Importancia y Estrategias para la Prevención de las Deficiencias de Micronutrientes

Post on 31-Mar-2016

236 views 2 download

description

Ponencia realizada por Rubén Grajeda en el Taller Nacional de Fortificación de Arroz en el Perú

Transcript of Importancia y Estrategias para la Prevención de las Deficiencias de Micronutrientes

Organización Panamericana de la Salud

R. G

ra

je

da

Organización Mundial de la Salud

Taller Nacional de Debate Sobre la Fortificación de Arroz en el Perú

Lima, 15 de octubre del 2012

Importancia y Estrategias para la Prevención de

las Deficiencias de Micronutrientes

Rubén Grajeda Toledo

Curso de Vida Saludable - Salud Familiar y Comunitaria

Organización Panamericana de la Salud

R. G

ra

je

da

Organización Mundial de la Salud

Contenido

• Importancia de las deficiencias de micronutrientes

• Consecuencias de las deficiencias de micronutrientes

• Causas

• Políticas e intervenciones

• Fortificación de alimentos

• Elementos de éxito de un programa de fortificación

– Diseño

– Implementación

– Marcos legislativos, monitoreo y evaluación

• Conclusiones

Organización Panamericana de la Salud

R. G

ra

je

da

Organización Mundial de la Salud

Situación Nutricional

• Producción mundial de alimentos ≈ 2.796 kcal/persona/día.

• 925 millones de personas pasan hambre.

• 180 millones de niños < 5 años sufren desnutrición crónica.

• 293 millones de niños < 5 años padecen anemia

• 190 millones de niños < 5 años sufren deficiencia de Vitamina A

• 285 millones de niños en edad escolar tienen ingesta inadecuada de yodo

• Cinc, Vitamina B12

Organización Panamericana de la Salud

R. G

ra

je

da

Organización Mundial de la Salud

Porcentaje de años de vida ajustados por discapacidad

atribuidos a 19 factores de riesgo, por nivel de ingreso en

los países, 2004

Organización Panamericana de la Salud

R. G

ra

je

da

Organización Mundial de la Salud

Figura 2.3 Razón de mortalidad materna por

regiones y cambios desde 1990 al 2005, (UN, 2009)

La anemia por deficiencia de hierro durante el embarazo es considerada responsable del

20% de las muertes durante el parto. 115,000 muertes maternas por año resultan en la

perdida de 3-4 millones de años vida ajustados por discapacidad atribuibles a este factor de

riesgo

Organización Panamericana de la Salud

R. G

ra

je

da

Organización Mundial de la Salud

¨La desnutrición materna e infantil es la causa subyacente

de 3.5 millones de muertes, el 35% de la carga de

morbilidad en los niños menores de 5 años y el 11% del

total de años de vida perdidos por discapacidad¨

1/3 de la población sufre la deficiencia de un micronutriente

o la deficiencia simultanea de varias vitaminas y minerales y

no logro alcanzar su potencial de desarrollo

Organización Panamericana de la Salud

R. G

ra

je

da

Organización Mundial de la Salud

Consecuencias • Mayor riesgo de muerte materna

• Mayor riesgo de aborto y muerte perinatal e infantil

• Anomalías congénitas

• Bajo peso al nacer y restricción del crecimiento

• Mayor susceptibilidad a infecciones

• Alteración del desarrollo motor, cognitivo y retardo metal

• Bajo rendimiento escolar

• Reducción de la capacidad de trabajo

• Menor productividad

• Mortalidad prematura evitable

Organización Panamericana de la Salud

R. G

ra

je

da

Organización Mundial de la Salud

Anemia en Perú

Prevalencia de Anemia

Población Total con

anemia

Tipo de Anemia

Leve Moderada Severa

Niños

< 5 años 37.2 22.7 14.2 0.4

Mujeres

15 - 49

años

21.0 18.1 2.7 0.2

Organización Panamericana de la Salud

R. G

ra

je

da

Organización Mundial de la Salud

BMI Adults % Overweight (>= 25.0)

http://apps.who.int/bmi/index.jsp

Organización Panamericana de la Salud

R. G

ra

je

da

Organización Mundial de la Salud

Causas de Malnutrición

NUTRICION

Ingesta

inadecuada

Inseguridad

alimentaria en el hogar

Servicios de salud

insuficientes y

ambiente insalubre

Recursos & Control Humanos, Económicos & Organizacional

Diarrea

Estructura Económica

Superestructura política y económica

Educación inadecuada

Cuidado inadecuado

de la madre y el niño

Manifestaciones

Causas

inmediatas

Causas

subyacentes

Causas

básicas

Fuente: Unicef 1990

Potencial de Recursos

Organización Panamericana de la Salud

R. G

ra

je

da

Organización Mundial de la Salud

30% de la población de América Latina tiene dietas monótonas con alto

contenido de fibra y baja biodisponibilidad de hierro y zinc

Vitam

ins a

nd m

inera

ls r

equirem

ents

in h

um

an n

utr

itio

n. W

HO

/FA

O

Organización Panamericana de la Salud

R. G

ra

je

da

Organización Mundial de la Salud

Políticas e intervenciones integradas

a. Intervenciones nutricionales directas, cuyo objetivo

principales es mejorar la nutrición; deben ser accesible

a todos los individuos y sus familias, especialmente

durante el embarazo, los dos primeros años de vida y

los momentos de enfermedad o estrés;

b. Intervenciones multisectoriales, cuyo objetivo es

promover la nutrición adecuada a través de todas las

políticas y todos los programas.

Organización Panamericana de la Salud

R. G

ra

je

da

Organización Mundial de la Salud

Prácticas recomendadas para la nutrición de

mujeres, recién nacidos y niños pequeños

• Lactancia materna: inicio inmediato, exclusiva hasta los 6 meses,

continuada hasta los 2 años.

• Alimentación complementaria, adecuada, segura y oportuna.

• Suplementación con micronutrientes

• Fortificación de alimentos

• Alimentación adecuada de los lactantes y los niños pequeños en

situaciones de emergencia

• El cuidado nutricional del niño enfermo

• Manejo adecuado del niño desnutrido

Organización Panamericana de la Salud

R. G

ra

je

da

Organización Mundial de la Salud

Otras intervenciones de salud relacionados con nutrición

• Prevención y espaciamiento del embarazo en especial en

adolescentes

• Prevención y tratamiento oportuno de infecciones (infección

genitourinaria, parasitismo, malaria, otras)

• Prevención y control del consumo de tabaco, alcohol y drogas

• Reducción de la contaminación del aire de interiores

• Prevención y control de riesgos laborales durante el embarazo

• Ligadura oportuna del cordón umbilical durante el parto

• Desparasitación de los niños, adolescentes y embarazadas

• Lavado de manos y otras intervenciones de higiene

Organización Panamericana de la Salud

R. G

ra

je

da

Organización Mundial de la Salud

Determinantes y Curso de vida

Jóvenes

Embarazadas

Niños 6 a 12 meses

Pre-escolares

Escolares

Lactantes < 6 m

Parto y recién nacidos

Educación, información y medios

Vivienda

Derechos y participación

Ambiente

Seguridad alimentaria

Agricultura y producción de alimentos

Empleo, condiciones laborales, ingresos

Agua y Saneamiento

Seguridad, discriminación y violencia

Acceso y calidad de servicios de salud

Industria y Comercio

Protección social

Organización Panamericana de la Salud

R. G

ra

je

da

Organización Mundial de la Salud

Fortificación o Enriquecimiento

La adición de uno o más nutrientes esenciales a un

alimento, ya sea que esté o no contenido normalmente en

el alimento, con el fin de prevenir o corregir una deficiencia

demostrada de uno o más nutrientes en la población o en

grupos específicos de la población.

Ingesta deficiente de hierro

Fortificación de Alimentos

Incrementar ingesta de hierro

Organización Panamericana de la Salud

R. G

ra

je

da

Organización Mundial de la Salud

• No afecta hábitos alimentarios

• Amplia cobertura

• Asegura consumo permanente de nutrientes

• Bajo costo de implementación

• Mayor costo efectividad

Fortificación de Alimentos

Organización Panamericana de la Salud

R. G

ra

je

da

Organización Mundial de la Salud

Organización Panamericana de la Salud

R. G

ra

je

da

Organización Mundial de la Salud

Fortificación de Alimentos

Elementos para el éxito del programa: DISEÑO

• Definición del problema y magnitud de la ingesta insuficiente MV

• Caracterización de la población a riesgo y población meta

• Selección del vehículo alimentario: penetración y consumo

• Caracterización de la industria y procesadores

• Tecnología de fortificación disponible y adecuada

• Compatibilidad entre el alimento y los nutrientes (pruebas sensoriales)

• Pruebas de estabilidad y biodisponibilidad de vitaminas y minerales

• Formulación y calidad de la premezcla de vitaminas y minerales

• Contribución estimada a la ingesta de nutrientes esenciales e impacto

• Estimación de costos y costo-beneficio

Organización Panamericana de la Salud

R. G

ra

je

da

Organización Mundial de la Salud

Evidencia

Clínica Deficiencia de nutrientes

Patrón

alimentario Selección del vehículo alimentario

Ingesta

Alimento

A

Ingesta

Alimento

n +

Distribución

de la

Ingesta de VM

% de la población

con ingesta < RPE

= Magnitud de la

deficiencia

Diseñando el Programa de Fortificación

Objetivo del Programa de fortificación

Que ≈ 2 o 3% de la población tenga una ingesta < RPE sin sobrepasar el NM

≈ el 20% de la población tendrá un ingesta < IRN

Ingesta

Alimento

A +

Organización Panamericana de la Salud

R. G

ra

je

da

Organización Mundial de la Salud

Cuadro 3. Cantidad de micronutrientes agregados al arroz para

comercialización al por menor en el programa actual

Tecnologías de extrusión y espolvoreado* Tecnología de revestimiento

Empresa

(País)

Micronutrientes

(mg/kg)

Empresa

(País)

Micronutrientes

(mg/kg)

DSM / Bühler y

COFCO

(China)

Vit B-1 – 3,5

Niacina – 40,0

Ácido fólico – 2,0

Hierro (pirofosfato férrico

micronizado) – 24,0

Cinc (óxido de cinc) – 25,0

Wright

(Estados Unidos

para Filipinas)

Hierro (sulfato ferroso) – 36,0

Superlative Snacks

(Filipinas) Hierro (sulfato ferroso) – 60,0

CLG Health Food

Products

(Filipinas)

Hierro (sulfato ferroso) – 60,0

Vigui – con el apoyo

de DSM

(Costa Rica)

Vit B-1 – 6,0

Niacina – 50,0

Ácido fólico – 1,8

Vit B-12 – 0,010

Vit E – 15 UI

Selenio – 0,1

Cinc (óxido de cinc) – 19,0

Grupo NTQ y Kuruba

con el apoyo de

Fortitech

(Costa Rica)

Vit B-1 – 6,0

Niacina – 50,0

Ácido fólico – 1,8

Vit B-12 – 0,010

Vit E – 15 UI

Selenio – 0,1

Cinc (óxido de cinc) – 19,0

Wright y RPC MR-

16F

(Estados Unidos)

Vit B-1 – 4,4

Niacina – 35,2

Ácido fólico – 1,6

Hierro (ortofosfato férrico) – 46,3

Wright y RPC CR-2F

(Estados Unidos)

Vit B-1 – 4,0

Niacina – 32,0

Ácido fólico – 1,4

Hierro (ortofosfato férrico) – 26,0

Organización Panamericana de la Salud

R. G

ra

je

da

Organización Mundial de la Salud

Tipos de Fortificación

Mandatoria Voluntaria

Población General

Grupos Específicos

Cobertura

Cumplimiento

Fortificación

masiva

Fortificación focaliizada

Fortificación

comercial

Organización Panamericana de la Salud

R. G

ra

je

da

Organización Mundial de la Salud

Fortificación de Alimentos

Elementos para éxito del programa: IMPLEMENTACION

• Compromiso de la industria (grande y pequeña)

• Selección de premezcla, proveedores, compra y manejo

• Equipamiento (dosificadores) y mezcladores

• Evaluación de la eficiencia del proceso de fortificación

• Identificación de puntos críticos o riesgo en la cadena producción

• Capacitación de personal

• Aplicación de sistemas de aseguramiento y control de calidad

(monitoreo interno)

• Supervisión

• Incumplimiento y medidas correctivas en planta de producción

Organización Panamericana de la Salud

R. G

ra

je

da

Organización Mundial de la Salud

Fortificación de Alimentos Elementos para el éxitos del programa:

MARCOS LEGISLATIVOS, MONITOREO Y EVALUACION

• Marcos legislativos y regulatorios adecuados

• Niveles de adición, producción y regulatorios

• Sistemas de inspección y auditoria técnica por parte del estado

• Monitoreo Interno

• Monitoreo en aduanas

• Monitoreo Comercial

• Sistemas de monitoreo en hogares

• Penetración o disponibilidad de alimentos fortificados

• Utilización y Consumo

• Cobertura

• Impacto

• Planificación y asignación de recursos

Organización Panamericana de la Salud

R. G

ra

je

da

Organización Mundial de la Salud

Conclusiones

• La anemia y la anemia por deficiencia de hierro al igual que la

deficiencia de otros micronutrientes constituyen un problema de

importancia para la salud publica.

• La multicausalidad de estas deficiencias demanda políticas e

intervenciones interprogramáticas e intersectoriales integradas.

• La suplementación y fortificación con micronutrientes son intervenciones

de probada efectividad para prevenir estas deficiencias.

• La fortificación tiene una mayor razón de costo-beneficio que la

suplementación.

• La fortificación de arroz se ha implementado en varios países como una

estrategia con potencial para prevenir la deficiencia de VM.

Organización Panamericana de la Salud

R. G

ra

je

da

Organización Mundial de la Salud

Conclusiones

• Para ser exitosos los programas de fortificación deben ser

diseñados a partir del

– análisis de casusa de las deficiencias y población objetivo

– la penetración y consumo del vehículo alimentario

– la caracterización de la industria y capacidad instalada

– las tecnologías de fortificación disponibles

– la compatibilidad del vehículo alimentario con los nutrientes y la

aceptación

– el desarrollo de marcos legislativos y normativos adecuados

– la implementación de sistemas de monitoreo y evaluación de los

programas

– la planificación y asignación de recursos

Organización Panamericana de la Salud

R. G

ra

je

da

Organización Mundial de la Salud

Gracias

Ruben Grajeda Toledo

Healthy Life Course, Family and Community Health

Pan American Health Organization

525 23th Street NW

Washington, DC. 20037

Phone: (202) 974 3853

E-Mial: Grajedar@paho.org