Financiación de la I+D+i: análisis desde la demanda Ivan D. Hernandez U. Profesor Escuela de...

Post on 13-Feb-2015

4 views 0 download

Transcript of Financiación de la I+D+i: análisis desde la demanda Ivan D. Hernandez U. Profesor Escuela de...

Financiación de la I+D+i: análisis desde la demanda

Ivan D. Hernandez U.Profesor Escuela de Economía

Universidad Nacional de Colombia-

Fundador y Director Grupo de Economía Evolucionista e Institucionaly Laboratorios de Creatividad para la Innovación

SOBRENTENDIDO

FALSEDAD

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

Planteado de esta forma, el tema de financiación de la I+D+i pareciera tener unas implicaciones obvias:

Financiar la inversión de proyectos innovadores que permita gradualmente a las empresas e industrias acercarse al centro complejo del espacio de productos

La innovación no está relacionado con problemas bien definidos , listos para ser "conquistados", "descubiertos" y usufructuados. Los temas de nuevos mercados, nuevos

sectores tienen que ver con problemas "mal definidos", como los desarrollados por el premio nobel en economía Herbert Simon.

Sesgo en buscar solución a problemas bien definidos (cálculo) (Herbert Simon)

Falacia de micro-fundamentación

Fundacion para la Innovacion.Ostech, Profesor de los Andes.COLOSAL, Empresa gestada ACIS (Asociacion Colombiana de Ingenieros de Sistemas).Centro Internacional de Fisica (CIF) y TecLaser. Grupo de Investigacion en Bioingenieria UniAndes Premio Alejando Angel Escobar y PAtente en tramite (Empresa Bloodox- Ventures 2010)Grupo de Investigacion en Materiales y Manufactura Uniandes (Patente en tramite).Grupo de Investigacion en Manufactura en UNAL.Grupo de Investigacion en Materiales y Catalisis UNAL.

Centro de gestión de seguridad informática Comercio en línea Redcampo Centro de Desarrollo tecnológico tecno 5 Servicios nutrigenomicos y nutrición personalizada en ColombiaGN Consulting Ltda.ServinformaciónCiatel S.A Consultoría, interventoría, instalaciones y auditoría de telecomunicaciones.JLP Water ServiceTakuareALICOLSACentro Internacional de FísicaCD&I associates

Casos nacionales

Casos internacionales

• Este asiático (Singapore, Taiwán, Corea del sur, entre otros)• Países de la Unión Europea• Países en desarrollo (Brasil, Israel,

Malasia, entre otros)

Las partes POR SISOLAS no son inteligentes …

… pero si las juntamos con ciertaconfiguraciónEMERGE un sistema inteligente!!

Marvin Minsky(1986)

“Complexity and Emergence in Economics : The Road from Smith to Hayek (Via Marshall

and Schumpeter)”

XVIII/2010/2Stan Metcalfe (2010)

¿Cómo a partir de agentes especializados (esencialmente Ignorantes en la mayoría de

los temas) pueden generarse sistemas económicos inteligentes?

Buzzy (“cranium comando”) y el Estado

surgi

del mer cado

miento

Mercado no es omnipresente ni

omnisciente

Reflexiones a partir de casos nacionales y experiencias internacionales

1. Ausencia de un mercado formal de financiación y la necesidad de incremento de la financiación externa

2. Necesidad de políticas de estimulación de mercado

3. Necesidad de interlocutores válidos con inversionistas

4. Empresas demandan financiación

Reflexiones a partir de casos nacionales y experiencias internacionales

• Políticas de estimulación del mercado. i.e. el mercado no puede fallar cuando no existe.

• Existen distintos instrumentos de financiación de acuerdo con nuevas etapas que emergen en el ecosistema de las EBT

• Cultura e instituciones para la generación de externalidades positivas por medio de la cooperación y la interacción

• Financiación privada de la investigación fuera de la empresa • Los vínculos con la academia e interlocución e interacción

válida con inversionistas

Surgimiento, ascenso o emergencia del mercado formal

Emergencia

El profesor Jeffrey Goldstein en la Escuela de Negocios de la Universidad Adelphi ofrece una definición de la emergencia en la revista, Emergence (Goldstein, 1999): "el surgimiento de nuevas estructuras y coherente, los patrones y las propiedades durante el proceso de auto-organización en sistemas complejos" (Corning 2002).

EmergenciaUna organización jerárquica es un ejemplo que puede generar un comportamiento emergente (una burocracia puede comportarse de una manera muy diferente a los seres humanos individuales en la burocracia), pero tal vez más interesante, el comportamiento emergentes también pueden surgir de las estructuras más descentralizadas de organización, tales como un mercado.

Fuente:Elaboración propia basado en Stirling 2010

Entendimiento sobre las posibilidades tecnológicas de las EBTEn

tend

imie

nto

sobr

e la

s pr

obab

ilida

des

deim

pact

o de

mer

cado

/ben

efici

ario

s/us

uario

s

RIESGO

INCERTIDUMBRE

AMBIGÜEDAD

IGNORANCIA

MenorMayorM

ayor

Men

or

Ascenso

de

merca

do

formal

de

financia

ción

surgi

m

mercado formal

ientodel

Finbatec

Instrumentos para la sostenibilidad del Ecosistema de las EBT

Conclusiones

SOBRENTENDIDO: los mercados existen (no emergen), simplemente fallan

FALSEDAD: la I+D+i y su financiación para la industrialización es un problema “bien

definido”

Conclusiones

• Las empresas y gobiernos pueden llegar a saber con anticipación cuáles y cómo llegar a los mercados y sectores emergentes para la industrialización

• La “Educación para la Innovación” en organizaciones públicas y privadas para que el tema de la industrialización no se trivialice como temas bien definidos.

Conclusiones

• El problema de demanda de financiación de I+D+i no es necesariamente un problema de restricción financiera

• Los instrumentos se enfocan en corregirle fallas a algo que no existe.

• Debería enfocarse en la emergencia de un sistema de mercado de financiación frente a simplemente contar con un fondo para el financiamiento de estos proyectos.

Conclusiones

• Evitar concentrar todos los recursos en un solo tipo de instrumento que atienden a un sólo “cuadrante” del sistema.

• Se trata de proponer instrumentos de acuerdo con la evolución del sistema de financiación de las EBTs.

Recomendación• La recomendación fundamental es tener especial cuidado con

enmarcar al mercado de financiación de EBT en “agentes representativos” en la forma de “ciclos o perfiles genéricos de las empresas de base tecnológica”.

• En la realidad, a pesar de que pueden existir perfiles, no necesariamente son representativos de la realidad de las empresas. Se corre el riesgo de convertir a los políticas de financiación de las EBT programas e instrumentos con “cabeza de martillo” en donde todas las empresas tienen “forma de puntilla”.

• En efecto, los resultados de las encuestas revelaron que cada empresa cuenta con una dinámica diferente tanto en términos de desarrollo de producto, inserción en el mercado y por ende de necesidades de financiación.

Recomendaciones

• Un modelo que “estandariza” las situaciones particulares de cada empresa hacen tanto mal al surgimiento de un mercado formal de financiación como los estereotipos o estigmas a la comunicación humana en general.

• El desarrollo institucional es propio del proceso evolutivo hacia el surgimiento de un mercado formal.

¡Muchas gracias!

idhernandezu@unal.edu.co