Evaluación nutricional pediátrica 2016

Post on 14-Apr-2017

524 views 7 download

Transcript of Evaluación nutricional pediátrica 2016

Valorar el estado nutricional del

paciente pediátrico

UIDE FCSV IV PEDIATRÍA /NUTRICIÓN MA Hinojosa 2016

En fase terminal de ayuno, la masa grasa

corporal, así como la masa esquelética y

el tamaño de la mayor parte de los

órganos, estaría marcadamente

disminuida. En este momento, la mayoría

de las reservan grasas han sido

depletadas , la energía derivada de la

grasa corporal disminuye y el

catabolismo proteico del músculo esta

acelerado

Goldman: Cecil Medicine, 23rd ed.Copyright © 2007 Saunders, An Imprint of Elsevier

El mecanismo responsible de la muerte por

ayuno/hambre en los humanos no está bien

definido. Una buena parte de los pacientes

mueren por infección.

Se reconocen niveles letales:

Pérdida del 40% de peso corporal

Depleción proteica corporal del 30 a 50%

Depleción de 70 a 95% de reservas grasas

IMC: 13 en Hombres y 11 para Mujeres.

Goldman: Cecil Medicine, 23rd ed.Copyright © 2007 Saunders, An Imprint of Elsevier

El tiempo de supervivencia depende de

la cantidad de combustibles endógenoss

y la cantidad de masa magra.

Información disponible: huelga de

hambre de los miembros del IRA

demostró que la muerte ocurre

aproximadamente después de dos meses

de ayuno en hombres delgados y con

pérdida de más del 35% (~25 kg) de peso

corporal. Goldman: Cecil Medicine, 23rd ed.Copyright © 2007 Saunders, An Imprint of Elsevier

Nombre Grupo

paramilitar

Lugar de

nacimiento

Inicio de la

huelga

Fecha de la

muerte

Días en

huelga

Bobby Sands IRA Newtownabbey 1 de marzo 5 de mayo 66 días

Francis Hughes IRA Bellaghy 15 de marzo 12 de mayo 59 días

Raymond

McCreesh IRA Camlough 22 de marzo 21 de mayo 61 días

Patsy O’Hara INLA Derry 22 de marzo 21 de mayo 61 días

Joe McDonnell IRA Belfast 8 de mayo 8 de julio 61 días

Martin Hurson IRA Cappagh 28 de mayo 13 de julio 46 días

Kevin Lynch INLA Dungiven 23 de mayo 1 de agosto 71 días

Kieran Doherty IRA Belfast 22 de mayo 2 de agosto 73 días

Thomas McElwee IRA Bellaghy 8 de junio 8 de agosto 62 días

Michael Devine INLA Derry 22 de junio 20 de agosto 60 días

Personas Obesas pueden sobrevivir por

períodos mas largos de ayuno, por mayor

disponibilidad de reservas grasas y de

masa magra.

Record: ayuno mas largo hombre muy

obeso (207-kg) que perdió en forma

segura el 61% (126 kg) de su peso inicial

después de completar 382-días de ayuno

recibiendo únicamente líquidos

acalóricos, vitaminas y minerales. Goldman: Cecil Medicine, 23rd ed.Copyright © 2007 Saunders, An Imprint of Elsevier

El hambre es la sensación de inquietud

que aparece por la falta de alimentos.

Es una consecuencia potencial, aunque no

inevitable, de la inseguridad alimentaria.

Sin embargo, el concepto de hambre

difiere entre las personas, incluso entre

sujetos con consumos semejantes. Por

tanto, resulta incluso más difícil de definir

y valorar que la inseguridad alimentaria.

No se ha demostrado causas única o específicas, ni

estrategias de intervención adecuadas para

corregir tales causas.

Las causas incluyen crecimiento inconsistente, BPN,

desnutrición materna, deficiencias de

micronutrientes específicos ( I, vit. A, Fe y Zn),

diarrea, VIH y otras infecciosas, prácticas de

alimentación infantil inadecuadas, restricción del

tiempo de la mujer, ingresos limitados, producción

agrícola limitada, inseguridad alimentaria,

degradación medioambiental y urbanización.

También se debaten soluciones: monitorización

del crecimiento, promoción de lactancia

materna y alimentación complementaria,

educación nutricional, rehidratación oral,

espaciamiento de los nacimientos,

enriquecimiento de los alimentos,

suplementación con nutrientes específicos o

múltiples, generación de ingresos, ayuda

alimentaria, horticultura familiar y agricultura

intensiva.

En definitiva, hay escasa comprensión de este

principal problema de la humanidad.

Las pruebas acumuladas indican que la desnutrición tiene efectos generalizados sobre el estado de salud inmediato y la supervivencia, así como sobre el rendimiento ulterior. No sólo incluyen efectos agudos sobre la morbilidad y mortalidad, sino también efectos a largo plazo sobre el desarrollo cognitivo y social, la capacidad de trabajo físico, la productividad y el crecimiento económico.

APLICACIONES DE LA EVALUACION DEL ESTADO

NUTRICIONAL

92 8993 95 97

0

20

40

60

80

100

ENF-79 ESNUVD-82 ENDESA-87 ENDEMAIN-94 ENDEMAIN-99

PORCENTAJE DE MADRES QUE DAN DE

LACTAR SEGÚN, VARIAS ENCUESTAS -

ECUADOR

Fuente: ENDEMAIN 1999

INDICADORES DE LACTANCIA MATERNA EN AMÉRICA

LATINA Y EL CARIBE

* LME < 4 meses

Fuente: Estado Mundial de la Infancia 2009. UNICEF.

Fuente: The status of policy and programmes on infant and young child feeding in 40

countries. Health policy and planning advanced access published july 4, 2012.

49,8

27,1 25,3

23,4 23

19 18,3 17,3

13,6 13,2

9,8 6,9

0

10

20

30

40

50

60

Fuente: Encuestas Nacionales Elaboración: Nutrición-MSP

Porc

enta

je

40,2

33,5

25,3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1986 2004 2012

EVOLUCIÓN DE LA DESNUTRICION CRÓNICA EN ECUADOR EN LOS NIÑOS/ NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS

DANS ENDEMAIN ENSANUT

Porc

enta

je

Fuente: Encuestas Nacionales Elaboración: Nutrición-MSP

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

5048,8

40,3 37,3

35,2 35,1 34,6 34,4 33,2 30,4 29,9 29,7 29,2

27,7 27,6 24,4

22,6 21,7 21 20,6 19,6 17,9 17,7 17 16,3 16

10,6

Fuente: ENSANUT Elaboración: Nutrición-MSP

Fuente: ENSANUT 2011-2013

Elaboración: ENSANUT

Estado nutricional es la

situación en la que se encuentra

una persona en relación con la

ingesta y adaptaciones

fisiológicas que tienen lugar tras

el ingreso de nutrientes.

Evaluación del estado nutricional será por tanto la acción y efecto de

estimar, apreciar y calcular la condición

en la que se halle un individuo según las

modificaciones nutricionales que se

hayan podido afectar

ALIMENTACION

SALUD

ESTADO

NUTRICIONAL

AMBIENTE

El estado nutricional es la resultante e la ingesta

frente al requerimiento

GASTO ENERGÉTICO

El organismo utiliza la energía aportada

por los alimentos, para tres procesos

principales: metabolismo basal, efecto

térmico de los alimentos y actividad

física.

Alimentos: clasificación

POR PREDOMINIO DE NUTRIENTES

(poco conocimiento)

1. Alimentos energéticos: predominan los

hidratos de carbono y las grasas.

2. Alimentos plásticos: predominan las

proteínas.

3. Alimentos reguladores: predominan los

minerales y las vitaminas

Alimentos: clasificación

FUNCIÓN

1.- Alimentos que proporcionan

fundamentalmente energía. :VEGETAL

O ANIMAL : carbohidratos (fuente

primaria), o en grasas (fuente

secundaria).

Alimentos: clasificación

FUNCIÓN

2-. Alimentos que sirven fundamentalmente

para la construcción y reparación del

organismo. VEGETAL O ANIMAL : ricos en

proteínas. (de primera clase que poseen

aminoácidos en proporciones y cantidades

adecuadas ) y de segunda clase (No poseen

todos los aminoácidos esenciales )

(6-11

porc.)

Contenido de cafeína de distintas bebidas:

Café hecho en casa: 1.282 mg/l

Café de cafeterías, bares, etc.: 1.806 mg/l

Café instantáneo: 434 mg/l

Café descafeinado instantáneo: 19 mg/l

Té caliente: 197 mg/l

Refrescos de té frío: 43 mg/l

Refrescos de cola: 78 mg/l

Bebidas energéticas: 301 mg/l Investigación de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU)en

Bélgica, Italia, Portugal, Francia y Luxemburgo

LIQUIDOS Na K Cl mOsm CAL/lt

AGUA 0 0 0 0 0

Pedialyte 30 20 30 115 280

Coca Cola 0.5 13 0 27 435

Pepsi Cola 7 1 0 15 480

7-up 7.5 0.5 0 15 420

Jugo Naranja 2 48 2 100 410

Gatorade .23 2,5 50 167

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fetal

Nac 6

m12

m36

m

6año

s

12 a

ños

15-1

8 a

Adulto

ACT %

LIC %

LEC %

•ACT= Agua Corporal Total. LIC= Líquido IntraCelular. LIC=

Líquido ExtraCelular

%

pe

so

co

rpo

ral

CONTENIDO DE AGUA CORPORAL POR

EDAD % de agua en el feto y el RN

Semana 12 a 14 95%

Semana 32 80%

Recién nacido 78%

Mayor proporción de grasa en ♀ que en

♂ = < contenido de agua

INTRACELULAR

PL

AS

MA

INT

ER

ST

ICIA

L

TR

AN

SC

EL

UL

AR

TE

JID

OS

DISTRIBUCION ANTES DE LOS 3 AÑOS

El descubrimiento de que el transporte de sodio y el de glucosa van unidos en el intestino delgado de manera que la glucosa acelera la absorción de agua y solutos fue posiblemente el avance médico más importante de este siglo.

The Lancet, 1978

Conducta alimentaria Es la manera o forma de comportase una

persona. En este, el comportamiento guarda estrecha relación con el alimento. La conducta alimentaria no es tan sólo un acto reflejo que evita la aparición de las sensaciones de hambre, sino que tiene una significación propia en la que intervienen experiencias previas, recuerdos, sentimientos, emociones y necesidades. Además existen vínculos genéticos, fisiológicos, psicológicos, socioculturales y morales

Composición corporal

A lo largo del ciclo vital, los

compartimentos corporales varían

cuantitativa y cualitativamente. Existen

cambios a lo largo de la infancia y

adolescencia en la masa grasa y no

grasa, sobre todo en la proporción del

agua corporal, concentración iónica,

densidad y masa proteico-muscular.

Composición corporal

Se exploran los diferentes niveles:

1. atómico (O2, C, H y otros)

2. molecular (agua, lípidos, proteínas y

otros)

3. celular (masa celular, líquidos

extracelulares y sólidos extracelulares)

4. tejidos y sistemas (músculo esquelético,

tejido adiposo, hueso, sangre y otros)

5. cuerpo total

Composición corporal

Métodos exploratorios:

Antropométricos, eléctricos (impedancia

bioeléctrica), de imagen corporal

(resonancia nuclear magnética, TAC),

absorciometría (absorciometría dual de

rayos X), isotópicos (agua doblemente

marcada), densitométricos (por

inmersión o pletismográficos).

Tablas de composición de alimentos En estas tablas se recogen los equivalentes

calóricos y los principios inmediatos, vitaminas y oligoelementos que componen los diferentes alimentos, son sumamente variadas.

Tomar en cuenta los factores de inexactitud a) nombres de los alimentos; b) codificación; c) alimentos que no constan en las tablas; d) platos preparados; e) alimentos manufacturados; y f) nutrientes no incluidos en las tablas. Informatización ayuda mucho

Historia dietética

Medidas antropométricas

Hallazgos clínicos enfocados a la

nutrición

Mediciones de laboratorio relacionadas

COLECTIVA ENCUESTAS

INDIVIDUAL CLINICA

ENCUESTAS

a) subjetividad del entrevistador/

entrevistado a la hora de la recogida y el

registro de los datos;

b) falta de motivación de los padres, falta

de información, mala memoria o poco

nivel de conocimientos dietéticos;

c) incapacidad para valorar el tamaño de

las raciones;

d) se tiende a recordar mejor las comidas

preferidas, en forma de raciones mayores,

HC médica y nutricional

Examen físico y antropometría

Exámenes de laboratorio y

gabinete

HC médica y nutricional Antecedentes Peso, talla, EG al nacer

Lactancia – ablactación y alimentación complementaria

Composición, cantidad y variabilidad de la alimentación

Estado de salud-patología Trastornos nutricionales

CUESTIONARIOS

Frecuencia de consumo de

alimentos (no recuerdan)

Registro dietético (se cansan)

Recuerdo de 24 horas

Medición directa

Examen físico y antropometría

Medidas: Peso, talla, pliegues,

edad, otros

Índices: P/E, T/E, P/T, IMC, etc

Indicadores: IMC/E, etc.

Pliegues cutáneos. Con Caliper

- Del tríceps: punto equidistante entre acromion y

olécranon.

-Del bíceps: cara anterior del brazo en el punto

medio de la línea que pasa por el centro de la

fosa antecubital y por la cabeza del húmero.

- Subescapular se toma inmediatamente por

debajo del ángulo inferior de la escápula,

- Suprailíaco se mide 1 centímetro por encima y

2 por dentro de la espina suprailíaca A-P

- Submentoniano se realiza en la parte media y

anterior de la piel y tejido graso del cuello.

¿A quiénes?

Todo niño en crecimiento < 2 años (Incluye prenatal) 1.000 días

Todo niño > 2 años sin ganancia de peso en 6 meses

Todo prepúber que gana < 1 Kg/año

Todo púber que gana < 1 Kg/6 meses

¿A quiénes?

P/E o P/T < Pc 10 = Desnutrición Global o aguda

T/E < Pc 10 = Desnutrición Crónica P/T o IMC > Pc 90 = Riesgo de

obesidad Aplanamiento o declinación de la

tendencia de ganancia de peso

Exámenes de lab y gabinete Pruebas bioquímicas estáticas

Se agrupan en dos grandes categorías:

• a) medición de un nutriente en líquidos o

tejidos biológicos, bien sangre total o algunas

de sus fracciones, o bien orina, pelo, saliva,

líquido amniótico, uñas, piel y mucosa bucal;

• b) medición de la excreción urinaria de

nutrientes, generalmente minerales, vitaminas

hidrosolubles y proteínas.

Exámenes de lab. y gabinete Pruebas funcionales o dinámicas

• a) medición de la producción de un metabolito

anormal (ej., excreción aumentada de ácido

xanturénico en la deficiencia de vitamina B6;

• b) medición de los cambios en las actividades de

ciertos componentes enzimáticos o sanguíneos

(ej: Hb en sangre, déficit eritrocitario de

glutationperoxidasa, de glutation reductasa y de

transquetolasa,

• c) valoración de las funciones fisiológicas o

conductales derivadas del déficit de un nutriente

específico

Exámenes de laboratorio y gabinete Valoración del estado proteico La mayor parte de las proteínas

corporales se encuentran en el músculo esquelético (30-50% del total proteico) y una pequeña cantidad en forma de proteínas viscerales (proteínas séricas, hematíes, granulocitos. linfocitos, hígado, riñón. páncreas y corazón). Tres son los tipos de análisis que se consideran: proteínas somáticas, excreción de metabolitos en orina y balance nitrogenado.

Exámenes de laboratorio y gabinete Valoración del estado proteico A) La medición de una o más de las proteínas

séricas : - Albúmina: - Transferrrina

- Prealbúmina: - Proteína ligada a retinol:. - Somatomedina C (IGF-I): - Fibronectina: - Ghrelina se eleva en desnutrición energético

proteica, es controlador de fisiológico del peso y del apetito

(M.A. El-Hodhod, E.K. Emama, Y.A. Zeitoun, A.M. El-Araby Serum ghrelin in infants with protein-energy malnutrition Clinical Nutrition 28 (2009) 173–177)

Exámenes de laboratorio y gabinete Valoración del estado proteico B) Las pruebas más frecuentemente

utilizadas de excreción de metabolitos proteicos por orina son:

- Excreción de creatinina: - Excreción 3-hidroxiprolina:

- Excreción de 3-metil-histidina: C) Se denomina balance nitrogenado a

la medida de los cambios que tienen lugar en la proteína corporal.

Exámenes de laboratorio y gabinete Dilución isotópica, el análisis de activación

de neutrones, los isótopos estables, la bioimpedancia eléctrica, la conductibilidad eléctrica corporal, la absorciometría, la densitometría, la tomografía axial computarizada, la ultrasonografía y la resonancia magnética, infrarrojo próximo, ecografías.

Sin embargo, no sustituyen a técnicas tan sencillas como la medición de la grasa con el Lipocalibrador

LOS MIL DIAS Y EL FUTURO DE LA

ESPECIE HUMANA. EL PEG Y LA AMENAZA METABÓLICA ERRADICAR LA DESNUTRICIÓN

CRÓNICA-STUNTING MANEJO DE LA TALLA CORTA ACTUALIZACIÓN EN KWASHIORKOR

CONTENIDO 60%

REFERENCIAS 20%

CREATIVIDAD 10%

PRESENTACIÓN 10%

Gracias por su atención!

Preguntas ?