Introducción a la Clínica Comunicación Iatrogenia y Ética Médica les presenta... Profesores:...

Post on 28-Jan-2016

224 views 0 download

Transcript of Introducción a la Clínica Comunicación Iatrogenia y Ética Médica les presenta... Profesores:...

Introducción a la Clínica

Comunicación Iatrogenia

y Ética Médica

les presenta...

Profesores:

Dr. Gabriel Perdomo González y Dr. Rolando J. Garrido García

• Especialista 2do Grado en Medicina Interna.

Dr. Gabriel Perdomo González

Profesor Principal de Introducción a la Clínica del Instituto Superior de Ciencias Médicas

de la Habana.

Autor del Programa de esta asignatura.

Coautor Principal del libro de Propedéutica, texto oficial de Introducción a la Clínica.

• Especialista de 2do Grado en MGI.

MsC. Dr. Rolando J. Garrido García

Profesor Asistente en esta Facultad.

Profesor Principal de Introducción a la Clínica en el Hospital Facultad

“General Calixto García”.

Comunicación Iatrogenia

y Ética Médica

Es transmitir significados de forma ordenada.

¿QUÉ ES COMUNICAR?

Es el proceso de transmisión de un mensaje, idea o pensamiento, de manera congruente y precisa,

entre dos o más personas.

Comunicación. Definiciones

• || 1. Acción y efecto de comunicar o comunicarse.

|| 2. Trato, correspondencia entre dos o más personas.

|| 3. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.

(Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005)

Comunicación. Definiciones

(Llanio R, Perdomo G, et al. Propedéutica Clínica y Semiología Médica ® 2003)

• Proceso de interacción e intercambio de información entre los hombres, donde unos pretenden influir en las costumbres, ideas y las actitudes de los otros.

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

Canal

Código

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

EMISORRECEPTOR MENSAJE

La comunicación puede ser:

de persona a persona

a través de los medios de comunicación

Tipos de Comunicación:

Verbal , Extraverbal (Corporal) ,

Escrita, Subliminal y otros tipos

Comunicación Verbal o Hablada

• Es el método utilizado con mayor frecuencia, pero tiende a ser menos efectivo.

• La vista del emisor debe estar enfocada hacia los ojos del receptor.

• Se complementa con el lenguaje corporal y debe haber homogeneidad entre ellos.

Distribución de la comunicación verbal

contactovisual tono de voz

contenido delas palabras

Comunicación extraverbal

• Constituye la expresión o exteriorización, por vía motora, de estados y reacciones, sobre todo emocionales.

• Las posturas, los gestos, movimientos y las expresiones comunican a nuestro interlocutor lo que pensamos.

Comunicación extraverbal

Pendiente de Imágenes

Comunicación en la práctica médica

• Podemos dividirla en 5 partes:

–Durante el examen físico.

–La despedida.

–El encuentro.

–Evaluación de la conducta a seguir.

–Interrogatorio.

• Se incluyen los elementos de la entrevista médica.

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

EMISORRECEPTOR MENSAJE

paciente Lo que siente médico

médicopaciente Lo que aconsejao determina

Ejemplo de comunicación en la entrevista médica

Comunicación para el Examen Físico

• Podemos dividirla en 3 momentos:

–Durante el examen físico.

–La despedida.

–El encuentro.

El Encuentro

• Se inicia con el saludo y la presentación.

• En el primer encuentro, el médico (o el examinador) debe presentarse.

• Saber o preguntar con gentileza el nombre y apellidos del paciente.

• Informará el propósito del encuentro.

- Colaboración y que no tema.

- Tiempo que tomará.

- Permiso para comenzar.

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

EMISORRECEPTOR MENSAJE

estudianteSe presenta y pregunta su nombre paciente

pacienteestudiante Contesta el saludo y dice su nombre

Ejemplo de Comunicación en el Encuentro

Comunicación durante el examen físico

• Explicar previamente cada paso de la exploración, la inocuidad del examen y su cooperación.

• Se debe prestar atención al lenguaje extraverbal, no solo del examinado, sino al suyo como examinador.

• Estimular al sujeto a que diga si siente molestia o dolor.

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

EMISORRECEPTOR MENSAJE

alumnoOrdena que

saque la lengua paciente

pacientealumno Realiza lo ordenado

Ejemplo de Comunicación durante el Examen Físico

La despedida

• Agradecimiento al paciente por la cooperación prestada.

• Acompañarlo hasta la puerta.

• Darle la mano como despedida.

• Satisfacción de atenderlo.

(Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005)

• || 1. Recto, conforme a la moral. || 2. Persona que enseña o estudia moral. || 3. Parte de la filosofía que trata de la

moral y de las obligaciones del hombre. || 4. Conjunto de normas morales que rigen

la conducta humana.

Ética. Definiciones

Ética. Definiciones

(Llanio R, Perdomo G, et al. Propedéutica Clínica y Semiología Médica ® 2003)

Es la ciencia sobre la moral, su origen y desarrollo, sus reglas y normas

de conducta, los deberes hacia la sociedad, el estado o una profesión.

Cuatro principios

éticos básicos

Respeto por las personas

Beneficencia

No maleficencia

Justicia

Autonomía

Protección de las

personas con autonomía disminuida

Ética en la práctica médica y el examen físico

Acostúmbrese a tratar de “usted” a todas las personas durante su desempeño laboral profesional o como estudiante.

• A través del lenguaje:

No usar expresiones de uso común, como “tío” o “abuela” para dirigirse a los pacientes.

Mantener y cuidar la privacidad.

• Ética médica durante el examen:

Explicar previamente todos los procederes, para disminuir ansiedades y tensiones y lograr una mayor cooperación.

Mantener el respeto al pudor.

Hacerse acompañar cuando examine zonas de mayor pudor a pacientes del sexo opuesto, sobre todo jóvenes.

Respeto y obediencia a los niveles jerárquicos superiores, dentro y fuera del equipo.

• Trabajo en equipo y ética médica:

Las relaciones interpersonales con el personal paramédico y alumnos de enfermería y otras carreras, deben establecerse sobre la base del respeto mutuo, dentro y fuera del centro.

Los problemas, aunque sean laborales y relacionados o no con la atención médica, se deben ventilar a solas.

Recuerde siempre que:

Cuando labore en presencia de los pacientes, evite conversaciones sobre noticias, programas televisivos u otros, situaciones domésticas o personales.

genus: origen iatros: médico

Iatrogenia. Concepto

Aquella que tiene por causa el propio médico o, en un sentido más amplio, la que se deriva de la atención médica.

• Puede ser:

- No psicológica

- Psicológica

Iatrogenia en la Comunicación

• Uso del lenguaje técnico que no permite que el sujeto entienda el significado del mensaje y lo interprete erróneamente.

• Cuando se hacen disertaciones delante del paciente sin explicarle previamente que son puramente académicas y ajenas a su persona.

• Uso de términos, médicos y no médicos que los pacientes pueden dominar y/o rechazar socialmente:

Iatrogenia en la Comunicación (cont.)

- Borracho o alcohólico: etílico.

- Tuberculosis: TB. - Sífilis: lues.

- Neoplasia: proceso anarco proliferativo. - Leucemia: leucosis.

- Cirrosis hepática: CH.

- Tumor o tumoración: aumento de volumen.

Iatrogenia en examen físico:

• Realizar maniobras de una manera brusca que causen molestias o dolores innecesarios.

• No respetar el pudor o crear situaciones embarazosas para el sujeto.

Recomendaciones para no cometer iatrogenia

4. Valore cuáles son los objetivos del paciente al acudir a usted.

3. Indague en las angustias del sujeto más allá de lo que le comunica.

2. Aprenda a situarse psicológicamente en el lugar del enfermo.

1. Piense siempre en no hacer daño.

Recomendaciones para no cometer iatrogenia

7. Nunca termine un encuentro sin preguntarse ¿Le he dado todo lo que esperaba de mí?

6. Deje sus conflictos humanos fuera del centro laboral e impida así que pasen a quienes vienen a buscar ayuda.

5. Informe al paciente con cuidado sobre su estado de salud; no oculte información (a él o sus familiares).