EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE FUTURO DEL ...de Agricultura, Pesca y Alimentación, especializada en...

Post on 10-Aug-2021

3 views 0 download

Transcript of EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE FUTURO DEL ...de Agricultura, Pesca y Alimentación, especializada en...

EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE FUTURO DEL MERCADO NACIONAL Y LOS MERCADOS MUNDIALES

DE ACEITUNA DE MESA

Osuna, 09 de Junio de 2009

MERCADOS MUNDIALES

MERCADOS MUNDIALES

CONSEJO OLEÍCOLA INTERNACIONAL

Organismo intergubernamental creado en 1959 bajo el auspicio de las Naciones Unidas que representa a los países productores o consumidores de Aceite de Oliva y Aceitunas de Mesa.

Objetivos:•Promoción la cooperación internacional: I+D+i, formación y transferencia tecnológica.•Actualización de normas comerciales y mejora de la calidad.•Minimización del impacto medioambiental.•Promoción del consumo.•Difusión de estadísticas de mercados mundiales.•Organización de encuentros.•Cooperación con el sector privado.

Tomamos datos de las últimas 18 campañas agrupadas en 3 bloques:•1990-91 / 1995-96•1996-97 / 2001-02•2002-03 / 2008-09

ZONAS DE PRODUCCIÓN

MERCADOS MUNDIALES

PRODUCCIÓN Y CONSUMO

MERCADOS MUNDIALES

•La producción y el consumo medio mundial anual se ha duplicado en los últimos 10-15 años.

957,92 994,471.259,25 1.208,58

1.872,00 1.882,92

0,00

500,00

1.000,00

1.500,00

2.000,00

1990/91 - 1995/96 1996/97 - 2001/02 2002/03 - 2007/08

PRODUCCION Y CONSUMO MEDIO MUNDIAL ANUAL (Mil Toneladas)

Producción Media Mundial Consumo Medio Mundial

MERCADOS MUNDIALES

PRODUCCIÓN POR PAÍSES

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00Es

paña

Egip

to

Turq

uía

Siria

Gre

cia

Mar

ruec

os

USA

Arge

lia

Arge

ntin

a

Italia

Res

toM

undo

PRODUCCION MEDIA ANUAL POR PAISES (Mil Toneladas)

1990/91 - 1995/96 1996/97 - 2001/02 2002/03 - 2007/08

•Incremento valor absoluto: España, Egipto, Turquía, Argelia y Siria.•Incremento porcentual: Egipto, Argelia, Siria, España y Argentina.

MERCADOS MUNDIALES

PRODUCCIÓN POR PAÍSES1990/91 - 1995/96

España23%

Egipto4%

Turquía13%Siria

8%Grecia

7%Marruecos

9%

USA10%

Argelia1%

Argentina4%

Italia8%

Resto Mundo13%

1996/97 - 2001/02

España31%

Egipto5%Turquía

13%Siria6%

Grecia7%

Marruecos7%

USA8%

Argelia2%

Argentina4%

Italia5%

Resto Mundo12%

2002/03 - 2007/08

España26%

Egipto15%Turquía

11%

Siria8%

Grecia6%

Marruecos5%

USA5%

Argelia4%

Argentina4%

Italia4%

Resto Mundo12%

•Egipto pasa del 4 al 15% de la producción media mundial anual.

ZONAS DE CONSUMO

MERCADOS MUNDIALES

MERCADOS MUNDIALES

CONSUMO POR PAÍSES

0,00100,00200,00300,00400,00500,00600,00700,00

Egip

to

USA

Espa

ña

Turq

uía

Italia

Arge

lia

Bras

il

Rus

ia

Fran

cia

Alem

ania

Res

toM

undo

CONSUMO MEDIO ANUAL POR PAISES (Mil Toneladas)

1990/91 - 1995/96 1996/97 - 2001/02 2002/03 - 2007/08

•Incremento valor absoluto: Egipto, España y Argelia.•Incremento porcentual: Rusia, Egipto, Argelia, Alemania, Francia y España.

MERCADOS MUNDIALES

CONSUMO PER CAPITA POR PAÍSESCONSUMO PER CAPITA POBLACION 2002/03 - 2007/08

1 Chipre 784.000 10,37

2 Malta 400.000 7,50

3 Siria 19.043.000 6,95

4 España 46.064.000 4,66

5 Jordania 5.473.000 4,26

6 Israel 7.150.000 3,08

7 Egipto 78.887.000 2,85

8 Grecia 11.244.000 2,73

9 Italia 59.338.000 2,33

10 Turquía 70.586.000 2,30

11 Argelia 34.800.000 2,16

12 Túnez 10.175.000 1,66

13 Líbano 4.200.000 1,49

14 Luxemburgo 480.000 1,35

15 Libia 5.499.000 1,30

16 Palestina 6.500.000 1,22

17 Perú 28.221.000 1,12

18 Portugal 11.317.000 1,10

19 Marruecos 33.241.000 1,03

MERCADOS MUNDIALES

EXCEDENTE: PRODUCCION - CONSUMO

-150,00-100,00-50,00

0,0050,00

100,00150,00200,00250,00300,00

Espa

ña

Gre

cia

Mar

ruec

os

Arge

ntin

a

Egip

to

Turq

uía

Siria

Perú

USA Italia

Bras

il

Rus

ia

Fran

cia

Alem

ania

R U

nido

Can

adá

A.Sa

udí

Aust

ralia

Res

to M

undo

SALDOS MEDIOS ANUALES POR PAISES (Mil Toneladas)

1990/91 - 1995/96 1996/97 - 2001/02 2002/03 - 2007/08

•Los países productores generan un excedente que es absorbido por los países compradores: USA, Italia, Brasil, Rusia, Francia, Alemania, etc.

MERCADOS MUNDIALES

EXPORTACION POR PAÍSES(Datos COI. No se incluyen exportaciones a la UE)

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

Espa

ña

Mar

ruec

os

Egip

to

Arge

ntin

a

Turq

uía

Gre

cia

Siria

Perú

Portu

gal

Jord

ania

USA Italia

Res

toM

undo

EXPORTACION MEDIA ANUAL POR PAISES (Mil Toneladas)

1990/91 - 1995/96 1996/97 - 2001/02 2002/03 - 2007/08

•Incremento valor absoluto: España, Egipto, Argentina, Turquía y Grecia.•Incremento porcentual: Perú, Egipto, Siria, Jordania, Italia, Turquía y Argentina.

MERCADOS MUNDIALES

PERSPECTIVAS Y CONCLUSIONES

• PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN: España es el principal país productor y exportador del mundo, con gran diferencia frente al segundo.

• CRECIMIENTO: El mercado mundial de Aceituna de Mesa se encuentra en expansión, con tasas decrecimiento elevadas en el largo plazo.

• NUEVOS PAÍSES COMPETIDORES: En los últimos años, aumenta la competencia de nuevos países capaces de competir en los principales mercados: Grecia, Argentina, Egipto y Turquía.

• CRECIMIENTO DEL CONSUMO: El consumo de aceituna de mesa se ha duplicado en los últimos años, gracias a la apertura de nuevos mercados. En la actualidad España exporta a más de 120 países.

MERCADO NACIONAL

MERCADO NACIONAL

AGENCIA PARA EL ACEITE DE OLIVA

Agencia pública de la Administración española creada en 1987, adscrita al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, especializada en el sector del olivar y sus producciones: el aceite de oliva y las aceitunas de mesa.

Objetivos:•Asegurar el buen fin de las ayudas de la PAC al sector.•Asegurar la transparencia de los mercados del aceite de oliva y de las aceitunas de mesa.•Asegurar el buen funcionamiento del sector.

Tomamos datos de las últimas 10 campañas agrupadas en 2 bloques:•1998-99 / 2002-03•2003-04 / 2007-08

Agencia pública de la Administración española creada en 1987, adscrita al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, especializada en el sector del olivar y sus producciones: el aceite de oliva y las aceitunas de mesa.

Objetivos:•Asegurar el buen fin de las ayudas de la PAC al sector.•Asegurar la transparencia de los mercados del aceite de oliva y de las aceitunas de mesa.•Asegurar el buen funcionamiento del sector.•Asegurar el buen funcionamiento del sector.

Tomamos datos de las últimas 10 campañas agrupadas en 2 bloques:•1998-99 / 2002-03•2003-04 / 2007-08

Nº DE INDUSTRIAS

MERCADO NACIONAL

•421 Entamadoras (Andalucía151) y 224 Envasadoras (Andalucía 106).•Sector muy atomizado.

ENTAMADORAS ENVASADORAS

PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACION Y EXISTENCIAS

MERCADO NACIONAL

-600,0

-400,0

-200,0

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1.000,0

1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08

PRODUCCION, COMERCIALIZACION Y EXISTENCIAS (Mil Toneladas)

Entradas Aceituna Cruda Neta Existencias Inicio Campaña ImportacionesDestino Exportación Destimo Mercado Interior Mermas + Aceite

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1.000,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

•Desequilibrio del balance entradas – salidas de aceitunas.•Incremento casi continuado de las existencias.

PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACION Y EXISTENCIAS

MERCADO NACIONAL

•La producción media anual de aceitunas ha crecido un 16,2%.•Las exportaciones medias anuales han aumentado un 8,5% mientras que el mercado interior ha disminuido un 2,5%.•Así pues, las existencias medias han aumentado un 87,7%, hasta situarse en casi 300.000 toneladas. •350.000Tm / 40.000Tm-mes = 8,7 meses (Necesidades de enlace). Con 4 meses es suficiente (Septiembre-Diciembre).

1998/99 - 2002/03 2003/04 - 2007/08 % variación

Entradas Aceituna Cruda Neta 446,0 519,1 116,38%Existencias Inicio Campaña 145,0 243,8 168,21%

Importaciones 7,1 6,5 92,09%

Destino Exportación -226,2 -245,5 108,51%

Destino Mercado Interior -172,6 -168,2 97,45%

Mermas + Aceite -43,2 -62,9 145,64%

Existencias Fin Campaña 156,1 292,9 187,68%

PRODUCCIÓN POR VARIEDADES

MERCADO NACIONAL

1998/1999 - 2002/2003 2003/2004 - 2007/2008

Manzanilla 158.000 35% 178.800 34%

Gordal 18.400 4% 30.600 6%

Hojiblanca 166.400 37% 208.200 39%

Carrasqueña 41.000 9% 37.940 7%

Cacereña 31.200 7% 50.600 9%

Otras 31.600 7% 27.200 5%

TOTAL 446.600 100% 533.340 100%

•La producción media anual de aceitunas ha crecido un 16,2%.•Por variedades, no se observan cambios significativos en el peso de cada variedad respecto del total.•Ligero incremento del peso de Hojiblanca, Gordal y Cacereña, frente a la Manzanilla y Carrasqueña.

CONSUMO NACIONAL

MERCADO NACIONAL

•Descenso generalizado del consumo desde hace 8 años.

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

1.999 2000 2001 2.002 2003 2004 2.005 2006 2007 2.008

Hogar Host./Rest

EXPORTACIONES

MERCADO NACIONAL

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS POR ZONAS (Toneladas)

OTROS PAÍSESPAÍSES CENTRO - SUDAMERICANOSPAÍSES ÁRABESEUROPA DEL ESTEUNIÓN EUROPEAEE.UU. / CANADÁ / PUERTO RICO

•Destacado crecimiento de las exportaciones en la última década.•Por zonas, incremento de las exportaciones a la UE y países de Europa del Este.

MERCADO NACIONAL

1997 - 2002 2003 - 2008

EE.UU. / CANADÁ / PUERTO RICO 73.880 39% 77.389 31%

UNIÓN EUROPEA 72.513 38% 108.048 43%

EUROPA DEL ESTE 11.248 6% 29.335 12%

PAÍSES ÁRABES 12.750 7% 16.023 6%

PAÍSES CENTRO - SUDAMERICANOS 11.386 6% 8.523 3%

OTROS PAÍSES 7.616 4% 11.824 5%

TOTALES 189.392 100% 251.141 100%

EXPORTACIONES

•En %, incremento del peso de UE y Europa del este frente a USA/P.Rico/Canadá y Países Centro-Sudamericanos.•Incremento medio de las exportaciones del 32%, entre ambos periodos.

PERSPECTIVAS Y CONCLUSIONES

• ORDENACION DEL SECTOR: El gran número de operadores y el fuerte crecimiento de la producción y capacidad de elaboración, hacen necesario la adopción de medidas de ordenación del sector y el mercado que garanticen una rentabilidad mínima para productores e industriales. La competencia nacional se una a la internacional en los mercados internacionales.

• CUIDADO DE LA CALIDAD: Tanto en la producción como en la elaboración, existe clara orientación al volumen más que a la calidad, lo que no contribuye a la apreciación del producto. Es necesaria una estrategia de autorregulación para prestigiar el producto.

• PROMOCIÓN SECTORIAL DE LA ACEITUNA DE MESA: Es necesario incrementar la promoción que tan buenos resultados ha dado en el pasado. Imprescindible cooperación de todo el sector, a través de la Interprofesional.

• INCREMENTO DE LA COMPETITIVIDAD: Modernización de las industrias y los procesos. Recolección mecanizada.

Todas estas actuaciones han de ser abordadas desde la Interprofesional.

MERCADO NACIONAL

GRACIAS POR SU ATENCIÓN