Ivan Ocaña

Post on 04-Aug-2015

433 views 2 download

Transcript of Ivan Ocaña

Fermentación Alcohólica

Biología General

Integrantes: Iván Ocaña

Semestre: Segundo “U”

Definición

Proceso anaeróbico realizado por las levaduras y algunas clases de bacterias, descarboxilan el piruvato obtenido de la ruta Embden-Meyerhof-Parnas (glicolisis) dando acetaldehído, y éste se reduce a etanol por la acción del NADH2 .

Consiste en la hidrólisis del azúcar a anhídrido carbónico y etanol al resguardado del oxígeno libre.

La palabra alcohol procede del árabe y significa “Un polvo finalmente desmenuzado”. La palabra etílico deriva de aether, gr.= aire, e hyle, gr.= Madera o sustancia.

La fermentación alcohólica, comienza después de que la glucosa entra en la celda.

La glucosa se degrada en un ácido pirúvico.

Este ácido pirúvico se convierte luego en CO2 y etanol.

Los seres humanos han aprovechado este proceso para hacer pan, cerveza, y vino.

Las bebidas destiladas, como el brandy, se obtienen a partir de las bebidas fermentadas, en concreto del vino blanco, por simple evaporación del agua.

Produce gran cantidad de CO2, responsable de las burbujas del champagne y de la textura esponjosa del pan.

Producción a gran escala de bioetanol a partir de biomasa.

Alternativa competitiva y más limpia al uso de combustibles fósiles como el petróleo.

Ecuaciones

Siglo XIX, J. L. Gay – LussacC12H24O12 = 4CO2 + 4C2H5OH

1828, J. Dumas y P. Boullay.C6H12O6 = 2CO2 + 2C2H5OHGlucosa —–> 2 Dióxido de carbono + 2 Etanol

El balance energético de la fermentación puede expresarse de la siguiente forma:

C6H12O6 + 2 ADP + 2 H3PO4 —> 2 CH3CH2OH + 2 CO2 + 2 ATP + 2 H2O

Los organismos que son capaces de producir fermentación alcohólica son:

Saccharomyces: alcohol etílico y dióxido de carbono (especie importante en este tipo de producción)

Escherichia coli: ácido acético, ácido láctico, ácido succinic, alcohol etílico, dióxido de carbono e hidrógeno.

Enterobacter: ácido fórmico, alcohol etílico, ácido 2, 3 butanodiol y láctico, dióxido de carbono, e hidrógeno.

Clostridium: ácido butírico, alcohol butílico, acetona, alcohol de isopropílico, dióxido de carbono, e hidrógeno

Kloeckera apiculata (levadura de bajo poder fermentativo, presente en las vinificaciones).

Saccharomyces bayanus (de alto poder fermentativo, presente también en las vinificaciones).

Bibliografía http://www.tempeh.info/es/fermentacion-alcoholica.php http://www.tempeh.info/es/fermentacion.php

bibliografias. tempeh.info Copyright ©2008,

Hansen Albert,microbiologia de las fermentaciones industriales;1959; editorial acribia zaragoza; septima edicion;traducido por Dr.ferderico Klein Knappe; españa.

Kretzschmar hermann; levaduras y alcoholes; 1961; editorial reverte, S. A.;barcelona, buenos aires, mexico.

[2] Jagnow, H y Dawid, W. Biotecnología. Introducción con experimentos modelo. Acribia, S.A. Zaragoza, 1991.

Ward, O.P. Biotecnología de la fermentación. Acribia, S.A. Zaragoza, 1991.