Formación de las sociedades Eugenia Gutiérrez mesoamericanas · 2013. 11. 12. · “Las causas...

Post on 06-Oct-2020

6 views 0 download

Transcript of Formación de las sociedades Eugenia Gutiérrez mesoamericanas · 2013. 11. 12. · “Las causas...

El llamado “colapso” maya

Eugenia Gutiérrez

ENAH

Formación de las sociedades

mesoamericanas

El área maya con sus

zonas geográficas,

tomado de Martin y Grube, 2002

Sitios mayas más

importantes del

Preclásico.

Datos de Richard Hansen,

mapa tomado de Grube, 2006:51.

Fahsen (2006) afirma que toda la zona sur de Guatemala tenía ocupación desde el

Preclásico medio y se formaron agrupaciones regionales, “células de futuros estados”

(Fahsen, 2006:87. Mapa tomado de Grube, 2006).

Principales ciudades del

Clásico maya, con sus

Glifos Emblema.

Mapa tomado de Grube, 2006.

Principales ciudades del

Clásico maya, con sus

Glifos Emblema.

Mapa tomado de Grube, 2006.

NARANJO,

5 de mayo de 546 d.C.

CARACOL,

16 de abril de 553 d.C.

CANCUÉN,

12 de diciembre de

656 d.C.

CANCUÉN,

17 de enero de 677

d.C.

EL PERÚ,

fecha incierta.

BONAMPAK, 6

de mayo de 747 d.C.

PIEDRAS NEGRAS,

fecha incierta.

QUIRIGUÁ,

29 de diciembre de

724 d.C.

Tomado de Grube, 2006: 151

Las principales

guerras entre grandes

estados mayas, según

Martin, 2006.

Últimas fechas

registradas

en documentos

jeroglíficos del

Clásico maya. Mapa tomado de Grube,

2006.

¿Qué es el colapso maya?

Llamamos colapso a la caída de las dinastías del Clásico maya,

específicamente a las que habitaban las tierras centrales.

Las ciudades mayas no fueron abandonadas durante el Clásico

Tardío, pero las élites colapsaron y, con ellas, la producción de

documentos y de estructuras arquitectónicas.

La ocupación constante e intensa sí se modificó. Hubo muchas

migraciones hacia el norte (Península de Yucatán), donde la

escritura y la arquitectura tuvieron una continuidad. El calendario

tuvo modificaciones importantes.

Para finales del Posclásico (siglos XV y XVI), casi todas las que

fueron grandes ciudades mayas durante el Clásico ya habían sido

abandonadas.

¿Por qué colapsaron las dinastías mayas?

A fines del siglo IX, Tikal vivió una época de gobiernos débiles que

no erigieron ninguna estela para conmemorar el final de baktún 10

(10.0.0.0.0).

La dinastía de Tikal desapareció en 869 d.C. Otras grandes

ciudades mayas ya habían dejado de escribir.

El sistema político se derrumbó durante el siglo X y desaparecieron

las alianzas entre ciudades, quizá por rencillas en torno de las rutas

comerciales.

Una hipótesis apunta a la sobrepoblación, la sequía y las hambrunas

como causas de la caída de las dinastías (causas naturales), pero

existen propuestas recientes que analizan razones políticas (causas

no naturales).

La Estela 10 de Ceibal habla

de una reunión entre señores

de Tikal, Calakmul y Motul de

San José para la

conmemoración del katún

5 Ajaw 3 K’ayab’ (30 de

noviembre de 849 d.C.),

auspiciada por el señor de

Ceibal, Wat’ul K’atel.

Ceibal

Ceibal

Motul de San José

Calakmul

Tikal

http://www.naturalezabierta.com/uploads/estela-ceibal.jpg

Según Fahsen, es posible

“especular que entre 760 y

800 d.C. las guerras y la

desintegración de la cultura

de la zona Pasión Medio

pudieron haber tenido un

efecto interregional

devastador a través del

rompimiento del comercio y

transporte.”

“Este rompimiento

posiblemente explica la

decadencia y abandono de

la mayoría de centros

principales del sistema

Pasión/Usumacinta entre

800 y 810 d.C. entre

cuarenta y cien años antes

que muchas ciudades

importantes de las Tierras

Bajas Centrales localizadas

hacia el este” (Fahsen,

2003). http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/21/Maya_jade_plaque.jpg

El área maya con sus

zonas geográficas,

tomado de Martin y Grube, 2002

“En ocasiones anteriores, la mayoría de expertos habían

interpretado el colapso occidental por medio de eventos locales o

por procesos globales generales de las Tierras Bajas. Las causas

locales, como las derrotas militares de Palenque por Toniná o

Piedras Negras por Yaxchilán, no explican porqué esas dinastías

fracasaron en resurgir.”

Argumentos de Fahsen (2003) acerca del colapso de las dinastías:

“Las causas globales, como el cambio climático, sobrepoblación

o el deterioro ecológico no explican porqué el colapso empezó en

el occidente, donde las poblaciones fueron más pequeñas y el

abastecimiento de agua estuvo lejos de ser un problema.”

“Además, los resultados de seis temporadas de investigaciones

en el Proyecto Petexbatún han negado claramente estos factores

ecológicos o demográficos (p.e. Demarest 1997; Dunning et al.

1997; Wright 1997; Dunning y Beach en prensa; Emery 1997).”

Dos Pilas y la muralla hecha por habitantes del siglo IX (?), Martin y Grube, 2002: 66-67.

Aguateca protegida por murallas de 4.8 km

Punta de Chimino y su defensa de triple muralla

Datos y mapas: Martin y Grube, 2002: 67.

Estas explicaciones locales-globales de la decadencia de estos reinos

en el siglo octavo también fallan en explicar el porqué de la cronología

temprana y simultánea del decline y abandono de los centros ribereños.

La razón de las decadencias correlacionadas es obvia. La ruta de

comercio fluvial se había roto en su parte media por la guerra endémica

que había encerrado a la región de Petexbatún y el Pasión Medio,

incluyendo Ceibal.

Últimas fechas en ciudades mayas del Clásico, Tomado de Grube, 2006.

“La ruta de comercio de más de mil años de antigüedad que unió las Tierras

Altas y Bajas, y la Verapaz con el Golfo de México se rompió a la mitad por las

guerras endémicas de Petexbatún y Ceibal. El resultado fue la bien

documentada regionalización occidental en la producción e intercambio de

cerámica (Foias y Bishop 1997; Foias 1995).”

“Con el comercio y el

transporte interrumpidos

hacia el este y el sur

(Petén, Alto Pasión, y

Tierras Altas del Norte),

estos reinos dirigieron sus

afiliaciones económicas y

cerámicas hacia adentro o

al oeste (con su cerámica

de pasta fina).

Sin embargo, el sur había

sido siempre la fuente de

jade, pirita, plumas de

quetzal, la mayoría de la

obsidiana y muchos otros

bienes exóticos que

mantuvieron las redes de

patrocinio de los reinos

ribereños.” (Fahsen, 2003)

http://www.edupics.com/map-of-mayan-civilization-t6974.jpg

“Con el colapso de estas redes, los reinos occidentales enfrentaron problemas para obtener estos

lujos y bienes exóticos, y por consiguiente sufrieron un debilitamiento de sus redes de patrocinio,

además del impacto destructivo de los asedios, la concentración de asentamientos y el

desplazamiento y dispersión de poblaciones en Petexbatún fue seguido entre 800 y 815 d.C. por

decadencias y migraciones de poblaciones similares en centros como Piedras Negras, Yaxchilán,

Aguateca, Palenque, Cancuén, y los otros grandes reinos ribereños (Fahsen, 2003).”

http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:-BoQmXdVWqHEZM:http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ed/0104_Uxmal.JPG

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f7/2002.12.29_18_Codz_Poop_Kabah_Yucatan_Mexico.jpg

Principales ciudades del

Posclásico tardío maya,

al momento de la

llegada de los europeos.

Mapa tomado de Grube, 2006.

Principales ciudades del

Clásico maya, con sus

Glifos Emblema.

Mapa tomado de Grube, 2006.