Inducción practica formativa (1)

Post on 30-Jun-2015

271 views 2 download

Transcript of Inducción practica formativa (1)

• Una estrategia pedagógica planificada y organizada desde una institución educativa que busca integrar la formación académica con la prestación de servicios de salud, con el propósito de fortalecer y generar competencias, capacidades y nuevos conocimientos en los estudiantes y docentes de los Programas de formación en salud, en un marco que promueve la calidad de la atención y el ejercicio profesional autónomo, responsable y ético de la profesión” y a su vez regula la relación docencia – servicio para los Programas de formación de talento humano del área de la salud.

Decreto 2376 de

2010

• Estrategia metodológica fundamental para que el estudiante contextualice el conocimiento adquirido y construido, para hacer del aprendizaje un proceso dinámico, integral y flexible, donde analice, replantee y valore su desempeño, desarrolle aptitudes, actitudes y habilidades que conlleven a la formación de su autonomía y del perfil profesional.

El Programa de Instrumentación

Quirúrgica

UDES

MISIÓN

VISIÓN

JUSTIFICACIÓN

Tiene el propósito de coadyuvar a la formación integral del estudiante, fortaleciendo valores tales como la responsabilidad, tolerancia, democracia, igualdad, pluralismo, respeto por sí mismo y por los demás en la interacción con el equipo de salud, lo que le permite ser crítico, creativo, reflexivo y autónomo; al igual que la transferencia del conocimiento para el desarrollo de competencias del perfil profesional.

En la práctica formativa se proyecta la intervención del estudiante en la administración de quirófanos y central de esterilización, la interacción en procesos endoscópicos y de alta tecnología y la participación en grupos interdisciplinarios de investigación que permitan el desarrollo de competencias profesionales.

El espacio académico donde el estudiante participa en la planeación, organización, ejecución y evaluación del proceso de instrumentación quirúrgica en los procedimientos quirúrgicos de baja, mediana y alta complejidad de cirugía electiva y de urgencias en las diferentes especialidades médicas y en procesos administrativos del área quirúrgica y central de esterilización.

Formar un profesional integral con conciencia social en la atención de la población más vulnerable dentro del sistema de seguridad social en salud que requiere la aplicación de los procesos de Instrumentación.

Interactuar con comunidades académicas interinstitucionales, que contribuyen al fortalecimiento de la calidad profesional y a la participación en grupos de desarrollo investigativo.

En la práctica formativa se contemplan todas las dimensiones del ser, por tal razón es concebida como el espacio de formación que permite el desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y autonomía, todo ello, enmarcado en valores, con el fin de brindar atención oportuna, eficaz y eficiente al paciente que requiere tratamiento quirúrgico.

Fuente: Proyecto Educativo Institucional 2009

3. Estar protegido por el sistema de seguridad social de salud

4. Estar cubierto por una póliza de responsabilidad civil y por el seguro estudiantil contra accidentes con riesgo biológico.

6. Asistir a la inducción sobre la experiencia práctica

El estudiante en la Práctica formativa requiere orientación y supervisión directa del docente, debido a la gran responsabilidad que implica la asistencia al paciente quirúrgico, Por esta razón se estableció una relación de dos estudiantes por docente.

La asignación del número de estudiantes para las prácticas, se realiza con base en los objetivos a alcanzar, la actividad y capacidad instalada y directrices del departamento de vigilancia epidemiológica de la institución en convenio.

SEMESTRE CRÉDITOS Total

créditos Porcentaje

I II III IV V VI VII VIII

Área Básica 11 6 2 19 11.94%

Área Especifica 2 12 12 14 14 14 13 14 95 59.74%

Área Fundamentación en ciencias y disciplinas

2 3 5 6 6 4 5 31 19.49%

Área Socio Humanística

Electiva Socio - Humanística

2 2 2 2 2 10 6.28%

Área Flexible 4 4 2.51%

Total 17 21 21 20 20 20 20 20 159 100%

Estudio y Sustentación de Casos

Redes Semánticas

Organizadores gráficos

4.Personalización

Estrategias de Enseñanza

1. Sensibilización

Visualización

Relatos de vida

Contextualización con la realidad

2. Atención Preguntas intercaladas

Ilustraciones

3. Adquisición

Mapas mentales

Organizadores previos

Articulación al proyecto ético de vida

Facilitación de la Iniciativa y la crítica

5. Recuperación

Lluvia de ideas

6. Cooperación Trabajo en equipo

Investigación en equipo

Pasantías Formativas

Práctica Formativa

Rotaciones

8. Actuación

Simulación de actividades profesionales

4.Transferencia

Estrategias de

Apadrinamiento

1. Sensibilización

2. Atención

3. Adquisición

5. Recuperación

EVALUACIÓN

• Estudiante, Docente, Coordinador de prácticas y Coordinador del servicio

ANALISIS

• Infraestructura física

• Espacios para proceso enseñanza aprendizaje y de bienestar

• Aporte a mejoramiento en la prestación del servicio

• Identificación de fortalezas y debilidades

MEJORA CONTINUA

• Trabajos de contribución

• Planes de mejora interdisciplinaria Facultad de Ciencias de la Salud UDES

Por pinchazo o cortada: Es necesario hacer torniquete en el área afectada y lavar con abundante agua e Isodine y/O Clorhexidina.

Por salpicadura en región ocular: Es necesario realizar lavado e irrigación de agua la región afectada.

Tomar muestra de laboratorio y llevar el suero del paciente a la IPS AUTORIZADA.

Los trámites de autorizaciones para la atención de Accidentes por RB se hacen a través de la línea de atención especializada 3 30 7000 (Bogotá) o 01 8000 11 11 70 (Resto del País).

Realizar el reporte del accidente con RB

Exámenes de Laboratorio de Urgencias Asegurado Accidentado • Elisa para VIH. • Antígeno de Superficie del Virus de la Hepatitis B (HBsAg). • Anticuerpos contra el Antígeno de Superficie del Virus de la

hepatitis B (HBsAc). • Anticuerpos contra el Antígeno de Superficie del Virus de la

Hepatitis C (HCsAc).

Exámenes de Laboratorio de Urgencias Paciente Fuente del Accidente • Elisa para VIH • Antígeno de Superficie del Virus de la Hepatitis B (HBsAg) • Anticuerpos contra el Antígeno de Superficie del Virus de la

Hepatitis C (HCsAc)

Es necesario realizar controles de seguimiento en donde se verifique que no haya habido contagio alguno de las patologías evaluadas. Estos controles deben ser realizados a las 6, 12 y 24 semanas después de la exposición al agente patógeno.

• FOSCAL (Florida y Bolarqui). • Clínica Bucaramanga. • Clínica Chicamocha. • Clínica Metropolitana. • Instituto del Corazón.

EXPERIENCIA PRACTICA ACADEMICA: Se define como

aquella actividad y proyecto académico que tiene como fin permitir al estudiante la aplicación del conocimiento adquirido y construido, del desarrollo de aptitudes, actitudes y habilidades en el aprendiente que se encuentra en el proceso de APRENDER A APRENDER, APRENDER A CONOCER, APRENDER A HACER, APRENDER A SER Y APRENDER A CONVIVIR.

Que el estudiante a través de su experiencia práctica académica aplique el conocimiento y tome decisiones de forma íntegra; los valores humanísticos de respeto, comunicación, empatía, compasión y dignidad en el trato, deben formar parte del perfil profesional.

• Art. 2 RESPONSABILIDAD Y ORIENTACION DE LA EXPERIENCIA PRACTICA ACADEMICA

• Art. 3 NATURALEZA DE ACTIVIDAD PRACTICA

Estudiante NO contraprestación.

• art. 1 CONVENIO DOCENCIA - SERVICIO.

Acuerdos realizados interinstitucionalmente con las diferentes entidades. (decreto 190 del 25 de enero de 1996). expedido por el Ministerio de la Protección Social).

Los niveles de experiencia hacen referencia a las competencias y responsabilidades que deben lograr y asumir los estudiantes en forma gradual y progresiva, de acuerdo con el propio ritmo de aprendizaje, con sus capacidades y con la programación del curso.

• OBJETIVOS: • Transferir el conocimiento adquirido y construido sobre

Morfofisiología, Microbiología, Patología Quirúrgica, Fundamentos y Procesos Quirúrgicos, Fundamentos Quirúrgicos Básicos en Cirugía General I y II, Ginecología, Cirugía Plástica, y Ortopedia I.

• Identificar normas, protocolos institucionales, funciones y riesgos profesionales; que le permitan involucrarse progresivamente con el ámbito de desempeño, al igual que desarrollar su imagen, responsabilidad, auto concepto y mediante el acumulo de experiencias reafirme su vocación y compromiso con su carrera.

• Formar habilidades y destrezas para el desarrollo ético y responsable del proceso de Instrumentación Quirúrgica en cirugías de baja complejidad con base en los conocimientos adquiridos en las clases teóricas de las diferentes especialidades médico quirúrgicas (Planeación, organización, ejecución y evaluación de los procesos de Instrumentación quirúrgica en procedimientos quirúrgicos de menor y mediana complejidad en las especialidades cursadas; bajo la orientación, acompañamiento y evaluación de las docentes).

• Reconocimiento de normas y guías de manejo institucionales (delimitación de áreas, manejo de desechos hospitalarios, lavado quirúrgico de manos, cirugía séptica, conteo y recuento de elementos corto punzante, dispositivos médicos y compresas, manejo de patología quirúrgica, limpieza y desinfección de equipos e instrumental quirúrgico).

• Reconocimiento funciones y riegos profesionales.

• Aplicación de las guías de manejo institucionales.

• Aplicación de normas en la planeación del procedimiento quirúrgico.

• Organización y ejecución de los protocolos de instrumentación en las diferentes etapas del acto quirúrgico en procedimientos de mediana complejidad en las especialidades cursadas.

• Manejo y cuidado de equipos especializados.

• Todo bajo la orientación, acompañamiento y evaluación de las docentes.

• En la planeación, organización, ejecución y evaluación de los procesos de instrumentación en las especialidades cursadas.

• En la organización, aplicación y evaluación de protocolos institucionales.

• Manejo y cuidado de equipos especializados.

• En la administración del Recurso físico del área quirúrgica y central de esterilización.

• Desarrollo integral de los procesos de instrumentación en los diferentes niveles de complejidad en todas las especialidades médico – quirúrgicas.

• Aplicación de guías de manejo y normas institucionales.

• Toma de decisiones relacionadas con la ejecución de las mismas, bajo la orientación, acompañamiento y evaluación del docente.

• Planeación, organización, ejecución y evaluación de los procesos de instrumentación en todas las especialidades, incluyendo cirugía de urgencias.

• Organización, aplicación y evaluación de las guías de manejo institucionales.

• Manejo y cuidado de equipos especializados.

• Administración del Recurso físico del área quirúrgica y central de esterilización.

• Profundización en las diferentes áreas de

desempeño. • Toma de decisiones con autonomía en el desarrollo

de los procesos dentro del área de profundización. • Orienta y coadyuva en las funciones de los

estudiantes de niveles de práctica I – II – III. • Realiza seminarios, talleres de simulación y ateneos

para discusión de casos según el área de profundización, bajo la coordinación, supervisión y evaluación del docente.

• Planeación, organización, ejecución y evaluación de

procedimientos quirúrgicos electivos y de urgencia de alto nivel de complejidad, en todas las especialidades quirúrgicas.

• Organización y participación de los sistemas administrativos en las áreas de profundización.

• Manejo y cuidado de equipos especializados. • Organización y ejecución de capacitación y docencia

para los estudiantes de niveles inferiores y personal del área donde realiza la profundización.

1.Estar matriculado administrativa y académicamente en el nivel respectivo.

2. Estar a paz y salvo por todo concepto con la institución.

3. Tener autorización de rotación expedida por el director o coordinador de práctica del programa académico al cual pertenece y estar relacionado en la lista de asistentes a la misma.

4. Haber cursado y aprobado todas las asignaturas pre - requisitos de dicha Práctica.

5. Estar protegido por el SSS en calidad de afiliado o beneficiario y presentar el documento que lo acredite como tal.

6. Estar cubierto con una póliza de Responsabilidad Civil y por el Seguro Estudiantil contra accidentes.

7. Tener el esquema de vacunación completo exigido para los profesionales del sector salud.

8. Asistir a la orientación vocacional realizada por el Departamento de Bienestar

9. Asistir a la inducción de práctica que realiza el programa en sitio y hora citada.

Instituciones del sector: Salud, Educación, Industria, Justicia y otras donde la Universidad posea convenios.

• Se dará a conocer a los estudiantes al inicio del periodo académico: calendario, semestre para el cual se matricularon y las rotaciones que deben realizar

18 SEMANAS POR SEMESTRE

NIVEL DE

PRÁCTICA

HORARIO

Practica I 18semanas: 24 horas semanales

Practica II 18semanas: 24 horas semanales

Practica III 18semanas: 24 horas semanales

Practica IV 18semanas: 30 horas semanales

El horario establecido es de obligatorio y estricto cumplimiento para estudiantes y docentes.

Se considera incumplimiento:

1. No presentarse a la hora acordada. 2. Llegar después de la hora fijada o abandonar el

sitio de práctica antes de su finalización.

NIVEL DE

PRÁCTICA

HORARIO DIAS DE LA SEMANA

Practica I 7:00 A.M – 1:00 P.M Martes a Viernes.

Practica II 1:00 P.M – 7:00 P.M. Lunes, Miércoles, Jueves y

Viernes.

Practica III 7:00 A.M - 1:00 P.M Lunes, Miércoles, Jueves y

Viernes.

Practica IV 7:00 A.M - 1:00 P.M, 1:00

P.M. A 7:00 P.M. o 7:00 P.M

- 7:00 A.M, según sitio de

práctica

Lunes a Viernes

Proceso permanente de observar lo aprendido y la verificación del cumplimiento de lo establecido para cada nivel de práctica.

La evaluación cualitativa y cuantitativa será consignada en el formato o libro foliado establecido teniendo en cuenta los parámetros del EVIPRO para este fin, lo cual debe conocer previamente, el estudiante.

La dirección facilitará instrumentos de evaluación que permitan el registro individual del estudiante y la respectiva evaluación del aprendizaje, teniendo en cuenta que debe ser:

- Que el alumno identifique por si mismo de manera consciente sus errores y aciertos.

- Fundamente con argumentos válidos y suficientes todas sus respuestas correctas y diferentes.

- Que todo el aprendizaje sea concebido por el alumno como un éxito personal y la autoevaluación le permita tener conciencia y convencimiento del mismo, con base en la argumentación con que sustenta el saber.

- Se aplicará en el transcurso y al final de cada

rotación. Se calificará el conocimiento y se identificarán habilidades y destrezas terminales e integración de estructuras mentales.

- Se programará y desarrollará con base en estructuras sistémicas que integren todos los elementos y procesos de aprendizaje.

- Se aplicarán pruebas que identifiquen el aprendizaje con la mayor precisión, evitando al máximo el elemento subjetivo.

- Se utilizarán los recursos adecuados para identificar

con la máxima consistencia, el aprendizaje alcanzado.

( logros o cambios de los estudiantes).

Expresión de imagen profesional, habilidad para relacionarse profesionalmente con compañeros y docentes, cumplimiento y entrega de informes, motivación y liderazgo, respeto y responsabilidad.

Se analizan los logros experimentados por el estudiantes en las diversas áreas del conocimiento. Se toman en cuenta:

Construcción, producción y aplicación del conocimiento, dinamismo, creatividad, iniciativa, habilidad y destreza, observación, conceptualización, comprensión, análisis y síntesis.

• AUTOEVALUACION: Mediante el análisis sincero y objetivo el estudiante se evaluará así mismo, teniendo presente los logros experimentados en los factores señalados anteriormente.

• COEVALUACION GRUPAL: Se realizará con el grupo con quien

ha compartido la dinámica grupal en la práctica y con el docente.

• HETEROEVALUACIÓN: Es la evaluación realizada por el

docente teniendo en cuenta las competencias a desarrollar en cada rotación.

Se aplicara el formato de evaluación cada vez que finalice una rotación y se le dará a conocer al estudiante.

Esquema de evaluación adoptado.

• Para el cumplimiento de los objetivos propuestos se tendrá en cuenta los siguientes porcentajes distribuidos de la siguiente forma:

• 1 rotación en las que se califica: • Proceso de práctica (EVIPRO): 50%, portafolio (20%),

Quix (10%). • Sustentación o prueba escrita: 20%(Exámenes con un

20% del valor de la práctica (1 examen escrito al final de la rotación).

La Práctica NO es habilitable, dada su naturaleza y los objetivos de la misma.

- Fallas Justificadas: *Inasistencias por enfermedad debidamente

comprobada y certificada *Calamidad doméstica.(primer grado de

consanguinidad).

• Los soportes deberán presentarse dentro de los dos días siguientes, de la ausencia.

* La incapacidad médica o calamidad que requiera la ausencia de la práctica por mas del 10% del tiempo total de la rotación, deberá solicitar su CANCELACIÓN al Consejo de Facultad y matricularla en el siguiente periodo académico.

• La inasistencia injustificada a la rotación ocasionará la perdida y el retiro de la misma con una calificación de cero (0).

• Si durante el semestre el estudiante presenta tres fallas injustificadas a la Práctica ocasionará la pérdida y el retiro de la misma con una calificación de cero (0.0). Son fallas injustificadas la inasistencia a la práctica que no obedezca a las causas anteriormente mencionadas (enfermedad o calamidad doméstica).

• La inasistencia injustificada a la rotación ocasionará la perdida y el retiro de la misma con una calificación de cero (0).

* Dos retardos de 10 minutos o salidas anticipadas del estudiante, darán lugar a un llamado de atención por escrito que el docente reportará al Coordinador de Prácticas.

A partir del tercer retardo o salida anticipada se registrará la respectiva falla como injustificada siendo esta equivalente a una jornada de práctica formativa.

Recuperación del tiempo perdido por causa de ausencia, tiene como objetivo que el estudiante se ponga al día en los conocimientos, experiencias y habilidades que éste le proporciona y es de obligatorio cumplimiento en un tiempo

extraordinario.

• art. 1 Deberes de los estudiantes

• art. 2 Derechos de los estudiantes

• Art. 1. Faltas

• Art. 2. Sanciones

Favor adjuntar cuantificación en los formato de calificación con las observaciones pertinentes.

UNIVERSIDAD DE SANTANDER FACULTAD CIENCIAS DE SALUD

PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

RECORD DE PRÁCTICAS EN QUIROFANO

NOMBRE:_____________ Código:_______Practica:______ Semestre: _____ Especialidad:__________

FECHA

NOMBRE DEL PACIENTE

HISTORIA CLÍNICA

PROCEDIMIENTO REALIZADO

CIRUJANO

DOCENTE

ASPECTO ACTITUDINAL Y APTITUDINAL

DESEMPEÑO

RENDIMIENTO

http://practicasiqudes.blogspot.com/

http://practicasiqudes.blogspot.com/

12 de Agosto 2:30 a 430 2 de Septiembre 2:30 a 6:30 7 de Octubre 2:30 a 6:30 18 de Noviembre 2:30 a 6:30 2 de Diciembre 2:30 a 6:30