Expresiones boletin no._3_grupo_401104_6

Post on 26-Jul-2015

28 views 0 download

Transcript of Expresiones boletin no._3_grupo_401104_6

1

Boletín No. 3: Alfabetización en las TIC

Innovaciones

prácticas

Redes de

aprendizaje

Calidad educativa

Fortalecimiento

de procesos

Espacios

de diálogo

Generación de

nuevos

conocimientos

Misión de las Tic en el ámbito

educativo

2

EDITORIAL

Las TIC son el medio de

comunicación más usado en la

actualidad. Mediante ellas se

transmite, comparte y se opina

una gran cantidad de

información; académica,

noticias, entretenimiento,

literaria, entre otras. Además de

ser un medio por donde se

establecen amistades, vínculos

y redes; amistad, académicas,

laborales, investigativas.

No obstante, a pesar de que las

tics, ya llevan años trabajando

en los diversos sectores no

todos los ciudadanos tiene

acceso a ellas, además de que

un porcentaje de la población no

saben emplearlas. De tal

manera, que no pueden ingresar

a ese gran medio de

comunicación, que plantea que

todos los ciudadanos se

conviertan en productores y

difusores de noticia; real, critica

y de opinión.

Para lograr lo anterior, esta

propuesta plantea alcanzar la

alfabetización en tics de toda la

población. Tal como está

sucediendo en algunas

comunidades en Colombia,

donde se les está capacitando y

enseñando a la gente el uso de

la nuevas tecnología, de manera

que todos puedan estar dentro

del proceso de comunicativo

actual, que se conduce hacia la

participación general y no son

solo desde la comunicación que

promueven los medios de

comunicación masiva, donde la

opinión y participación del

receptor tiene una mínima

participación.

Por último, al ya haber

proyectos andando que

plantean la alfabetización en

TIC, se hace necesario

investigar por qué no se ha

logrado una capacitación total

en la población.

De manera que, se pueda

presentar un proyecto que

intervenga en todas las

comunidades Colombia. Y así

lograr la alfabetización en las

TIC, para que todos los

ciudadanos intervengan en una

comunicación participativa,

crítica, comunitaria y de opinión.

Este boletín es una producción del grupo colaborativo 401104_6 en el curso de Teoría de la Comunicación Editora: Natalia Zúñiga Patiño Distribuidora: Sandra Patricia Cano Bufona: María Cristina Uribe Restrepo Correctora de estilo y diagramadora: Nancy Johanna Muriel

Los textos y fotografías aquí publicados son responsabilidad del autor(a) Universidad Nacional Abierta y A Distancia UNAD

3

TIC: MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVOS

INCLUYENTES

Por Natalia Zúñiga Patiño

Reconociendo a las TIC, como

un conjunto de servicios, redes,

software y dispositivos, que

tiene el propósito de alcanzar la

interconexión, difusión e

integración de un sistema de

comunicación y de la

información, que se produzca.

Se hace necesario que todos los

ciudadanos sean capaces de

emplearlas adecuadamente, y

no de limitarse a la transmisión

de información recibida por los

medios de comunicación

masiva., que en su gran mayoría

desean implantar una ideología.

De tal manera, que se favorece

a unas minorías y se somete a

gran porcentaje de la población.

Ante lo anterior, se hace

necesario que todos los

ciudadanos participen del

proceso comunicativo, de

manera que se conviertan en

buscadores y difusores de

noticas, que sean dadas con

crítica y opinión, no simplemente

desde una perspectiva

ideológica dominante sobre la

población. Ante esto, se hace

necesario tener en cuenta las

TIC, aprender a manejarlas y

usarlas. Es decir que la

población se alfabetice para

emplear las TIC (Orozco, 2009).

De modo que, haya participación

de comunicadores sociales y

ciudadanos, críticos de la

realidad que ayuden a promover

en la población una participación

tanto en la producción de la

noticia, la difusión y la opinión

de la misma. Tal como se hace

hoy día, a través del periodismo

digital y ciudadano (Rubio,

2008). Para ello, es pertinente

lograr una alfabetización para

circular la información.

Las nuevas formas de comunicar y

comunicarnos permiten que la

información no sea estática, por lo

contrario, es una forma diferente y

siempre cambiante donde todos

pueden ser partícipes.

4

MÁS TECNOLOGÍA, MÁS EDUCACIÓN

Por Nancy Johanna Muriel Estrada

Desde las políticas colombianas

se ha visto la necesidad de

implementar nuevas estrategias

en los procesos sociales y

educativos como una manera de

respaldar la inversión económica

realizada en tecnología. Para

que el país le siga apostando de

manera acertada al uso de las

TIC, se debe realizar un trabajo

muy fuerte para lograr romper

las barreras geográficas,

sociales y económicas que no

permiten el fácil acceso de las

comunidades más pobres y

vulnerables a la tecnología.

Precisamente desde esta

propuesta se quiere mostrar los

diferentes procesos de inserción

de las TIC y la manera como

impactan en las comunidades,

tanto para quienes pueden

acceder, como para quienes las

nuevas tecnologías de la

información y la comunicación

se han convertido en promesas

o sueños que respaldan una

política incluyente, que le

apuesta a un país cada día más

digital y en vanguardia con la

globalización.

Otro aspecto importante es el

reconocimiento de los procesos

de innovación presentes en las

regiones, en los que se

destacan el empeño de las

comunidades menos favorecidas

para no quedarse excluidas de

la sobrilla que cobija las TIC,

desde este contexto,

encontramos las propuestas de

las aulas digitales, las

capacitaciones a los ciudadanos

en el manejo básico de

diferentes herramientas

tecnológicas, la forma como los

medios de comunicación

comunitarios han aprendido a

competir con productos

audiovisuales de calidad, las

políticas que incluyen a las

minorías y diferentes grupos

sociales en el país, entre otros;

sin embargo, cada día trae una

necesidad a subsanar, en el

caso de la tecnología es la

educación y el correcto uso de

las TIC que permitan un mayor

aprovechamiento, más allá de lo

que significa hoy para los

jóvenes “hacer amigos en la

Web”.

El desafío va más allá de

visibilizar las fortalezas y las

dificultades que trae el uso de

las TIC en Colombia, es

entender como desde los

ámbitos políticos, sociales,

ambientales y culturales se

puede educar a la ciudadanía

para un mejor aprovechar de las

nuevas tecnologías.

5

Educar en las TIC para la inclusión

Por María Cristina Uribe Restrepo

Medellín, a pesar de ser una de

las ciudades más modernas del

país en cuanto a lo digital y la

cobertura de internet, aún existe

mucho analfabetismo sobre el

uso de las TIC, según

indicadores el 40% de hogares

paisas no tienen computadores

y un 45% son los que no tienen

un acceso a internet, como lo

refleja la Encuesta de calidad de

vida 2013, no es del todo una

mala noticia, pero estamos

cortos en los objetivos

planteados en el Foro Urbano

Mundial WUF7, que se llevó a

cabo en la ciudad de Medellín, el

pasado mes de abril.

Programas tan importantes,

como Medellín la Más Educada,

liderada por la administración

del exalcalde Sergio Fajardo,

han dejado como legado la

participación e inversión social.

En cuanto a usuarios de

internet, Medellín está casi 12

puntos por encima del promedio

en Latinoamérica.

La inserción de la capital de la

montaña, al mundo digital

avanza a un ritmo muy

importante. El acceso a una

pedagogía oportuna para el uso

de las TIC, realmente

democratizara más aun la

población, ya que estas

tecnologías en el mundo

contemporáneo son

fundamentales y más que un

asunto de máquinas y de cables

es un tema económico y social,

son un instrumento pedagógico

clave para lograr que haya

menos pobreza, menos

corrupción, más trabajo y más

oportunidades laborales para los

habitantes. Con este proyecto se

pretende que la pedagogía en el

uso de las TIC, favorecerá

mucho el crecimiento de la

industria, también impacta

favorablemente el empleo, en

especial a aquellos sectores del

micro y media empresa, también

los nuevos clústeres

empresariales universitarios

tendrán una gran oportunidad de

salir a flote.

Presento este artículo como

marco teórico que sustenta

nuestra propuesta la necesidad

de alfabetizar nuestra ciudad en

el manejo de las TIC, para que

haya una participación del

proceso de comunicación de

6

todos los ciudadanos, porque

aunque en la ciudad de Medellín

existen algunos institutos

dedicados para estos fines, aún

falta mucho por hacer. Es

evidente como iniciativas tan

importantes en nuestra ciudad

como Ruta N realizan un gran

aporte al desarrollo de la ciudad,

en particular por la creación de

empleos TIC, el teletrabajo y la

implementación de pedagogías

para la aprehensión del

conocimiento, hace falta de

fondo que estos organismos y

programas se acerquen más a

aquellos sectores marginados y

los excluidos de las sociedades.

Este proyecto de investigación

sobre la implementación de

pedagogías va en pro de una

nueva cultura que fomente el

desarrollo de la industria TIC,

donde se estimula las

prioridades como poner la

educación al servicio de las

necesidades del desarrollo, e

incentiva la inversión en ciencia,

en tecnología en innovación y

aumentar la capacidad de

exportar los productos

antioqueños, así como otros de

alta tecnología,

De otra parte el Gobierno

Nacional adelanta la estrategia

Vive Digital y la ciudad Medellín

Digital. , ambos proyectos

buscan masificar el uso de

internet con miras a dar a la

población herramientas que

mejoren su educación y su

acceso al mundo, pero sobre

todo que abran oportunidades a

la actividad productiva y al

comercio.

Entre todos los departamentos

del país para desarrollo de las

TIC: es el departamento de

Antioquia quien realiza la mayor

inversión en el campo

tecnológico, 250 mil millones de

pesos es un mensaje claro que

valida los resultados de lo hecho

hasta ahora en la materia por los

sectores públicos y privados, así

como el potencial que tiene la

ciudad de Medellín y la región

hacia el futuro, para una

sociedad más justa,

participativa, creativa e

innovadora a través de las TIC.

Fuentes de información

consultadas:

http://rutanmedellin.org/i

ndex.php/es

www.elcolombiano.com

7

“LA ALDEA GLOBAL”, De paradoja a realidad

Por: Sandra Patricia Cano Munévar

Es casi imposible imaginar lo

que se pensaba en el año 1962

cuando Marshall McLuhan utilizó

este término en algunas de sus

obras, en contraste con la

realidad de los medios de

comunicación y el auge de las

TIC de hoy en día.

Nada más actual que esta

expresión, pero con las múltiples

problemáticas que trae todo

proceso de modernidad y más

aún con una expansión tan

vertiginosa, muchos son los

damnificados.

La importancia de los procesos y

técnicas de investigación radica

en la necesidad ineludible de

afrontar los procesos de

transmisión, divulgación y

expansión de las TIC, dichas

técnicas de recolección de datos

tales como observación,

experimentación, muestreo,

descripción, entrevistas,

cuestionario y aún las revisiones

bibliográficas, nos permiten

analizar y comprender la

actualidad de estas.

No muy lejos debemos llegar

para investigar la penetración

de las TIC, simplemente con un

vistazo a las casas, barrios y

municipios, sin contar con los

lugares de trabajo, dialogar con

los hijos, familiares,

compañeros, entre otros, se

puede hacer una idea de esa

“aldea global” de la que

McLuhan hablaba.

No se puede olvidar que todos

los cambios se deben asumir,

pero a través de la investigación

se puede llegar a descubrir

múltiples conclusiones acerca

de estos, para poder afrontarlos,

como bien lo mencionó

Oppenheimer “investigar

significa pagar la entrada por

adelantado y entrar sin saber lo

que se va a ver”.

8

“La educación una experiencia de vida”

Desde el periódico regional El

Suroeste en su edición No. 103,

la maestra Lucila González de

Chavez, comparte la siguiente

reflexión: “Creo que la impronta

de la educación en el hombre de

este siglo XXI es propiciar su

desarrollo mediante el

crecimiento intelectual, personal

y social, teniendo en cuenta sus

personales circunstancias

psicológicas, biológicas,

económicas y culturales; así,

lograremos formar los agentes

de cambio, los seres

deliberantes, honestos y leales

que nuestro país necesita de

manera urgente.

Su reflexión es como un llamado

de sentido profundo para que el

conocimiento adquirido ya sea a

través de la educación

tradicional o por medio de las

nuevas tecnologías se haga con

un propósito de mejorar la

condición humana, que sea la

educación una “experiencia de

aprendizaje, una experiencia de

vida” - Paulo Freire.