS.

-PONER PALABRAS A LOS GESTOS ESPONTÁNEOS -PRIVILEGIAR LA ATENCIÓN SOBRE EL MUNDO

SONORO. -VALOR DEL CONTACTO CORPORAL, EL ESTAR “ CARA A

CARA” Y MIRARSE.

OBSERVAR Y COMPRENDER

• -LO QUE EL NIÑO DICE MUESTRA LO MEMORIZADO, ASOCIADO Y EVOCADO, PRIMITIVA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO.

• IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS MOTRICES ORO FACIALES.

• RECOGER Y ENRIQUECER LO QUE EXPRESA EL NIÑO.

• ACENTUAR LA REFERENCIA, LOS GESTOS, Y LA EXPRESIVIDAD EN GENERAL.

LOS “MEJOR NO HACER”

• -PEDIR REPETICIONES • IMPONER UN MODELO • CONDICIONAR LO QUE NECESITA A LA

POSIBILIDAD DE PEDIRLO. • CONTESTAR EN SU LUGAR. MONOLOGO • HABLAR JUNTOS , SUPERPUESTOS. • PREGUNTAR CONTINUAMENTE ACERCA DE

DENOMINACIÓN DE OBJETOS. • FORZAR A COMPLETAR ORACIONES O PALABRAS. • DESVALORIZAR, CRITICAR, AGREDIR

RUTINAS COTIDIANAS

• APRENDER A CREAR SITUACIONES COMUNICATIVAS ACTIVAS, ELIGIENDO ALGUNA DE LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS CADA VEZ.

• AL DARSE UNA RUTINA INTERACTIVA (SITUACIÓN CONOCIDA) SE REDUCE EL ESFUERZO COGNITIVO PERMITIENDO UNA MEJOR ATENCIÓN EN LAS FORMAS LINGUISTICAS Y LOS TURNOS DE LA CONVERSACIÓN.

FUNCIÓN ATENCIONAL

• SE EXPLICA EN FORMA SIMPLE SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES Y DEL LENGUAJE.

• SE IMPLEMENTAN ESTRATEGIAS CONCRETAS PARA INTENTAR CONVOCAR Y MANTENER EN FORMA NATURAL, LA ATENCIÓN DEL NIÑO EN DISTINTAS ACTIVIDADES.

IMPORTANCIA DEL USO DE LOS LIBROS

• AMPLIA GRADACIÓN DE ACTIVIDADES, EXPLICADAS EN FORMA PRÁCTICA, SEGÚN EDAD DE POSIBILIDADES.

• EL NIÑO NO ES UN OYENTE PASIVO. • ESPECIFICACIONES: COMPLEJIDAD Y TIPO DE FIGURAS,

ACTITUD CORPORAL, RITMO DE PRESENTACIÓN, SELECCIÓN Y MANEJO DEL MATERIAL

• REGULACIÓN DEL TIEMPO DE ACTIVIDAD, • EVITAR DISTRACTORES EXTERNOS. • TRABAJO DE ATENCIÓN SOSTENIDA Y SELECTIVA-

TURNOS-MEMORIA CORTO Y LARGO PLAZO- SECUENCIAS.

JUGAR ES IMPORTANTE

• LA CLAVE DE CUALQUIER INTERVENCIÓN ES LO QUE EL NIÑO NECESITA O DESEA, LEJOS DE LA OBLIGACIÓN Y LA EXIGENCIA DESMEDIDA.

• SE INTENTA CONCIENTIZAR A LOS PAPÁS EN DISFRUTAR EL MOMENTO, DEJANDO A UN LADO LAS PRESIONES, EN REÍRSE CON SUS CHICOS CREANDO UN MOMENTO DE AUTENTICO PLACER COMPARTIDO.

• JUGAMOS, EN LO ESPACIAL, TIEMPOS, CONTEXTO, JUGUETES, ESTAR JUNTOS.

MUCHAS GRACIAS !