Hemorragia digestiva baja expo

Post on 03-Jun-2015

3.674 views 9 download

Transcript of Hemorragia digestiva baja expo

Es toda pérdida de sangre roja por el

recto, cuyo origen es distal al

ANGULO DE TREITZ,

puede variar de leve a una hemorragia exsanguinante

Es más frecuente en el varón que en la mujer

su incidencia aumenta con la edad

Incidencia 20,5 y 27/100000

HEMORRAGIA DIGESTIVA HEMORRAGIA DIGESTIVA

BAJABAJA

Hemorragia de menos de 3 días de duración..

a.- Hemorragia Digestiva Baja Moderada: compensación en la

hemodinámica inicial, con restauración gradual del volumen

y contenido plasmático.b.- Hemorragia Digestiva Baja

Masiva: La presencia de taquipnea, taquicardia e

hipotensión ortostática, nos indica su gravedad y se

corresponde pérdida sanguínea superior al 15% del volumen total.

Pérdida de sangre continua (varios días o semanas) o

intermitente.Hemorragia Digestiva Baja Oculta: Corresponde a las pérdidas digestivas que no modifican las características macroscópicas de las heces.

Lesiones anales:

Recto:

Colon:

Divertículos:

Hemorroides

Fisuras anales o fístulas

Proctitis o criptitis

Carcinoma

Carcinoma de recto

Pólipos rectales

Proctitis ulcerosa

Carcinoma de colon (gran cantidad de sangre mas contenido fecal)

Colitis ulcerosa: diarrea sanguinolenta

Infecciosas: shigelosis, salmonelosis y amibiasis

Ectasias vasculares

Enfermedad de chron

Más comunes en el sigmoides

Diverticulosis: hemorragia masiva

Diverticulitis: hemorragia leve, inflamación.

Divertículo de Meckel

INFLAMATORIASINFLAMATORIAS

Colitis ulcerosa (TB, RADIACION TOXICA)

Diverticulitis

Úlcera colónica solitaria

Colitis amebiana

Enfermedad Diverticular

Físuras anales

Neoplasias

MECANICASMECANICAS

Divertículos de MECKELMALFORMACIONESMALFORMACIONES

VASCULARESVASCULARES

SISTEMICASSISTEMICAS

Hemorroides

Fístulas ANOENTERICAS

Aneurismas

Discrasias sanguíneas

Coagulopatías

Las hemorragias dependen de:

Cuantía de pérdidasSu velocidad Enfermedad coincidente o

acompañante

Hemorragia rápida

Retorno venosoGasto cardíaco al

corazón

Vasoconstricción Refleja y

Resistencia periférica

Hipotensión

20% o más

•Síncope•Mareo

•Naúseas•Sudación y sed

40%

Choque con Taquicardia y

pulso periférico débil

La piel fría y Sudorosa y palidez

Datos de la historia clínica

Hematoquezia Sangrados de regiones distales del tubo digestivo

Deposiciones formadas, mezcladas con sangre. que se eliminan al final

de la defecación

Patología orificial

Fiebre: fiebre tifoidea,

diarrea infecciosa,Enf. inflamatoria intestinal,

o linfoma intestinal.

Otros elementos de valor diagnóstico en la Historia Clinica:Traumatismos Antecedentes familiares de cáncer colorrectal Poliposis

Para estimar la cuantía o gravedad de la hemorragia:

Control de los signos de Shock

Pulso arterial

Aspecto de la piel

Presiónarterial

PVC Diuresis

Evaluación cardiopulmonar y de otros sistemas

Control de la persistencia o recurrencia de la hemorragia

Tacto rectal

Hemograma completo

Grupo sanguíneo

Tiempo de coagulación

Calcemia

Nitrógeno ureico ycreatinina

Controlar en politransfundidos

Elemental examen de orina Examen de heces

Ayudas Diagnósticas

Proctosigmoideoscopía

Colonoscopía

Angiografía

Enema baritado y por doble contraste

RectorragiaHemorroides

FisurasProctitis ulcerosa o infecciosa

Ulcera o cáncer rectal.

Dx 30-40%

Radioisótopos

Gammagrafía con Tn 99

LAS PRIORIDADES ANTE UNA HEMORRAGIA

DIGESTIVA, TANTO BAJA COMO ALTA SON……

a.- Valoración y control del estado hemodinámico: I) Reposición de la volemia: soluciones isotónicas o coloidales II) Transfusión de sangre debe iniciarse lo más pronto posible.

b.- Localización de la fuente de hemorragia: ayuda Dx

C.- Diagnóstico etiológico:

Diagnóstico Diferencial-

• Coloración de la sangre. Al ser más distal el sangrado, la sangre es más roja.

. En la aspiración del contenido gástrico, si sale dicho contenido con sangre sugiere una HDA.

-Hematemesis, o vómitos con sangre sugiere HDA

Pacientes hemodinámicamente inestables o con sangrado masivo.Deben ser hospitalizados, idealmente en U.C.I. durante la fase de

estabilización hemodinámica. I) Colonoscopía de urgencia: Debe intentarse aún sin preparación,

aunque a veces resulta impracticable. II) Si el sangrado se ha detenido: colonoscopía con preparación

adecuada. III) Si la hemorragia persiste, luego de colonoscopía de urgencia,

se realiza estudio cintigráfico. Si el estudio cintigráfico es positivo, se deberá elegir de acuerdo a la condición del paciente, entre

angiografía, colonoscopía de emergencia o, en casos extremos, la cirugía dirigida.

IV) Infusión de vasopresina. Detiene la hemorragia en un alto porcentaje de casos. Aunque su efecto transitorio, permite

completar el estudio. Se usa por vía arterial (después de la angiografía) o endovenosa.

La dosis habitual es de 0,4 U/min, y luego se reduce progresivamente. Usar bajo monitorización electrocardiográfica y

vigilancia hemodinámica. v) Embolización . Procedimiento de excepción, no exento de

riesgos.

La cirugía es el único tratamiento definitivo de algunas causas de HDB.

En raras ocasiones, en que el estudio completo es negativo, puede ser un recurso diagnóstico.

Siempre es preferible la cirugía electiva, con:

1. Preparación de colon

2. Estabilidad hemodinámica y

3. Conocimiento del sitio de origen del sangrado.

Pólipos intestinales: Hemorroides:

Divertículo de Meckel:

SHOCK SHOCK HIPOVOLÉMICO HIPOVOLÉMICO

ADULTO MAYOR… ADULTO MAYOR… CARDIO-RESPIRATORIASCARDIO-RESPIRATORIAS. .

Una dieta balanceada Rica en fibra dietética, disminuye en gran

medida patologías asociadas a HDB, como por ejemplo:

CÁNCER DE COLONHEMORROIDES

Debido a que aumenta la velocidad del tránsito intestinal y restaura conformación de las heces.

SOMOS LO QUE HACEMOS CADA DIA, DE MODO QUE LA EXCELENCIA NO ES UN ACTO,

SINO UN HÁBITO.