GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA...

Post on 22-Jan-2016

219 views 0 download

Transcript of GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA...

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIASECRETARÍA DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- SEDE MEDELLÍNFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS

PROYECTO CULTURA DE LA LEGALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE

TREINTA MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

TALLER DE SEGUIMIENTO

◦ Presentación del taller de seguimiento (10 minutos) ◦ Cultura de la Legalidad – Refuerzo temático(20 minutos)◦ Conversatorio sobre Cultura de la Legalidad en la escuela (20 minutos)◦ Presentación del formulario y aplicación de encuesta sobre Cultura de la

Legalidad. (15 Minutos)◦ Refrigerio (10 minutos)◦ Monitoreo sobre Manuales de Convivencia Escolar enviados (20

minutos).◦ Conversatorio sobre el contenido de la Guía de Mínimos para la ajustes

y revisión de Manuales de Convivencia Escolar (30 Minutos)◦ Presentación del formulario y aplicación de encuesta sobre MCE (40

Minutos)◦ Almuerzo (45 minutos)◦ Plan de Mediación Escolar – Presentación Instituciones Educativas (30

minutos) ◦ Presentación de Formulario y aplicación de encuesta sobre Mediación

Escolar (20 Minutos)◦ Rendición de Cuentas – refuerzo teórico (30 minutos)◦ Evaluación y seguimiento de actividades y tareas propuestas. (40

minutos)◦ Entrevistas ( 20 minutos)

ORDEN DEL DÍA

Desarrollo actividades Taller de Seguimiento

Se pretende avanzar y consolidar tareas, compromisos y perspectivas en el marco del proyecto Cultura de la Legalidad en la

Escuela, complementando las formulaciones y los enunciados con el

cumplimiento de las metas propuestas, por ende, el sentido de esta actividad es acompañar los procesos de construcción

temática y procedimental, en la búsqueda y constatación de logros y

dificultades presentadas en la implementación del proyecto.

PRESENTACIÓN TALLER DE SEGUIMIENTO

General

Confirmar y verificar avances, desarrollos y dificultades de los

momentos, etapas, actividades y compromisos en la implementación del proyecto Cultura de la Legalidad

en la Escuela.

OBJETIVO DE LA JORNADA

Específicos

Fortalecer el contenido temático de la Cultura de la

Legalidad en la Escuela.

Revisar y ajustar los manuales de

convivencia escolar al tenor

de la guía de mínimos del Ministerio de Educación.

Constatar los avances en la construcción-

elaboración de los planes de

mediación escolar.

Validar los procesos de rendición de cuentas en la

escuela.

OBJETIVOS

Cultura de la legalidad en la escuela.

Lineamientos y orientaciones para revisión y ajustes de manuales de convivencia escolar.

Pautas y direccionamientos en mediación escolar y rendición de cuentas en la escuela.

PRESUPUESTOS TEÓRICOS

Exposiciones y conversatorios sobre ejes temáticos de la cultura de la legalidad en la escuela.

Talleres interactivos con los participantes.

Aplicación de encuestas.

Entrega de compromisos y tareas.

Realización de entrevista.

PRESUPUESTOS METODOLÓGICOS

• Realización de actividades para fortalecer la cultura de la legalidad en la escuela con la revisión y ajuste de manuales de convivencia escolar, mediación escolar y rendición de cuentas en la escuela.

• Entrega de compromisos y tareas propuestas en las actividades anteriores.

METAS

Cultura de la Legalidad – Refuerzo temático

Cultura de la Legalidad

Fortalecimiento conceptual sobre cultura

de la legalidad.

Importancia de la cultura

de la legalidad en la formación de nuevas

ciudadanías.

Significación de la

Cultura de la Legalidad

en la escuela.

Contextualización de la Cultura de la Legalidad

en el mundo escolar.

Conversatorio sobre Cultura de la Legalidad en la escuela:◦ Pautar entorno a la diapositiva anterior un

conversatorio que recoja aspectos centrales de las ideas y propuestas surgidas en el grupo.

◦ El grupo seleccionará tres personas que expongan las ideas centrales.

◦ El coordinador elaborará una pequeña síntesis a manera de conclusión sobre el conversatorio.

Actividad

Presentación del formulario y aplicación de encuesta sobre Cultura de la Legalidad.

El capacitador deberá explicar a los encuestados los objetivos de la encuesta.

El sentido y aplicación de la información.

Encuesta

1.1. ¿Las normas escolares deben ser respetadas por voluntad propia?

SI NO

1.2. ¿Es promovida la cultura de la legalidad, por los miembros de la comunidad educativa, con sus propios actos?

SI NO

1.3. ¿Considera usted que en su comunidad existen pautas que conduzcan a una cultura de la legalidad?

SI NO

1.4. ¿Las actividades para la mejora de la convivencia fortalecen las normas y las leyes?

SI NO

1.5. ¿Una persona es más respetada por la contribución a la legalidad?

SI NO

Observaciones

Encuesta

REFRIGERIO10 MINUTOS

Los tallerístas deberán consultar a los encargados de las I.E, ¿Quiénes enviaron los MCE a la plataforma virtual?.

De acuerdo con el autodiagnóstico formulado en la Jornada Pedagógica, ¿En qué puntos han revisado y ajustado el MCE de la institución correspondiente?

Contrastar el ejercicio anterior con la evaluación realizada por el equipo académico del proyecto.

Monitoreo sobre manuales de convivencia

Conversatorio sobre el contenido de la Guía de Mínimos para la ajustes y revisión de Manuales de Convivencia Escolar.◦ Se deben expresar en este conversatorio las

principales inquietudes entorno a dificultades y problemas que presenta la revisión y ajustes de MCE.

◦ El tallerísta cumplirá una labor de relator, elaborando un texto que de cuenta de lo expresado por los participantes.

Actividad

Presentación del formulario y aplicación de encuesta sobre Manuales de convivencia escolar.

El capacitador deberá explicar a los encuestados los objetivos de la encuesta.

El sentido y aplicación de la información.

Encuesta

2.1. ¿Conoce usted el manual de convivencia?SI NO

2.2. ¿Cree que cumplir con las normas del manual de convivencia contribuye a la cultura de la legalidad?SI NO

2.3. ¿Participa toda la comunidad educativa en la revisión o modificación del manual de convivencia?SI NO

2.4. ¿Considera que el manual de convivencia tiene los mecanismos para resolver los conflictos escolares?SI NO

2.5. ¿Sabe o conoce de la aplicación del manual de convivencia escolar para la resolución de algún conflicto, en su institución educativa?SI NO

2.6. ¿Su institución educativa difunde el manual de convivencia?SI NOObservaciones

Encuesta

ALMUERZO45 minutos

Las instituciones educativas presentarán los avances en la construcción de plan de mediación escolar.◦ El tallerísta será el moderador de la interlocución

entre los distintos participantes en el taller. ◦ Se recogerá el plan de mediación presentado por

las instituciones educativas.

MEDIACIÓN ESCOLAR

Presentación del formulario y aplicación de encuesta sobre mediación escolar.

El capacitador deberá explicar a los encuestados los objetivos de la encuesta.

El sentido y aplicación de la información.

Encuesta

4. Eje Temático. Mediación Escolar.

3.1. ¿Ha recibido usted información o sabe si existe la mediación escolar en su institución educativa?

SI NO

3.2. ¿Conoce para qué sirve la Mediación Escolar?

SI NO

3.3. ¿Existe la figura del mediador escolar en su institución educativa?

SI NO

3.4. ¿Conoce el plan de mediación en su institución educativa?

SI NO

3.5. ¿Qué mecanismos existen en su institución educativa para resolver los conflictos?

Observaciones

Encuesta

Complemento teórico sobre: ¿Qué es? ¿Para qué? Y ¿Cómo se hace? La

rendición de cuentas en la escuela.

El papel y significación de la rendición de cuentas en lo público, para formar en la

cultura de la transparencia.

La importancia de formar desde la escuela ciudadanos y ciudadanas

transparentes en lo público.

Rendición de Cuentas

Evaluación y seguimiento de actividades y tareas propuestas.◦ Los tallerístas acordarán con los participantes la

entrega de los pendientes, producto del taller zonal y la jornada pedagógica.

◦ Se socializan las dificultades y observaciones que se tengan respecto al cumplimiento de los compromisos pendientes.

◦ El tallerísta elabora un texto donde consigna los aspectos centrales del actividad.

Actividad

Entrevistas◦ Estas se pueden realizar en los momentos de

descanso (refrigerio o almuerzo) o al finalizar el taller de seguimiento.

◦ Se debe seleccionar un estudiante y un profesor que tengan disponibilidad para cumplir esta actividad.

◦ Se recomienda grabar la entrevista para posterior edición.

Actividad