HIPERHEMESIS GRAVIDICA

Post on 22-Jan-2016

36 views 0 download

description

xD

Transcript of HIPERHEMESIS GRAVIDICA

HIPEREMESISGRAVÍDICA

INTEGRANTES CURASMA CUNYA, Jakelin Yeni DUEÑAS RETAMOZO, Judith Isabel

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICAFACULTAD DE ENFERMERÍA

• El 50 a 90% de las gestaciones se presentan con nauseas con o sin vómitos, que generalmente comienzan a partir de la 5° semana con un pico en 9ª y desaparecen entre la 16ª y 18ª

INTRODUCCIÓN

• Es la presencia de náuseas y vómitos intensos y persistentes durante el embarazo que pueden conducir a la deshidratación.

• Hiperémesis significa exceso de vómitos y se estima que se presenta en 0.3% a 2% de los embarazos.

DEFINICIÓN

DIFERENCIAS: EMESIS GRAVÍDICA Y HIPERÉMESIS

GRAVÍDICA

• Incidencia: 1 a 3/1000

• Afecta infinidad de pacientes en ocasiones con muy graves consecuencias fallecimiento

EPIDEMIOLOGIA

CLASIFICACIÓN

• En este tipo no hay deshidratación y la perdida de peso corporal es menor de 5%.

HIPEREMESIS GRAVIDICA LEVE

• Signo de deshidratación y perdida de peso entre 5 a 10%

HIPEREMESIS GRAVIDICA MODERADA

• Signos de deshidratación severa, ansiedad, ictericia, cetoacidosis, perdida de peso mayor a 10%, oliguria y shock

HIPEREMESIS GRAVIDICA SEVERA

• PSÍQUICAS: Mayormente en primigestas

• HORMONALES: hCG, Progesterona}

• OBESIDAD: Relación hormonal y metabólica.

• HELICOBACTER PYLORI: Un alto porcentaje (85-90%) de mujeres que sufren esta enfermedad son portadoras

• FACTORES ALÉRGICOS O INMUNOLÓGICOS: Se trataría de una reacción materna a las sustancias del embrión

• DEFICIENCIAS DE VITAMINAS K, cuyo déficit acarreará alteraciones hemorrágicas (hematemesis, melenas y manchas petequiales cutáneas

• DÉFICIT DE TIAMINA O VITAMINA B1, dando lugar al síndrome de

Wernicke-Korsakoff. (amnésica crónica)

ETIOLOGIA

La causa de la hiperémesis gravídica no se conoce a ciencia

cierta, pero se asocia con varios factores de riesgo:

Embarazos múltiples

Embarazadas primerizas

Factores psicológicos. No se trata de un mal psicológico,

pero la hiperémesis gravídica sí puede empeorar como

consecuencia del estrés y ansiedad durante el embarazo

Deficiencias nutricionales

FACTORES DE RIESGO

Altos niveles de la hormona

gonadotropina coriónica, que

suelen dispararse durante las

primeras semanas de embarazo.

Sobrepeso

FISIOPATOLOGIA

TALLO CEREBRAL

HIPOTALAMO

HIPOCAMPO

HCG HCG/LHCEREB

RO

PROGESTERONA

Retraso en el

Vaciamiento Gástrico

Enlentecimiento de la motilidad

Modifica el PH

Formación de

HP

Náuseas o vómito severos, más de cuatro veces al día

Incapacidad de retener alimentos o líquidos

Repulsión a la comida

Debilidad

Anemia

Desmayos

Pérdida de peso severo (5% o más de lo que pesabas antes

de empezar el embarazo)

CUADRO CLINICO

Dificultad para orinar

Deshidratación

Mareos y dolores de cabeza

Palidez o ictericia (piel amarillenta)

Presión arterial baja

Ritmo cardíaco acelerado

•Esencialmente clínico•Estudios complementarios•Ecografía Abdominal y Ginecológica•Laboratorio

• Estado Acido-Base .Cuadros moderados Alcalosis

• Cuadros severos Acidosis• Na, K y Cl• Hematocrito• Hepatograma . ALT y AST• Bilirrubinemia• Amilasa y LipasaEcografía Abdominal y Ginecologica

DIAGNÓSTICO

• Diagnóstico de exclusión

• Poco probable que se desarrolle luego de la 10º semana

• Patología relacionada al embarazo

• Hígado Graso Agudo del Embarazo

• Preeclampsia

• Siempre se deben descartar otras patologías no relacionadas con el embarazo

• Ap gastrointestinal

• Ap genitourinario

• Desordenes Metabólicos

• Alteraciones Neurológicas

• Toxicidad o intolerancia a drogas

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES

• Maternas: . Encefalopatía de Wernicke

• . Neuropatía periférica

• . Desgarro de Mallory-Weiss

• . Rotura esofágica

• . Otras por desnutrición

• Resultado neonatal

• Bueno (con ganancia de peso normal en todo el embarazo)

• No se reportó aumento del riesgo de defectos congénitos

COMPLICACIONES

TRATAMIENTOLa paciente suele ser hospitalizada y mantenida en reposo en cama y en dieta absoluta durante 24 horas. En muchos casos se indica el uso de antieméticos y ocasionalmente de sedantes. A menudo se requiere un aporte de vitaminas.Hidratación intravenosa.

La hidratación por vía endovenosa a menudo incluye la administración de suplementos de electrolitos debido a que los vómitos persistentes a menudo conducen a una deficiencia de estos. Por el mismo motivo se indica la administración de suplementos de tiamina o vitamina B1. La vitamina A y las del grupo B se agotan en un plazo de dos semanas, por lo que la desnutrición a largo plazo indica la necesidad de evaluación y administración de suplementos. Además, los niveles de minerales deben ser controlados y complementados de ser necesario, de particular preocupación son el sodio y potasio.Después de la rehidratación, el tratamiento se centra en la gestión de los síntomas para permitir la ingesta normal de alimentos. Una vez corregidos los vómitos y la deshidratación se puede empezar una dieta blanda con comidas pequeñas a intervalos frecuentes, que se va aumentando según la tolerancia de la paciente. Las comidas pequeñas y frecuentes y el consumo de alimentos secos, como galletas, pueden ayudar a aliviar las náuseas simples.

• Antihemeticos: fenotiacinas (prometacina,

clorpromacina) metoclopramida, droperidol

• Antihistamínicos: dimenhidratos, Doxilamina.

• Medicamentos antirreflejo y protectores gástricos:

raditidina, amalgato.

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

Farmacos utilizables en el tratamiento de hiperémesis

Dosis recomendable y vías de administración

Piridoxina (vit. B6) 10 – 50 mg/ 8 hrs (VO)

Tiamina (vit. B1) 100 mg (IV , IM)

Doxilamina + piridoxina 1 capsula / 4 – 6 – 8 hrs (VO)

metoclorpramide 10 mg / 6 – 8 hr (VO, IM, IV)

Hidrozina 50 – 100 mg / 6 hrs (VO)

ondasetron 10 mg / 8 hrs (VO)

Raiz de jengibre 350 mg / dia (VO)

RECOMENDACIONES

Ingerir mayores porciones de

proteína en la dieta

Acortar el tiempo de preparación de

los alimentos, permitir que la comida

se digiera antes de acostarse.

Comer en un lugar confortable

Usar ropa confortable

Dormir las 8 hrs. De sueño nocturno.

 

Mujer de 29 años de edad, con un tiempo de gestación de 12 semanas, ingresa al servicio de Emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue. A su ingreso presentaba náuseas y vómitos de 3 semanas de evolución de hasta 7 episodios por día además de haber presentado desmayos eventuales, pérdida de 7 kg (aproximadamente 12% de su peso corporal), cefalea y amaurosis nocturna. Se evidenció antecedente de desnutrición calórico-proteica severa.

Al examen clínico se evidenció piel pálida con ligera ictericia, labios y mucosas secas, con variaciones de presión arterial de 70/50 a 90/50 mmHg, Disminución del volumen de la orina y concentración excesiva de la misma, frecuencia cardiaca: 110 latidos por minuto; evolucionó con deshidratación moderada, tendencia al sueño, debilidad muscular y, en ocasiones, con desorientación temporo-espacial.

Caso Clínico

Durante su estancia hospitalaria recibió plan de hidratación con dextrosa, administración de hipersodio para la corrección de la hiponatremia, kalium al 20%, cloruro de sodio 0,9% , ranitidina 50 mg, dimenhidrinato, suplementos vitamínicos y administración de mildazolan 5 mg, remitiendo el cuadro agudo en 48 horas. La paciente evolucionó de manera favorable y regresó asintomática para continuar su control prenatal en Módulo Maternidad Saludable, suplementándose 100 microgramos al día de tiamina vía oral. Continuó suplemento con tiamina hasta el puerperio tardío. La paciente continuó en constante seguimiento en los controles prenatales (nueve controles) evidenciándose una evolución favorable del embarazo que culminó en un parto eutócico sin complicaciones, con un neonato de 3.900 kg sin alteraciones en el sensorio a término (39 semanas), con Apgar 9/10, estado9/10, nutricional adecuado con posterior alta conjunta

Plan de Cuidados

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

NOCRESULTADOS

NICINTERVENIONES

Déficit de volumen de Líquidos (0027) R/C Perdida importante del volumen de líquidos E/C Disminución de la PA, sequedad de la lengua, sequedad de mucosas, sequedad de la piel, aumento de la frecuencia del pulso, disminución de la diuresis, aumento de la concentración de la orina, perdida súbita de peso y debilidad

Equilibrio Electrolítico y Acido Base (0600)

• Frecuencia cardiaca • Frecuencia Respiratoria

Equilibrio Hídrico (0601) • Entradas y salidas

diarias equilibradas• No habrá confusión• Hidratación cutánea

Hidratación (0602)• Membranas mucosas

húmedas • Ingesta de Líquidos • Diuresis • Orina Oscura • Perdida de peso

Terapia Intravenosa (4200)• Administrar los líquidos IV • Administrar medicamentos

prescritos

Manejo del shock (4250)• Administración de líquidos

cristaloides y coloides

Manejo de Líquidos/Electrolitos (2080)

• Pesar a diario y evaluar la evolución

• Administrar Líquidos, si esta indicado

• Vigilar los signos vitales • Vigilar el estado de

hidratación • Llevar un registro preciso de

ingestas y eliminaciones • Administrar glucosa de

acción rápida

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

NOCRESULTADOS

NICINTERVENIONES

Desequilibrio Nutricional: Ingesta Inferior a las Necesidades (00002) R/C Factores Psicológicos y Factores Biológicos E/C Peso corporal disminuido, debilidad muscular y palidez

Autocuidados: Comer (0303)

Estado Nutricional (1004)• Ingestión alimentaria

(nutrientes)• Energía• Relación peso y talla

(estado)• Ingestión de Líquidos • Hidratación

Apetito (1014)• Deseos de Comer • Disfrute a la hora de

comer • Gusto agradable de la

comida

Manejo de la Nutrición (1100)

• Dar comidas ligeras, en puré y blandas, si procede

• Determinar las comidas de preferencia del paciente

Monitorización Nutricional (1160)

Asesoramiento Nutricional

(5246)• Discutir el significado de

la comida para el paciente

Terapia Nutricional (1120)• Fomentar la ingesta adecuada de alimentos

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

NOCRESULTADOS

NICINTERVENIONES

Temor (00148) R/C Falta de familiaridad con la experiencia o experiencias

ambientales, separación del sistema de soporte en una situación potencialmente estresante (hospitalización, procedimientos hospitalarios.)

Apoyo emocional (5270)

• Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión

Asesoramiento (5240)

• Demostrar simpatía, calidez y autenticidad.

• Proporcionar información objetiva, según sea necesario si procede.

Apoyo en la toma de decisiones (5250)

Control del miedo (1404)

• Acciones personales para eliminar o reducir los sentimientos.