II JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA...

Post on 23-Jan-2016

219 views 0 download

Transcript of II JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA...

II JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Madrid, 8 al 12 de mayo de 2006

Ministerio de Educación y Ciencia Universidad Autónoma de Madrid

Educación y TIC en Argentina:Educación y TIC en Argentina:el desarrollo de materiales educativos digitalesel desarrollo de materiales educativos digitales

Lic. Ricardo CangenovaDirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

Argentina

Educación y TIC en Argentina:Educación y TIC en Argentina:el desarrollo de materiales educativos digitalesel desarrollo de materiales educativos digitales

Políticas educativas sobre la introducción de TIC Materiales educativos digitales: educación básica Materiales digitales educativos: educación media

Políticas educativas sobre la introducción de TIC Líneas de intervención en curso

Dimensión política - regulatoriaDimensión política - regulatoria

• Primer borrador para el debate de una nueva Ley de Educación a Nivel Nacional.

• Documento para la consolidación de una plataforma político-educativa nacional sobre TIC en el marco de la DNGCyFD.

• Informe 2005 elaborado por IIPE/UNESCO, incluyendo un estado del arte a nivel internacional (debates, problemas, alternativas, experiencia acumulada) y propuesta de competencias a promover dentro de la enseñanza básica.

Políticas educativas sobre la introducción de TICLíneas de intervención en curso

Dimensiones de equipamiento y capacitaciónDimensiones de equipamiento y capacitación

• Actualmente están en ejecución distintas iniciativas que incluyen entre sus acciones la provisión de equipamiento, capacitación, formación técnico-profesional y producción de materiales educativos: El Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE) que atiende la

escolaridad básica (EGB1-2/Primaria) y el Proyecto de Fortalecimiento Pedagógico de las Escuelas PIIE.

El Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo (PROMSE) cuyo foco es el nivel medio (EGB3-Polimodal/Secundaria).

La Campaña Nacional de Alfabetización Digital. Programa “One Laptop per Child” (OLPC): el convenio entre el MECyT y

el MIT (Instituto de Tecnología de Massachussets) prevé la distribución de 1 millón de laptops.

Políticas educativas sobre la introducción de TICLíneas de intervención en curso

Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE)Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE)

• Atiende a 2.600 escuelas: cerca de 2 millones de niños de los sectores urbanos con mayores índices de vulnerabilidad social.

• Provisión de equipamiento informático (8 computadoras e impresoras en red), mobiliario y construcción de salas de Informática.

• Capacitación y asistencia técnica: seminarios, encuentros y jornadas, nacionales, regionales, locales e institucionales en todo el territorio destinados a equipos técnics, supervisores, directivos y docentes.

Políticas educativas sobre la introducción de TICLíneas de intervención en curso

Proyecto de Fortalecimiento Pedagógico de las Escuelas PIIEProyecto de Fortalecimiento Pedagógico de las Escuelas PIIE

• En el marco de la Cooperación entre la Comisión Europea y la República Argentina, el proyecto prevé, para los componentes de “Apoyo a la equidad en el acceso a las TIC” y “Fortalecimiento de las Capacidades Pedagógicas”:

– Equipamiento informático adicional (1.200 computadoras e impresoras).– Equipamiento multimedial por escuela: TV de 29’’, reproductor de audio, filmadora digital,

cámara fotográfica digital, 4 grabadores tipo periodista, 4 micrófonos, retroproyector y pantalla de proyección.

– Capacitación en el “Uso pedagógico de las TIC” destinada a 20.000 docentes, directivos, supervisores, equipos técnicos y docentes de IFD con posterior incorporación en las Iniciativas Pedagógicas Escolares.

– Materiales y producciones pedagógicas informáticas: dirigidas a la capacitación o a su uso en las instituciones; Banco de Experiencias.

Políticas educativas sobre la introducción de TICLíneas de intervención en curso

Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo (PROMSE) Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo (PROMSE)

• Provisión de equipamiento informático (computadoras e impresoras) a 2.000 establecimientos educativos de EM.

• Capacitación técnica y pedagógica y en soportes telemáticos y multimediales destinada a equipos técnicos provinciales, referentes institucionales, supervisores, directivos, docentes y auxiliares docentes.

• Materiales y producciones pedagógicas informáticas: destinadas a la capacitación o a su uso en las instituciones; aporte financiero para la implementación de proyectos innovadores en aplicación de TIC a través de asociaciones de escuelas; Banco de Experiencias.

• Conectividad y redes: adecuación y ampliación de las “Aulas de Informática”, adecuación de la infreaestructura de redes.

Políticas educativas sobre la introducción de TIC Líneas de intervención en curso

Campaña Nacional de Alfabetización DigitalCampaña Nacional de Alfabetización Digital

• Provisión de equipamiento informático (55.000 computadoras e impresoras) a 10.400 establecimientos educativos de:

– EGB 1 y 2 (escuelas PIIE - 2500)– EGB 3 y Polimodal/Nivel Medio (2000 - CFCyE)– Centros Educativos Técnicos (1300 - INET)– Institutos de Formación Docente (200 - DNGCyFD)

• Capacitación docente: – Directivos y docentes de formación inicial, básica y media; formadores de

formadores; alumnos de todos los niveles; desempleados, subempleados y jóvenes desescolarizados.

– Formación laboral en competencias digitales básicas y avanzadas.– Establecimiento de convenios con Universidades Nacionales.– Entrega de materiales (impresos y digitales).

Políticas educativas sobre la introducción de TIC Líneas de intervención en curso

Campaña Nacional de Alfabetización DigitalCampaña Nacional de Alfabetización Digital

• Producción de contenidos: – Impresos, en CD e Internet: manual impreso de integración TIC en las prácticas

escolares; integración a la Red de Portales Latinoamericanos; producción de 300 Webquests; producción de 3.000 contenidos educativos en el portal oficial educ.ar; desarrollo de la Biblioteca Virtual Infantil.

– Todas las computadoras incluyen los contenidos de los CD de la Colección educ.ar y la Colección de Recursos Educativos.

• Conectividad: – Desarrollo de un mapa nacional de conectividad y accesibilidad. – Firma de convenios con cooperativas de servicios telefónicos.

Políticas educativas sobre la introducción de TIC Líneas de intervención en curso

Dimensiones curricular y didácticaDimensiones curricular y didáctica

• Problemas de intervención en el aula e impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje:

– Reducir la brecha digital. – Mejorar la calidad de las propuestas pedagógicas.– Propiciar el desarrollo de una perspectiva institucional.

• Materiales educativos digitales:– Educación Básica: CD Colección educ.ar– Educación Media: Par@ educ.ar

Materiales Educativos DigitalesEducación Básica

Colección CD educ.arColección CD educ.ar

CD 1 “Alfabetización digital. Elementos básicos de informática”• Instructivos para el manejo básico de la PC: sistemas operativos, procesadores de textos, planillas de

cálculo, correo electrónico e internet a través de textos sencillos, imágenes, simulaciones y actividades.– Módulo 1: Cómo usar una PC. – Módulo 2: Sistemas operativos. – Módulo 3: Aplicaciones básicas. – Módulo 4: Internet, navegadores y correo electrónico. – Módulo 5: Glosario y material recomendado.

CD 2 “Banco de recursos interactivos”• Ochenta recursos para usar en el aula en formato digital e interactivo. Juegos, proyectos y actividades

de Lengua, Matemática y Ciencias para hacer en pantalla.• Nivel Inicial: Lengua- Matemática. • EGB/Polimodal: Lengua; Matemática; Cs. Sociales; Cs. Naturales; Educación Artística.

Materiales Educativos DigitalesEducación Básica

Colección CD educ.arColección CD educ.ar

CD 3 “Convivencia en la diversidad. Biblioteca digital y recursos educativos”• Veinte documentos internacionales sobre Derechos Humanos explicados en un lenguaje sencillo y acompañados

por actividades y otros recursos educativos para trabajar valores y convivencia.– Tema A: Derechos fundamentales de la humanidad. – Tema B: Los niños y los jóvenes. – Tema C: Convivencia en la diversidad.

CD 4 “Internet como espacio educativo”• Un marco teórico de destacados especialistas, treinta actividades para hacer en el aula con la web y un repertorio

de recursos con programas, tutoriales, setecientas imágenes digitales y más de cuatrocientas direcciones de sitios de internet, útiles para la actividad educativa. – Marco teórico: Sobre internet y educación; Sobre internet en procesos de enseñanza-aprendizaje; Saber hacer con internet. – Actividades con internet: Webquest; Proyectos. – Recursos: Programas y Tutoriales; Directorios; Bancos de imágenes. – Núcleos de Aprendizajes Prioritarios: Nivel inicial; Primer y Segundo Ciclo EGB.

Materiales Educativos DigitalesEducación Básica

Colección CD educ.arColección CD educ.ar

CD 5 “Berni para niños y docentes”• Una invitación a recorrer una y otra vez sus obras a través del juego, la imaginación, el análisis de su época, la

comparación con otros autores. El CD tiene tres secciones: – Sobre Berni: una reseña muy breve con información básica sobre el pintor. – Berni para niños: información multimedia y actividades lúdicas y educativas. – Berni para docentes: marco téorico, recursos web y propuesta didácticas para trabajar en clase sobre el arte y otros temas

básicos del siglo XX, acerca de los cuales Berni “habló” con cada pincelada.

CD 6 “Recursos para el aula con MS Office”• Cómo incorporar las herramientas informáticas a las clases de manera significativa, generar propuestas de enseñanza

en forma autónoma y evaluar el uso de la tecnología en la escuela. Se articulan textos teóricos y actividades a través de:– Tres módulos teóricos, sobre el uso de tecnología para el diseño de materiales educativos, criterios para seleccionar y evaluar

recursos informáticos y sobre cómo desarrollar el aprendizaje colaborativo. – Cuarenta actividades para el aula, basadas en temas curriculares de todos los ciclos de la EGB y el Polimodal que emplean los

programas y herramientas de MS Office. – Versión digital de los NAP para el nivel Inicial y el Primero y Segundo Ciclo de la EGB.

Materiales Educativos DigitalesEducación Básica

Colección CD educ.arColección CD educ.ar

CD 7 “Actividades con Software Libre”• Contenidos para introducir a docentes en el mundo del Software Libre: sus postulados

ideológicos, teóricos, técnicos y metodológicos, acompañados por sugerencias de trabajo con programas, herramientas y modelos de esta modalidad de producción, construcción y difusión de los contenidos:

– Pensado para articular el trabajo de los docentes con el de los profesores de Informática.– Sección acerca del Software Libre: información básica sobre las ideas, características y

posibilidades de este modelo. – Sección de actividades con Software Libre: un banco de actividades sobre temas

curriculares para todos los niveles del sistema educativo. – Sección de manuales y tutoriales: software para realizar las actividades apoyados con

instructivos, manuales, tutoriales y documentos de ayuda.

Materiales Educativos DigitalesEducación Básica

Colección CD educ.arColección CD educ.ar

CD 8 “Hablemos del sida en la escuela”• Recursos para trabajar la problemática del sida. Actividades, textos y material multimedia

permiten articular el contenido con diversas áreas curriculares, en el marco de los Derechos Humanos y de la no discriminación, y valorizan la prevención y la información como herramientas básicas de la lucha contra el VIH/sida:

– Preventoons: video educativo multimedia con material para docentes y un dibujo animado muy divertido para chicos, con información y pautas para estudiar el tema en la escuela.

– Marco teórico: textos de destacados especialistas sobre sida y educación, información y datos de interés. Un material básico para introducirse en el tema.

– Actividades: más de treinta recursos para el aula para encarar el contenido desde diversos puntos de vista, elaborar conceptos, explorar instituciones de la comunidad y trabajar con internet.

Materiales Educativos DigitalesEducación Básica

Colección CD educ.arColección CD educ.ar

CD 9 “Educación intercultural bilingüe: debates experiencias y recursos”• Videos, información teórica, recursos didácticos, música y material web para que los docentes y los

alumnos aborden en el aula el tema de la educación bilingüe castellano/lenguas indígenas en distintas comunidades de nuestro país, y se comprometan con una Argentina plural, multicultural y sin discriminación:

– Sobre la educación intercultural bilingüe: textos de especialistas de diversas disciplinas que abordan aspectos técnicos y valorativos. – Experiencias interculturales: el relato de más de 100 experiencias en escuelas bilingües de todo el país. – Recursos para el aula: propuestas didácticas para trabajar el pasado y el presente de las comunidades indígenas. Material visual, textos, software, música y videos. – Documentos: una biblioteca digital de leyes, normas y tratados significativos para la lucha por las reivindicaciones de las comunidades indígenas. – Para seguir leyendo: recomendaciones de textos y sitios web para ampliar, profundizar y actualizar la información.

Materiales Educativos DigitalesEducación Básica

Colección CD educ.arColección CD educ.ar

CD 10 “Escuelas por la identidad”• Un conjunto de materiales para abordar el tema del derecho a la identidad y los

derechos humanos, en el marco de la historia reciente de la Argentina:

– Textos de diferentes disciplinas y ciencias: psicología, derecho, antropología, sociología, genética y otros saberes sociales.

– Testimonios de diferentes actores sociales: Abuelas de Plaza de Mayo y especialistas que trabajan en el campo de los derechos humanos.

– Variedad de perspectivas: textos teóricos, relatos de experiencias, documentos jurídicos, ponencias en seminarios y congresos.

– Recursos didácticos: una biblioteca multimedia con canciones y videos del programa televisivo Foro 21; y actividades para trabajar con esos y otros recursos en el aula, en todos los niveles educativos.

Materiales Educativos DigitalesEducación Básica

Colección CD educ.arColección CD educ.ar

CD 10 “Escuelas por la identidad”• Estos materiales están organizados en las siguientes secciones:

– Marco teórico: una serie de artículos que ayudan a comprender la importancia de la vigencia del derecho a la identidad.

• Módulo 1: Identidad e Historia• Módulo 2: Identidad y Derecho • Módulo 3: Identidad y Genética• Módulo 4: Identidad y Psicología• Glosario

– Actividades: propuestas para alumnos de Primero, Segundo y Tercer ciclos y Polimodal, y guías para el docente.

– Biblioteca multimedia: Entrevistas, herramientas didácticas, experiencias, proyectos y programas, sitios

web, producciones musicales y videos del programa Foro XXI y de Puerto de Partida. Bloques: • Construyendo la memoria• Derecho a la identidad• La identidad vista desde el arte• Identidad y restitución• Puerto de partida

– Calendario: una serie de fechas significativas, previstas en el calendario escolar, que podrían ser una buena oportunidad para trabajar el contenido derecho a la identidad.

Materiales Educativos DigitalesEducación Media

Par@ educ.arPar@ educ.ar

• En el marco del convenio entre el MECyT y Microsoft, el programa prevé:– Espacio interactivo de desarrollo profesional para 260.000 docentes de nivel medio y polimodal a

través de propuestas en contenidos disciplinares y un foro virtual para el intercambio, seguimiento y publicación de los proyectos de enseñanza y para la consolidación de comunidades académicas virtuales.

– Zonas de especialización en 8 disciplinas: Lengua, Literatura, Matemática, Biología, Física, Química, Historia y Geografía.

• Cada disciplina se presenta a través de:– Núcleo Teórico.– Núcleo de Herramientas.– Acompañamiento a docentes por los especialistas encargados de la producción.

• Combina 3 instancias:– Análisis de materiales.– Discusión y evaluación de los materiales.– Desarrollo de proyectos.

Materiales Educativos Digitales

Educación Media

Materiales Educativos Digitales

Educación Media

Par@ educ.arPar@ educ.ar• Analizar: El recorrido por los contenidos es autogestionado. Si ingresamos en una de las

disciplinas, observamos una home con las siguientes opciones:

Materiales Educativos DigitalesEducación Media

Par@ educ.arPar@ educ.ar

• Núcleo teórico es un espacio de lectura e información a través de las siguientes secciones: – Estado del arte: novedades y avances de actualidad en perspectiva mundial.– Influencia de las TIC: comentario sobre los aportes de la tecnología a la disciplina.– Recorrido histórico: hitos en la disciplina.– Tradicciones de enseñanza: historia de la enseñanza de la disciplina en las aulas

argentinas.

• Núcleo de herramientas es un banco de ideas, materiales educativos, recursos de todo tipo para usar en la escuela y en el aula. Este núcleo se irá actualizando periódicamente: – Centro de información: sitios web, bibliotecas y materiales on line de consulta

imprescindible. – Archivo de documentos: papers, fuentes, notas periodísticas.– Banco de materiales para la enseñanza: recursos educativos multimedia y en la Web. – Propuestas de enseñanza interactiva: actividades para el aula.

Materiales Educativos Digitales

Educación Media

Par@ educ.arPar@ educ.ar

• En cada uno de los núcleos, los artículos están ordenados en un índice que también sugiere una secuencia de lectura. Al final de cada artículo se puede pasar al siguiente o bien volver al inicio:

Materiales Educativos Digitales

Educación Media

• Para la producción de los contenidos se convocó a equipos de especialistas que garantizaran la actualización y la calidad de los mismos.

Materiales Educativos Digitales

Educación Media

• Discutir: El Foro como espacio de construcción colaborativa del conocimiento:

Materiales Educativos DigitalesEducación Media

Par@ educ.arPar@ educ.ar

• Hacer en el aula:

– Proyectos: Una vez leídos y discutidos los contenidos, el objetivo es que los docentes lleven a cabo un proyecto para el aula sobre la base de lo aprendido. Este proyecto contará con el asesoramiento de los expertos de cada disciplina.

– Premios: Se convocará a un concurso (julio de 2006) que premiará a los 100 trabajos que hayan podido traducir las lecturas, discusiones e

intercambios en experiencias concretas.

Materiales Educativos DigitalesEducación Media

Par@ educ.ar: LITERATURAPar@ educ.ar: LITERATURA

• Núcleo Téórico: Sección Recorrido histórico– Introducción.– Don Segundo Sombra y El juguete rabioso: dos clásicos de nuestra literatura.– LXXX Aniversario de Don Segundo Sombra: Una novela exitosa. El lector. Los

lectores implícitos. La identificación. El paisaje. El género. La escuela.– Roberto Arlt: Los programas de secundario.– Jorge Luis Borges: XX aniversario de su muerte. Borges en el aula.– Shakespeare: Shakespeare: 400 años de MacBeth (1606). Borges sobre

Shakespeare. Textos dedicados a Shakespeare.

Materiales Educativos DigitalesEducación Media

Par@ educ.ar: LITERATURAPar@ educ.ar: LITERATURA

• Núcleo Téórico: Sección Estado del arte– Introducción.– Experimentales vs. Tradicionalistas: Una vieja polémica actual.– Literatura y multiplicidad: Presentación. El tiempo. Tiempo y filosofía. Escalas y medidas.

• Núcleo Téórico: Sección Influencia de las TIC– Introducción.– El futuro ya llegó: Introducción. ¿De qué hablamos cuando hablamos de “ciencia ficción”?

Los orígenes. Ciencia ficción y utopía. Cine y literatura.– Fuentes: J. G. Ballard. J.L. Borges. La ciencia ficción en Argentina. – La ciencia ficción en la Web: Un grupo de enlaces.

Materiales Educativos DigitalesEducación Media

Par@ educ.ar: LITERATURAPar@ educ.ar: LITERATURA

Núcleo Téórico: Sección Tradiciones de enseñanza– La tradición de la enseñanza de la literatura en la Argentina: Introducción.

Orígenes de la enseñanza de la literatura. Literatura como materia escolar. Literatura y otros saberes. Dos géneros didácticos: la historia de la literatura y los libros de texto.

– Dificultades para definir el objeto de estudio: Introducción. El concepto “literatura”. Crisis, especificidad e incertidumbre de la literatura.

– El canon escolar literario: Introducción. El concepto de canon. El canon de la tradición nacional. El canon escolar y los textos escolares.

– Memorias de las clases de literatura en la escuela secundaria: Algunos testimonios.

Materiales Educativos DigitalesEducación Media

Par@ educ.ar: LITERATURAPar@ educ.ar: LITERATURA

• Núcleo de Herramientas: Sección Centro de información– Biblioteca Virtual Cervantes. Revista Punto de Vista. Amigos de lo ajeno. Poesía.com.

Literatura Argentina Contemporánea.

• Núcleo de Herramientas: Sección Archivo de documentos– Borges Center, Universidad de Iowa, Estados Unidos. Portal de la Academia Argentina de

Letras. Centro Virtual Cervantes - Instituto Cervantes. William Shakespeare at eNotes.

• Núcleo de Herramientas: Sección Materiales para la enseñanza– Real Academia Española. CePA (Centro de Pedagogías de Anticipación). Daniel Link.

• Núcleo de Herramientas: Sección Propuestas de enseñanza– Las metamorfosis de La metamorfosis. Agua muerta. Recursos para docentes y

sugerencias de actividades.

Materiales Educativos DigitalesEducación Media

Par@ educ.ar: GEOGRAFÍAPar@ educ.ar: GEOGRAFÍA

• Núcleo Téórico: Sección Recorrido histórico– Introducción: La geografía, un recorrido histórico. – Antecedentes: Los temas "geográficos”. La ciencia moderna. – Humboldt y Ritter: Los "padres" de la geografía. – La institucionalización de la geografía: Introducción. Exploración del territorio y sociedades

geográficas en el siglo XIX. La definición de un objeto propio para la geografía. – El triunfo del evolucionismo: Ratzel y la antropogeografía. – Otra forma de asumir el evolucionismo: E. Reclus. – Reacción antipositivista y geografía regional: Introducción. La geografía regional francesa: Paul

Vidal de la Blache. La geografía regional alemana: Alfred Hettner. La geografía regional: a modo de cierre.

– La geografía cuantitativa o nueva (New Geography): El positivismo y los grandes cambios metodológicos. Radicalismos geográficos. La determinación del espacio geográfico a partir de los procesos sociales.

– Los "humanismos" geográficos: La perspectiva antropocéntrica. – A modo de cierre desde la preocupación por la enseñanza: La geografía llevada a la práctica

escolar. – Bibliografía: Textos consultados.

Materiales Educativos DigitalesEducación Media

Par@ educ.ar: GEOGRAFÍAPar@ educ.ar: GEOGRAFÍA

• Núcleo Teórico: Sección Estado del arte– Introducción: La geografía, estado del arte. – El espacio geográfico: Introducción. El espacio social. La escala geográfica. – La cuestión ambiental: Introducción. Modernidad, capitalismo y ambiente.

Posmodernidad y cuestión ambiental. El rol de la geografía física. – La organización económica del espacio: Las perspectivas neopositivistas y

radicales. – Territorios y geografía política: Un nuevo enfoque de la geografía política. – El nuevo interés por la geografía cultural: La cultura constituida espacialmente. – La geografía social: La población como tema central de la geografía social. – Los ejes integradores: Geografía urbana, rural, regional. La geografía urbana. La

geografía rural. La geografía regional. – Bibliografía: Textos consultados.

Materiales Educativos DigitalesEducación Media

Par@ educ.ar: GEOGRAFÍAPar@ educ.ar: GEOGRAFÍA

• Núcleo Téórico: Sección Influencia de las TIC– Introducción: La geografía, el impacto tecnológico. – Las geotecnologías: Geografía automatizada. – TIC e investigación en geografía: La red Internet como recurso para la investigación. – TIC y enseñanza en geografía: Internet: fuente de capacitación docente y estudiantil. – Bibliografía: Textos consultados.

• Núcleo Téórico: Sección Tradiciones de enseñanza– Introducción: La geografía escolar. – La geografía escolar tradicional en la Argentina: Contenidos y prácticas pedagógicas de la

geografía tradicional. – Las críticas a la geografía escolar tradicional: El desprestigio de la geografía tradicional. – La reforma educativa de la década de 1990 en la Argentina: Introducción. La cuestión de los

contenidos. La implementación. El área de ciencias sociales. A modo de conclusión. – La geografía escolar actual: Transformación de la geografía escolar tradicional. – Propuestas y sugerencias: Introducción. Conocer el mundo. Descripción e información.

Comprender el mundo: la explicación. Aquí y allí: lo próximo y lo distante. – Bibliografía: Textos consultados.

Materiales Educativos DigitalesEducación Media

Par@ educ.ar: GEOGRAFÍAPar@ educ.ar: GEOGRAFÍA

• Núcleo de Herramientas: Sección Centro de información– Geosource- Recursos de la geografía- Portal virtual para la geografía – Asociación de Geógrafos Españoles-AGE – Unión Geográfica Internacional-UGI – Geo crítica- Cuadernos críticos de geografía humana – Universidad de Barcelona – Biblioteca digital – Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) para la

educación, la ciencia y la cultura – UNIRED-Red de Redes de Información económica y social

• Núcleo de Herramientas: Sección Archivo de documentos– Revistas electrónicas de Geografía y Ciencias Sociales en idioma español

Materiales Educativos DigitalesEducación Media

Par@ educ.ar: GEOGRAFÍAPar@ educ.ar: GEOGRAFÍA

• Núcleo de Herramientas: Sección Materiales para la enseñanza– Editoriales de la Argentina – Contigo Santillana – Educ.ar, portal educativo del gobierno argentino - materiales – Eduteka- Tecnología de la información y comunicaciones para la enseñanza

básica y media, Fundación Gabriel Piedrahita Uribe - matriales – Ar@cne- Revista electrónica de recursos en internet sobre geografía y ciencias

Sociales - materiales – Eduso.net, Portal de Educadores Sociales – Fedicaria– Federación Icaria - materiales

• Núcleo de Herramientas: Sección Propuestas de enseñanza– Recursos cartográficos – Cuadernos de ciencias sociales, geografía e historia

Materiales Educativos DigitalesEducación Básica y Media

• Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE):Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE):– www.me.gov.ar/piie– infopiie@me.gov.ar

• Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo (PROMSE):Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo (PROMSE):– www.me.gov.ar/promse– consultas: www.me.gov.ar/promse

• Campaña Nacional de Alfabetización Digital:Campaña Nacional de Alfabetización Digital: – www.educ.ar/educar/alfabetizacion_digital/– educardigital@educ.ar

• Educ.ar:Educ.ar: – www.educ.ar– info@educ.gov.ar

• Par@ educ.ar:Par@ educ.ar: – www.aportes.educ.ar– aportes@educ.gov.ar