Füssen (Alemania) Septiembre 2013...En la época romana fue un asentamiento en la Vía Augusta...

Post on 20-Sep-2020

3 views 0 download

Transcript of Füssen (Alemania) Septiembre 2013...En la época romana fue un asentamiento en la Vía Augusta...

Füssen (Alemania)Por Ana González

Situada en los que los bávaros

denominan “el rincón del Rey”.

Füssen es una ciudad alemana, dentro

de la región de Suabia, en el estado

federado de Baviera.

Se encuentra al pie de los Alpes, muy

cerca de la frontera con Austria, al

lado del río Lech y a la sombra de la

enorme montaña llamada Tegelberg

de 1.870 metros de altitud.

En la época romana fue un asentamiento en la Vía Augusta Claudia, camino que conducía

desde el sur de la actual Alemania hasta el norte de Italia. El nombre original de Füssen fue

Foetes o Foetibus, que deriva del latín y significa “garganta”.

Tiene catorce mil habitantes y fue la cuna de la fabricación de violines y laúdes. En la

actualidad es el turismo el que dirige su economía.

Lo que fue una casa de los cazadores en la

actualidad se ha convertido en un hotel de 4 estrellas

con 12 habitaciones.

Detalle del tejado.

Es la ciudad más alta de Baviera, de 800 a 1.200 m sobre el nivel del mar. Además, es, en sí

misma, un reconocido balneario de tratamientos hidrotermales.

El árbol de mayo (“der Maibaum”)

El árbol o palo de mayo puede ser

distinto en cada región. Se trata de un

árbol desramado y alto, pintado de

azul y blanco, que se adorna con

guirnaldas y escudos de la

corporaciones artesanales del pueblo.

En algunos sitios se planta con la

corteza del árbol. En la Edad Media

servía como un callejero del pueblo,

con figuritas que representaban los

negocios de la villa.

En la noche del 30 de abril al 1 de

mayo (la conocida como “Noche

libre”) los jóvenes de los pueblos

intentan robar los Árboles de mayo

de los pueblos vecinos. Si consiguen

llevarse el árbol, los dueños tienen

que comprar su árbol de mayo,

pagando en barriles de cerveza.

El castillo de

Neuschwanstein, “el

castillo del rey loco” (Luis

II de Baviera, 1845-1846)

situado a 3 km de Füssen y

a orillas del lago Schwansee

(lago del cisne).

Por el camino nos encontramos con un trovador tocando su zanfoña. La zanfoña se

asemeja a un violín mecánico en el que varias cuerdas vibran por la fricción de una rueda

enresinada que gira gracias a un manillar.

En pleno bosque, en el cruce de

caminos entre Füssen y

Neuschwanstein, nos

encontramos las distintas

direcciones que se pueden tomar.

Se accede al castillo desde el centro de Füssen en un autobús especial que sólo sube hasta

el puente de María Teresa, unos 600 metros antes de llegar al castillo.

También se puede subir y bajar al castillo en coche de caballos.

Castillo de Hohenschwangau (el castillo del Gran Condado del Cisne), la residencia

de la infancia de Luis II de Baviera. Mandado construir por su padre Maximiliano II

de Baviera en 1833. El interior se encuentra decorado con escenas de leyendas y

poemas medievales (entre ellos los de Lohengrin, el caballero del cisne).

A unos pocos kilómetros y en plena llanura se encuentra la iglesia de San Colomán. San

Colomán se ha representado como un santo patrón de las enfermedades de los seres

humanos y del ganado.

Escudo de armas adoptado por la

casa Wittelsbach, familia que

gobernó en Baviera desde el siglo

XII hasta el XX.

El león dorado rampante representa

a la región del Alto Palatinado; el

rastrillo de Franconia constituye a

las regiones administrativas de Alta,

Media y Baja Franconia; el tercer

cuartel representa el marquesado de

Burgau; la pantera azul simboliza el

condado de Veldenz

y, en el centro, los losanges

(rombos) oblicuos blancos y azules

simbolizan al ducado de Baviera.

El himno de Baviera, en sus últimos

versos, expresa:

“…que te cuida tus campos,

que te supervisa la construcción de tus ciudades,

y que obtiene sus colores del cielo blanco y

azul.”

Con el castillo de Neuschwanstein al fondo, una

vista impresionante.

Uno de los restaurantes de Füssen.

El centro de Füssen, su estación de ferrocarril, sus carreteras y los alrededores de las

campiñas, fue escenario de la película La gran evasión, en la que unos prisioneros aliados

consiguen escapar de un campo de concentración durante la II Guerra Mundial.