Farmacos antiesquizofrenicos final

Post on 05-Aug-2015

524 views 0 download

Transcript of Farmacos antiesquizofrenicos final

FÁRMACOS ANTIESQUIZOFRÉN

ICOSHAROL ARIAS

LAURA MARTÍNEZ

JONATHAN PEÑARANDA

ANDRÉS PÉREZ

ESQUIZOFRENIA La esquizofrenia abarca un

grupo de trastornos graves, que normalmente se inicia en la adolescencia.

Los síntomas son las agudas perturbaciones del pensamiento, la percepción y la emoción que afecta a las relaciones con los demás, unidos a un sentimiento perturbado sobre uno mismo y a una perdida del sentido de la realidad que deteriora la adaptación social

La sicosis es un trastorno que comprende alteraciones en la percepción, el pensamiento o la conciencia.

Los trastornos esquizofrénicos son un subgrupo de las psicosis y el grupo que tienen los impactos mas severos tanto en la vida de las personas como en el sistema de salud mental.

Los síntomas de la esquizofrenia no aparecen de manera simultanea, afecta a las áreas del pensamiento, las percepciones, los sentimientos, los movimientos y las relaciones interpersonales.

Las alteraciones del pensamiento se traducen incapacidad para establecer conexiones lógicas, o en la aparición de delirios

Esquizofrenia Las alucinaciones son

las principal alteración de las percepciones, y las mas frecuentes son las auditivas El paciente oye sus

pensamientos en voz alta

Escucha voces imaginarias que incitan a realizar actos.

Escucha voces con comentarios

Los primeros síntomas de la esquizofrenia suelen aparecer antes de la edad adulta, esto puede ser en la adolescencia o al principio de la edad adulta, y continua con episodios sucesivos.

Se deteriora la capacidad laboral. Se deteriora las relaciones sociales El paciente genera una dependencia por los demás. Inicia discursos incoherentes Inicia comportamientos extravagantes Tiene visión distorsionada de la realidad La persona se siente incapaz de controlar sus propios

pensamientos. Tiene una visión distorsionada de la realidad.

Síntomas

La esquizofrenia puede ser identificada de acuerdo con varios síntomas. “manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales”

Las características esenciales de la esquizofrenia son una mezcla de signos y síntomas peculiares ( positivos y negativos según los modelos multidimensionales de la esquizofrenia) que han estado presentes durante un tiempo significativo (un mes), pero además signos de trastornos que se presentan durante mínimo 6 meses.

Los signos y síntomas están asociados a una marcada disfunción social o laboral.

Dominios psicopatológicos Alucinaciones/delirios. Trastornos cognitivos. Disociación de los procesos afectivos. Procesos deficitarios. Procesos neurológicos.

Síntomas positivos Se deberá a una hiperactividad

dopaminergica, y responderá bien a neurolépticos. Distorsiones de pensamientos inferenciales –

ideas delirantes. Alteraciones de la percepción – alucinaciones El lenguaje y la comunicación – lenguaje

desorganizado Organización del comportamiento –

comportamiento gravemente desorganizado o catatónico

Síntomas negativos

Se deberá a una hiperactividad dopaminergica como consecuencia de alteraciones estructurales del cerebro. No responderá a los neurolépticos.Restricción en el ámbito y la intensidad de la

expresión emocional- aplanamiento efectivo.Restricción de la fluidez y la productividad

del pensamiento y el lenguaje – alogiaRestricción del inicio de comportamiento

dirigido a un objetivo - abulia

Escala de síntomas positivos y negativos Esta escala se compone de 30 ítems

que se distribuyen en tres escalas puntuales directamente:Positivas (7)Negativa (7)Psicopatologías (16)Escala compuesta (unión de positivas y

negativas)

Escala Krawiecka La Escala de Evaluación Psiquiátrica  de Krawiecka

fue creada con la finalidad de disponer de un instrumento de valoración de los pacientes psicóticos crónicos, especialmente esquizofrénicos. La escala se compone de 8 items que exploran otras tantas áreas sintomatológicas de este tipo de procesos: depresión, ansiedad, afecto aplanado e incongruente, retardo psicomotor, delirios, alucinaciones, lenguaje incoherente e irrelevante y pobreza del lenguaje, mutismo. Cada item se contesta siguiendo una escala tipo Likert de 5 grados (0-4 puntos). La puntuación total oscila de 0 a 32 puntos.

Pensamiento desorganizado y delirios

Ha sido considerado por algunos autores como la característica mas importante de la esquizofrenia.

Los desordenes comunes son Perder el hilo de la

conversación Cambiar abruptamente

de tema Mezclar ideas

Las ideas delirantes son creencias erróneas que habitualmente implican una mala interpretación de las percepciones o las experiencias.

Pueden ser delirios de persecución, auto referencia, somáticos, religiosos o grandiosos

Alucinaciones Las alucinaciones

pueden ocurrir en cualquier modalidad sensorialAuditivaVisualesOlfativasGustativastáctiles

Teorías Bioquímicas

1. Primera teoría relacionada con la histamina

2. Investigaciones sobre la dopamina.

3. Investigaciones sobre las monoaminoxidasas MAO.

4. Investigaciones sobre receptores opiaceos y las endorfinas.

5. Investigaciones en torno a las anomalías musculo esqueléticas.

6. Investigaciones inmunológicas.

7. Investigaciones sobre virus.

2. Investigaciones Sobre La Dopamina

Surgió por la observación de la diminución de la dopamina con medicamento antipsicóticos. Y los que aumentan la dopamina estimulan la psicosis.

Se presume que los D-1 son los receptores mas directamente relacionados con los trastornos esquizofrénicos.

Los receptores D-1 están relacionados con la síntesis de 3,5, AMP-Cíclico. Y los D-2 están relacionados con la inhibición de la liberación de prolactina.

Se han considerado tres posibilidades de perturbación de los mecanismos reguladores:

a) Incremento de la dopamina en los terminales neuronales

b) Aumento de la sensibilidad de la dopamina.

c) Disminución de los antagonistas de la dopamina.

d) Deficiencia del acido gama amino butírico

Antagonistas de la dopamina, uso seguido.Dopamina: pasa por transporte activo la barrera hematoencefalicaDopamina como el sistema de placer del cerebro.

Hipótesis dopaminérgica:A) Los fármacos como anfetaminas, apomorfina, alfa DOPA empeoran los estados del paciente (delirios y convulsiones)

B) La actividad de la MAO esta disminuida en estado patológico.

C) Acido Homovalínico (AHV): metabólito de la dopamina

D) Disminución en la actividad de la Dopamina-beta-hidroxilasa (cerebro)Los anticolinérgicos mejoran el estado esquizofrénicoHipótesis catecolaminergicas:Hipótesis Serotonergica:Hipótesis Colinérgica:

NEUROLÉPTICOS:

La desaparición de Dopamina en el espacio sináptico, es por re- captación, y por degradación tanto de la MAO como COMT.

*Uso de placebo.

El aumento de la concentraciónde calcio intracelular provoca la exocitosis de las vesículas contenedorasDe la dopamina.

Neurolépticos Clásicos

Derivados de fenotiazida Derivados de butirofenonas

Antagonismo variable de recep. D2 Antagonismo total de recep. D2

Ejemplos:•Clorpromazina•Levopromazina•Prometazina•Flufenazina

Ejemplos:•Haloperidol•Bromperidol•Droperidol

Neurolépticos Atípicos

Bloquean receptores pero menos fuerteque los clásicos.

ARIPIPRAZOL: usado para trastornos esquizoafectivo, agonista de D2, diferente de los demás atípicos, ya que modula. También es agonista parcial de receptores 5-HT1A. Y como los demás atípicos antagonismo por 5-HT2A

Potenciación: __xetina (inh. Recap. Serotonina)Inhibicion: ____zepinas (antiepi.)

DERIVADOS BENCISOXOLANICOS

RISPERIDONA

No afinidad por recep. Colinérgico.Potente para D2.Se absorbe completamenteNo depende de la cantidad de comidaUnión a proteínas 88%Metabolitos inactivos

Antipsicóticos típicos (clásicos) Su acción antipsicótica se ejerce al bloquear los receptores

dopaminérgicos D2. Son eficaces sobre los síntomas positivos de la

esquizofrenia. Tienen muchos efectos adversos, sobre todo

extrapiramidales.

Antipsicóticos atípicos (nuevos) Su acción antipsicótica se ejerce no sólo por el antagonismo

de los receptores dopaminérgicos D2, sino también por los de serotonina, histamínicos y muscarínicos.

Presentan un espectro de eficacia mayor, incluyendo los síntomas negativos y positivos.

Ocasionan menos efectos adversos incluyendo una baja incidencia de efectos extrapiramidales, además de una mínima afectación de la prolactina y otras hormonas

CLASIFICACION CLINICA

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

Clorpromazina y Haroperidol prototipos típicos Efecto sedante, a veces tolerancia No uso para ansiedad Extrapiramidalismo, discinesia tardía Neurolépticos en humanos: reduce iniciativa e interés

así como manifestaciones de emoción Mejoran comunicación en autistas. Disminuye conducta agresiva, impulsiva, exploradora. Ceden ilusiones, alucinaciones, pensamiento

incoherente. Clozapina el único no altera mov. y postura (atípico). Disminuyen apetito, antieméticos, disminuyen

hiperactividad.

Efectos conductuales en animales

Evitación condicionada disminuida por muchos antipsicoticos.

Actividad motora disminuyen actividad motora espontánea y revierten aumentos introducidos por anfetaminas, apomorfina, etc

Entrada sensitiva auditiva (respuesta a 2 estímulos idénticos) Reducida en pacientes psicóticos, normalizada x antipsicóticos

Aislamiento social en monos inducido x anfetaminas

Aislamiento social en ratas inducido por PCP Revertido por atípicos NO por típicos

BLOQUEO DE RECEPTORES Y ACCIONES FARMACOLÓGICAS

Bloqueo de los receptores postsinápticos en la vía mesolímbica el responsable de su eficacia en la reducción de síntomas psicóticos positivos.

Vía dopaminérgica nigroestriatal (que va desde la sustancia nigra a los ganglios basales): siendo una vía que controla los movimientos,

Su afectación se traduce como un síndrome extrapiramidal (SEP): en forma de rigidez, temblor y acinesia, distonías agudas y acatisia

Bloqueo de los receptores D2 en esta vía conduce a un aumento en la síntesis de receptores que lleva la aparición la discinesia tardía (movimientos anormales involuntarios generalmente orofaciales o buco linguales rebeldes al tratamiento).

EFECTOS COGNITIVOS

Neurolépticos con actividad mixta en D2/5-HT2A han demostrado mejorar:

Deterioro de la atención auditiva,

organización espacial, Aprendizaje verbal Memoria semántica y

verbal Disfunción y

discapacidad social y ocupacional

EFECTOS EN EL SUEÑO

• No tienen efectos constantes

• Normalizan perturbaciones características de muchas manías y psicosis

D2:ZONA QUIMIORECEPTORA DESENCADENTE

Efecto poiquilotérmico mediado por el hipotálamo de algunos neurolépticos como la clorpromazina que trastorna la capacidad del cuerpo de regular la temperatura.

D2: HIPOTALAMO Y SITEMAS ENDOCRINOS

HiperprolactinemiaPoiquilotermia

Inhibición del AHDAumento del apetito

Hiperprolactinemia: Ingurgitación mamaria, galactorrea Efecto poiquilotérmico mediado por el hipotálamo,que

trastorna la capacidad del cuerpo de regular la temperatura.

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

Vision borrosa debido a la accion anticolinergica de la clorpromazina en el musculociliar y miosis por el bloqueo adrenergico alfa.

Otras fenotiazinas producen midrisis( clozapina) Clorpromazina: estreñimiento, reduce secrecion y

motilidad gastrica; clozapina disminuye eficacia de eliminacion de saliva y produce un deterioro grave de la motilidad intestinal

Disminución de la sudoración y salivación son manifestaciones adicionales de la actividad anticolinérgica

Otros efectos

Renal: clorpromazina: diurético leve x inhibir liberación vasopresina, inhibición reabsorción agua y electrolitos a nivel tubular. Aumenta flujo renal.

Hígado: Ictericia obstructiva. Puede usarse en enf. hepática.

Bloqueo de H1: Sedación

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

PSIQUIATRICAS

Esquizofrenia Trastorno bipolar Enfermedades que cursan

con sintomas psicoticos(alucinaciones o delirio)

Psicosis tóxicas producidas por alucinógenos como LSd, anfetaminas, cocaina, etc

Psicosis inducidas por alcohol(alucinaciones)

Estados maniacos

NO PSIQUIATRICAS

Enfermedad de Huntington

Vomitos Dolor crónico Antihistamínicos(prometa

zina) Anastesia

(neuroleptoanastesia)

PSIQUIATRICAS

TERAPIA CON NEUROLÉPTICOS

BENEFICIOS

Reducen el número de enfermos hospitalizados

Mejoran síntomas Facilitan desarrollo de

programas de rehabilitación

Relación del individuo con el medio ambiente

LIMITACIONES

Recaídas en el tratamiento

Síntomas y conductas que no mejoran

Reacciones adversas

FARMACOCINÉTICA

Absorción por via oral variable.IM aumenta disponibilidad 4-10 veces.Lipofílicas. Unión a proteinas plasmáticasAcumulación en cerebro, pulmones

(vascularización)Pasan leche y placenta.No se eliminan x diálisis.t1/2 20-40 horas típicamente Dosis 1v/d.

Risperidona acción prolongadalenta degradacion de microesferas, 2-3 semanas

Metabolismo hepático: isoenzimas del citocromo P450. Oxidacion, glucuronidación, etc.

Clopromazina y otras fenotiazinas: CYP2D6Eliminación biliar y renal.Mayormente se producen metabolitos inactivosAlgunos baja potencia pueden inducir su propio

metabolismo como la clorpromazinaAncianos, feto, neonatos: metabolizan lento.Niños metabolizan más rápido que adultos.

Tiempos de vida media

EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANTIPSICÓTICOS

Muchas fenotiazinas, el haloperidol, la clozapina y la quetiapina tienen altos índices terapéuticos, por lo que es muy raro que se presente toxicidad por sobredosificación.

Los efectos adversos suelen ser extensiones de las variadas acciones farmacológicas de éstos fármacos. Efectos sobre el aparato cardiovascular Efectos sobre el SNC Efectos sobre las funciones endocrinas

Clorpromazina

Efectos cardiacos y cerebrovasculares Hipotensión ortostática, que provoca:

SíncopeCaídasLesiones

Unión de los antiesquizofrénicos a los canales de Ca+2 prolongación del intervalo QTc.

Intervalos > 500 mseg Muerte súbita

Efectos sobre el SNC Surgen síndromes en el

sistema motor extra piramidal, tras la admón. de antagonistas de receptores dopamínicos D2 como las butirofenonas (p.ej. haloperidol)

Para su aparición e incidencia son muy importantes la edad, el sexo y el tiempo de administración.

Distonía Aguda Surgen con el comienzo de la administración de

neurolépticos. Pueden incluir:

GesticulaciónTortículisCrisis oculogíricasContracción anormal de músculos

pararraquídeos Se controlan con la admón. parenteral de

anticolinérgicos antiparkinsonianos (p. ej. benzatropina) y benzodiazepinas (diazepam)

La incidencia es mayor en hombres jóvenes.

Acatisia

Paciente incómodo y ansioso Necesidad incontrolable de estar en

movimiento incesante. Se confunde a menudo con agitación En ocasiones impulsa al paciente a

intentos suicidas o actos agresivos. Se requiere una reducción en la dosis

del neuroléptico.

Síndrome Parkinsoniano Se produce por bloqueo D2 en el cuerpo estriado. Efectos motores.

Lentificación y empobrecimiento de los movimientos voluntarios.

Disminución de los movimientos de oscilación de los brazos en movimiento.

Rigidez facial. Efectos psicóticos.

Disminución de la espontaneidad y del habla.Ineptitud socialPérdida de interés, aplanamiento afectivo.

Más frecuente en mujeres mayores.

Síndrome Neuroléptico Maligno

Temblores manifiestos Hipertermia por aumento en la

contracción muscular Baja tensión arterial Baja frecuencia respiratoria Posibles efectos tóxicos en el riñón. Se presenta especialmente en

pacientes jóvenes.

Efectos sobre el metabolismo Se presentan tras un tratamiento

prolongado con los neurolépticos. Se incrementa el riesgo de aparición o

empeoramiento de DM II Hipertensión. Hiperlipidemia. Hiperprolactinemia inhibición de los

receptores D2 en células lactotropas.

Otros efectos adversos

Convulsiones Agranulocitosis Toxicidad cardíaca Degeneración pigmentaria de la retina Reacciones cutáneas como dermatitis y

urticaria.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS

Anticonvulsivantes (FB) AUC ISRS (FX) AUC

POTENCIAN EL EFECTO DE INHIBEN EL EFECTO DE

Sedantes Agonistas dopaminérgicos

Analgésicos L-Dopa

Alcohol

Antihistamínicos

Antigripales

Anticolinérgicos

GRACIAS