INTERVENCIÓN EN COMUNICACIÓN -...

Post on 25-Apr-2020

9 views 0 download

Transcript of INTERVENCIÓN EN COMUNICACIÓN -...

INTERVENCIÓN EN

COMUNICACIÓN

iridia@equipoiridia.es

www.equipoiridia.es

Objetivos de la sesión

• RESPONDER A LAS PREGUNTAS:

– ¿Qué es la comunicación?

– ¿Por qué es importante la comunicación?

– ¿Cómo se comunican las personas con dificultades de comunicación?

– Estrategias generales sobre la comunicación

Estrategia de control del entorno

Estrategia de relación

Estrategia de autorregulación

Estrategia para estructurar el pensamiento

Estrategia para conocer el mundo

Estrategia para compartir cultura

EN RESUMEN…

• Conocer y regular su medio físico

• Conocer y regular su medio social

• Conocer y regularse a sí mismos

CONTROLAR EL MEDIO FÍSICO

FUNCIÓN: Conseguir algo del otro

Demandar usando la mirada

Demandar utilizando gestos:

Señalar

Dar

Alcance

CONTROLAR EL MEDIO SOCIAL: ATENCIÓN CONJUNTA

INICIAR

RESPONDER

Seguir mirada / señalar

Dirigir la atención con gestos:

Señalar Mostrar

Dirigir/compartir la atención con la mirada

FUNCIÓN: Compartir la experiencia

COMUNICACIÓN

SIN LENGUAJE

COMUNICACI

ÓN

LENGUAJE

COMUNICA

CIÓN LENGUAJE

COMUNICA

CIÓN

LENGUAJE

COMUNICACIÓN LENGUAJE

Tomado de “More than words”

¿QUÉ NECESITA CADA NIÑO EN

CUANTO A LA COMUNICACIÓN?

1. PARA QUÉ SE COMUNICAN

2. CÓMO LO HACEN: LAS HERRAMIENTAS

COMUNICATIVAS

3. COMPRENSIÓN

4. CONTEXTO

Necesitamos analizar y evaluar

1. Para qué se comunican…

– Pedir un objeto, actividad, persona

– Escapar de las demandas o actividades

– Pedir ayuda

– Pedir interacción social

– Comentar

– Pedir información

– Saludar

– ¿?

FUNCIONES

1. PEDIR

2. RECHAZAR

3. RESPONDER

4. DECLARAR

5. PREGUNTAR

• Saludos

• Conversación

• Atraer tu atención

• Acompañamiento de la acción

• Para hablar del pasado/futuro

• Expresar sentimientos

• Etc…

DISTINGUIR ENTRE:

• COMUNICACIÓN ESPONTÁNEA

• COMUNICACIÓN COMO RESPUESTA

• COMO IMITACIÓN

- MIRADA

- GESTOS

- PALABRAS

- FRASES

- S.A.C.

- Morder, enfados…

2. Cómo se comunican…

Ejemplos:

FORMA • Llora

• Sonríe

• Grita

• Hace sonidos

• Mira

• Intento de alcance

• Gestos

• Palabras

FUNCIÓN • Protestar

• Pedir acciones/objetos

• Llamar la atención

• Manifestar interés

• Saludar/despedir

• Nombrar

• Contestar

• Preguntar

• …

Tomado de “Hablando nos entendemos los dos”. Hanen

Ejemplos:

FORMA • Llora

• Sonríe

• Grita

• Hace sonidos

• Mira

• Intento de alcance

• Gestos

• Palabras

FUNCIÓN • Protestar

• Pedir acciones/objetos

• Llamar la atención

• Manifestar interés

• Saludar/despedir

• Nombrar

• Contestar

• Preguntar

• …

Tomado de “Hablando nos entendemos los dos”. Hanen

COMUNICACI

ÓN

LENGUAJE

COMUNICA

CIÓN

LENGUAJE

COMUNICACIÓN LENGUAJE

Pensad en un niño/a que

conozcáis y comentamos la

forma y la función que utiliza

para comunicarse.

FUNCIÓN • Protestar o rechazar

• Pedir:

– comida / bebida

– objetos /juguetes

– Ayuda

– continuar juegos con personas o canciones

– Descanso

– Información

• Saludar: hola/Adiós

• Comentar

• Hablar acerca del: pasado/futuro

• Calmarse o dirigirse a sí mismo

• Conversar

FORMA (cómo lo hace)

¿QUÉ NECESITA CADA NIÑO EN

CUANTO A LA COMUNICACIÓN?

1. PARA QUÉ SE COMUNICAN

2. CÓMO LO HACEN: LAS HERRAMIENTAS

COMUNICATIVAS

3. COMPRENSIÓN

4. CONTEXTO

Necesitamos analizar y evaluar

– DE RUTINAS (Con / Sin Lenguaje)

– DE GESTOS (Con / Sin Lenguaje)

– DEL HABLA: palabras, frases…

3. Comprensión

– Roles personas

– Estructuración del ambiente

– Claves visuales

– Actividades

– ….

4. Contexto

¿CÓMO LO EVALUAMOS?

• OBSERVANDO Y PROVOCANDO

SITUACIONES COMUNICATIVAS:

• CON INSTRUMENTOS

ESTANDARIZADOS.

• Espectáculos de su interés que se prolonguen

por un tiempo y que estén fuera del alcance

– Pompas y otros juguetes interesantes (juguetes de

cuerda, marionetas…)

– Juguetes llamativos

¿CÓMO SE PROVOCAN SITUACIONES COMUNICATIVAS?

• Objeto (juguete, comida…) deseado y que no

puede coger por si mismo/a

• En alto o al otro lado de la mesa, no puede llegar

• En una caja (transparente) cerrada

• Juguete de cuerda, globo o juguete complicado de

usar

¿CÓMO SE PROVOCAN SITUACIONES COMUNICATIVAS?

¿CÓMO SE PROVOCAN SITUACIONES

COMUNICATIVAS?

• Interrumpir una rutina o crear absurdos

– Pararse en medio de un juego

– Dar algo inesperado…

• Bromear

– Retirarlo cuando va a cogerlo

– No soltar

• Objeto / situación ambigüa

– Coche teledirigido dentro de una caja

¿CÓMO LO EVALUAMOS?

• OBSERVANDO Y PROVOCANDO

SITUACIONES COMUNICATIVAS:

• CON INSTRUMENTOS

ESTANDARIZADOS.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PRUEBAS

ESTANDARIZADAS

ADOS-G / ACACIA / CSBS

PEABODY

REYNELL

ITPA

BLOC

CUESTIONARIOS

MacCARTUR

VULPE

ECO

Children Communication

Checklist (CCC-2)

REGISTROS OBSERVACIONALES

2 OBJETIVOS POSIBLES…

• Aumentar la

FUNCIÓN, la

intención de

comunicarse

• Aumentar/mejorar las

FORMAS de

comunicarse

-MÉTODO SCHAEFFER

-MÉTODO PECS

-SISTEMAS VISUALES

- ROL

- FOMENTAR INTENCIÓN

¿QUÉ HACEMOS?

1. Cuidar nuestro ROL

2. Tener en cuenta las BASES de la comunicación

3. Fomentar la INTENCIÓN COMUNICATIVA, las ganas de PEDIR

4. Dar “herramientas” para poder EXPRESARSE y COMPRENDER (Sistemas Aumentativos de Comunicación)

1. ROLES A TOMAR

“MAESTRO” “RESPETUOSO”

“PRISAS” “COMPAÑERO”

Tomado de “More than words”

COMPAÑERO

Tomado de “More than words”

EL BUEN COMUNICADOR…

• Parte de los intereses.

• Interpreta cualquier acción.

• Imita lo que hace su interlocutor.

• Insiste y se introduce en su juego/actividad.

(Adaptado de las cuatro “I” del Método Hanen)

34 Tomado de “More than words”

Insiste y se

introduce en su

juego.

¿QUÉ HACEMOS?

1. Cuidar nuestro ROL

2. Tener en cuenta las BASES de la comunicación

3. Fomentar la INTENCIÓN COMUNICATIVA, las ganas de PEDIR

4. Dar “herramientas” para poder EXPRESARSE y COMPRENDER (Sistemas Aumentativos de Comunicación)

Bases de la comunicación

Espontaneidad

“me comunico cuando

quiera”

Sin necesidad de que le

pregunten antes de

comunicarse..¿qué quieres?

Funcionalidad Debe ser útil para la

vida diaria

Aplicable a todos los contextos

Evitamos preguntar

demasiado

Comentamos

No nos adelantamos

Cuidamos los aprendizajes

para que sean ÚTILES

• Saber decir un color

cuando te preguntan

• Saber nombres de

alimentos en un

cuaderno

• Decir las partes del

cuerpo de memoria

• Aprender a abrir y

cerrar un bote

• Saber pedir el color que

te gusta para pintar

• Saber elegir la comida

que te gusta

• Decir dónde te duele

• Aprender a abrir tu bote

de galletas preferidas

NO ES FUNCIONAL: ES FUNCIONAL:

¿QUÉ HACEMOS?

1. Cuidar nuestro ROL

2. Tener en cuenta las BASES de la comunicación

3. Fomentar la INTENCIÓN COMUNICATIVA, las ganas de PEDIR

4. Dar “herramientas” para poder EXPRESARSE y COMPRENDER (Sistemas Aumentativos de Comunicación)

2. INTENCIÓN COMUNICATIVA

“Quiero comunicarme”

• Es importante para el lenguaje funcional, para

que realmente haya comunicación.

• Incompatible con la sobreayuda: imprescindible realizar provocaciones.

FOMENTANDO LA INTENCIÓN

COMUNICATIVA

1. Partir de sus intereses

2. No anticiparnos a sus necesidades

3. Espera estructurada

4. Tentaciones para la comunicación

1. Partir de sus intereses

SUS INTERESES…

• Registro/inventario de intereses

• En un principio todo vale

• Cuidado con las obsesiones

• Ofrecerle actividades y materiales

variados

• No tratarles como bebés

Ej: agua

• Equilibrio entre autonomía y comunicación

Ej: abrigo

Tomado de “More than words”

2. No anticiparnos a sus necesidades

• El niño quiere o necesita comunicarse

• El adulto está cerca, atento y dispuesto a

dar ayuda

• Espera cualquier acto comunicativo:

mirada, vocalización, tocar, gesto…

Ej: bote cerrado

3. Usar la ESPERA ESTRUCTURADA

Tomado de “More than words”

Tomado de “More than words”

Voy a parar y

esperar…a

ver si me lo

pide

¡ZUMO!

REALIZA PAUSAS PARA QUE PUEDA PEDIR

1. COME UN ALIMENTO que le atraiga delante de él, pero sin ofrecerle. Una vez que dé muestras de que lo quiere o bien lo pida, dale un trozo pequeño y vuelve a repetir la acción para que lo siga pidiendo.

(Tomado de www.asociacíonalanda.org)

Adaptado de Weterby & Prizant 1989)

4. Crear TENTACIONES PARA LA

COMUNICACIÓN

Trozos pequeños…

Tomado de “More than words”

49

2. ACTIVA UN JUGUETE de cuerda durante unos segundos, deja que se pare, aprovecha cualquier reacción sobre el juguete y vuelve a darle cuerda.

(Tomado de www.asociacíonalanda.org)

Adaptado de Weterby & Prizant 1989) Tomado de “More than words”

3. INICIA UN JUEGO DE INTERACCIÓN (caballito, cosquillas...) después de un rato congela la acción a la mitad y espera algún indicador para que el juego continúe (como la continuación del movimiento) e inícialo de nuevo.

(Tomado de www.asociacíonalanda.org)

Adaptado de Weterby & Prizant 1989)

Tomado de “More than words”

4. ABRE UN RECIPIENTE DE POMPAS, sopla, ciérralo fuerte y entrégaselo o bien sujétalo delante de él o ella, para incitarle a que pida una nueva repetición.

(Tomado de www.asociacíonalanda.org)

Adaptado de Weterby & Prizant 1989)

Tomado de “More than words”

52

5. INFLA UN GLOBO y suéltalo para que salga volando. Pon el globo desinflado en su mano o déjalo en tu boca y espera alguna acción suya para repetirlo.

(Tomado de www.asociacionalanda.org)

Adaptado de Weterby & Prizant 1989) Tomado de “More than words”

6. PON UN JUGUETE O COMIDA que le guste en un lugar al que no tenga acceso pero que lo vea, un estante alto, un contenedor transparente (pero que no se pueda abrir con facilidad), etc. Háblale de él, señálaselo... y espera.

(Tomado de www.asociacíonalanda.org)

Adaptado de Weterby & Prizant 1989)

Tomado de “More than words”

7. PON A SU ALCANCE materiales para una

actividad que le guste, pero que necesite de

otros elementos para completarse: por

ejemplo, un yogur sin la cuchara, un puzzle

familiar al que le falte una pieza, cuando se dé

cuenta comenta lo que falta y proporciónaselo.

(Tomado de www.asociacíonalanda.org)

Adaptado de Weterby & Prizant 1989)

Tomado de “More than words”

Otras formas: ¡sorpresa!

Tomado de “More than words”

Tomado de “More than words”

EJEMPLO: ¿Qué se puede hacer

durante la merienda?

• Dar a elegir antes de empezar

• Dar un envase sin abrir

• Dar poca cantidad, para que te pida más

PROPUESTA:

1. Analizar estos momentos del día: EN EL COMEDOR

EN EL PATIO

EN MOMENTOS DE TRABAJO INDIVIDUAL

2. ¿cómo podemos fomentar la intención comunicativa?

¿QUIÉN UTILIZA…?

¿POR QUÉ UTILIZARLOS?

El LENGUAJE se

compone de

CLAVES:

– Sutiles

– Complejas

– Pasajeras

Los FACILITADORES

se componen de

CLAVES:

– Tangibles

– Simples

– Permanentes

DICHOS MAL DICHOS SOBRE

LOS S.A.C

• “Les quita oportunidades de comunicación, porque no todo el mundo conoce y maneja los S.A.C.”

• “Con la enseñanza de SAC desistimos de enseñar lenguaje oral”

• “Los niños deben tener ciertas habilidades (prerrequisitos) para poder beneficiarse de un SAC”

• “Hay una jerarquía de los símbolos, comenzando desde los objetos hasta llegar a la palabra escrita”

¿QUÉ NECESITAN?

¿QUÉ NOS PIDEN?

“¡No te entiendo!”

• No me hables demasiado, ni deprisa

• Destaca las palabras más importantes

• Si la frase es larga, acórtala y házmelo más

fácil

• Acompaña tu lenguaje con información

visual: GESTOS (BIMODAL), IMÁGENES...

COMUNICACIÓN BIMODAL

• HABLA + SIGNOS

“Primero es comunicar y

luego hablar”

“…es un concepto genérico que incluye cualquier programa que combine el uso de SIGNOS manuales con el LENGUAJE oral, con el fin de mejorar la comunicación y de potenciar el acceso al habla”

MONFORT

“A veces me cuesta prestarte

atención”

• Ponte a mi altura, asegúrate mi atención

• No hace falta que me digas “MÍRAME”,

porque voy a pensar que sólo lo tengo que

hacerlo cuando me lo digas.

• Ponme cerca de tu mesa, sin muchos

distractores

“a veces no te entiendo...y repito lo

que tú dices”

Hola Jaime ¿cómo estás?

Hola Jaime ¿cómo estás?

• ¿Quieres ir al baño?

• No pasa nada

• Hola Pedro

• ¿te gusta?

• Vamos al baño

• Qué susto...me duele

• ¡Hola!

• ¡qué rico! Me gusta

En vez de..... mejor dime....

•Dame modelos verbales adecuados, y así lo que repito está bien dicho

“si no te hago caso, no creas que

siempre te estoy provocando”

• Cuando me des una orden, ayúdame a

realizarla, así la entenderé mejor

• No te olvides de la información visual

“siéntate”

“coge el cuaderno”

“cuelga el abrigo”

“las fichas son muy difíciles, se me

olvida qué hay que hacer”

• Que sean claras y adáptamelas con

imágenes, para que las pueda entender

mejor

Imagen tomada de www.autismobata.com

“los demás saben lo que toca... para

mí, es una sorpresa continua”

• Me gusta que me avises antes de hacer

algo, pero no sólo con palabras

• Haz un horario visual, así puedo mirarlo

cuando lo necesite

Foto de www.asociacionalanda.org

¿CÓMO HAGO EL HORARIO?

1. Elijo las actividades principales que

vamos a realizar: asamblea, desayuno,

ficha, recreo, logopedia...

2. Elijo los pictogramas/fotos/logotipos que

vamos a asociar a cada uno de las

actividades

asamblea trabajar puzzle patio

¿LOS PICTOGRAMAS SON

COMPLEJOS?

¿Y LOS DIBUJOS?

patio comer dormir

¿Y LAS FOTOS?

asamblea trabajar puzzle patio

NO SON TAN COMPLEJOS SI USAMOS LA CLAVE DE COLOR

asamblea trabajar puzzle patio

¿LOS PICTOGRAMAS SON

COMPLEJOS?

No usamos los colores del SPC:

categorías gramaticales

comer trabajar dormir

El del S.P.C. separa por categorías gramaticales: verbos, nombres...

trabajar

Usamos los colores del PEANA:

comer dormir dormir dormir

www.asociacionalanda.org

¿DÓNDE PONEMOS LA LETRA?

comer

comer

¿QUÉ TIPO DE LETRA?

trabajar TRABAJAR trabajar

¿FOTOS O PICTOGRAMAS?

¿FOTOS O PICTOGRAMAS?

¿CUÁLES DE ESTAS DOS FOTOS SE RECONOCEN MEJOR?

HAY QUE USAR EL HORARIO

• Repasa el horario con cada cambio de

actividad

• Usa la flecha para marcar qué toca

¿SE PUEDEN USAR OBJETOS EN

LOS HORARIOS?

• Para niños ciegos, o que no comprenden

el pictograma, se pueden pegar

¿SE PUEDEN USAR LOGOTIPOS EN

LOS HORARIOS?

¿Horizontal o vertical?

www.disfasiaenzaragoza.com

http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/

www.asociacionalanda.org

http://catedu.es/arasaac/

HORARIOS

Diario

Semanal

Mensual

Foto de www.asociacionalanda.org

HORARIOS

Diario

Semanal

Mensual

Foto de www.asociacionalanda.org

HORARIOS

Diario

Semanal

Mensual

Tomado de http://pensandoenimaxes.blogspot.com

“Horario” del MENÚ

• Se aprovecha el gran

interés de la mayoría

• Información sobre lo

que va a suceder

• Posibilidad de

elección

• CEE Joan miro

“los demás saben el horario... para mí,

es una sorpresa continua”

• Me gusta que me avises antes de hacer

algo, pero no sólo con palabras

• Haz un horario visual, así puedo mirarlo

cuando lo necesite

Foto de www.asociacionalanda.org

“Cuando salimos a la calle no recuerdo

qué íbamos a hacer”

• Llévate los

pictogramas en una

agenda individual

• Repásala cuantas

veces haga falta

Foto de Cepri

“Me cuesta aprenderme los pasos de

una tarea”

• Pon imagen a todos los pasos

• Aprovecha cualquier rutina

• Moldéame para que lo aprenda más fácilmente

110

Mójate las

manos. Ponles

jabón. Frota las

manos y

enjuágalos.

Sécate las

manos. Tira el

papel a la

basura.

1 2 3 4 5

El lavado de manos

Secuencia del lavado de mano

Guardarlo Lavar el cepillo Enjuagarse Cepillar Echar la pasta Coger el cepillo

RUTINA DE LAVARSE LOS

DIENTES

Tomado de www.dotolearn.com

112

OTRAS RUTINAS…

Tomado de www.deletrea.es

115

“No sé cuánto tiempo tengo que

estar aquí...no entiendo “un ratito”,

“un poco”...”

• Haz visible lo invisible

http://www.timetimer.com/

“cuando llego a casa, no puedo

contar lo que hemos hecho”

• Ayúdame con un CUADERNO VIAJERO, donde haya imágenes de lo más importante de mi día

• Es MI cuaderno, debo contarlo yo, con los apoyos necesarios

• Puede servirme de recuerdo, no debe desaparecer en el momento

Tomado del Colegio ESTUDIO 3