La Aritmética Conceptual para Comprender la Resiliencia Ing. Civil & Magister en Educación Henry...

Post on 25-Jan-2016

222 views 1 download

Transcript of La Aritmética Conceptual para Comprender la Resiliencia Ing. Civil & Magister en Educación Henry...

La Aritmética Conceptual para Comprender la Resiliencia

Ing. Civil & Magister en EducaciónHenry Adolfo Peralta BuriticáPROMOTOR COLOMBIACampaña Mundial Desarrollando Ciudades Resilientes: !Mi Ciudad se está Preparando¡

Medellín, Octubre 22 y 23 de 2015

Photo courtesy of Yann Arthus-Bertrand

Qué es esto?

Desastre? Riesgo?

Photo courtesy of Yann Arthus-Bertrand

Desastre? Riesgo?

Qué es esto otro?

• Los desastres NO SON NATURALES, estos ocurren por la inadecuada interacción entre los humanos y el territorio que ocupan.

• No ocurren ni por acciones fortuitas, ni por acciones malignas de la naturaleza.

• Los Desastres son producto de RIESGOS NO MANEJADOS, que por lo general son socialmente provocados.

• Tampoco son eventos inesperados, pues se conocen las condiciones que los producen.

• Los desastres son producto de PRÁCTICAS EQUIVOCADAS DEL DESARROLLO y a la vez una amenaza para la seguridad humana

• Los eventos que los generan se pueden evitar interviniendo los procesos que los están generando, es decir el RIESGO

Fuente: LA RED, DELNET/CIF/OIT, UNISDR

PREMISAS DE PARTIDA

• Los RIESGOS son producto de una construcción social.

• Es posible evidenciarlos y valorarlos antes que se materialicen en DESASTRES.

• Los seres humanos lo podemos evitar, controlar o reducir, ya que somos nosotros los que nos encargamos de gestarlos

• La REDUCCIÓN de los RIESGOS y el DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE son temas de una misma AGENDA

Fuente: LA RED, DELNET/CIF/OIT, UNISDR

PREMISAS DE PARTIDA

Amenaza (A) =

Vulnerabilidad (V) =

Riesgo (R) =

Resiliencia (Re) =

Peligro (P) Debilidad(D)

Pérdidas(Pe) Capacidad(C)

R = A X V Re

Pe = P X D C

Conceptos básicos

LA ARITMÉTICA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Riesgo (Pérdidas)= cuando se descontrola Divide las posibilidades y a los actores del desarrollo

Amenaza (Peligro) = Multiplica y potencializa las vulnerabilidades

Vulnerabilidad (Debilidad) = Resta a la sostenibilidad, a la seguridad, a la continuidad de la vida municipal

Resiliencia (Capacidades) = Suma posibilidades de permanencia, suma a la convivencia pacifica entre sociedad naturaleza

Desastre = Pérdidas ocurridas

(Riesgo no manejado)

Riesgo = Pérdidas potenciales

A manera de Conclusiones: Riesgo Vs Desastre

Amenaza

Vulnerabilidad VsResiliencia

Riesgo=$

PeligroDebilidad VsCapacidad

Pérdidas=$

Peligro

Debilidad VsCapacidad

Pérdidas=$

Peligro

Debilidad VsCapacidad

Pérdidas=$ Peligro

Debilidad VsCapacidad

Pérdidas=$

Peligro

Debilidad VsCapacidad

Pérdidas=$

EL RIESGO EN LAS ACTIVIDADES HUMANAS

Adaptado de Carolina Londoño 2013

Mas ejemplos…

PeligroDebilidad VsCapacidad

Pérdidas=$

Adaptado de Carolina Londoño 2013

Mas ejemplos…

Peligro

Pérdidas=$

Adaptado de Carolina Londoño 2013

Mas ejemplos…

www.loschistesdelviernes.com

Peligro

Adaptado de Carolina Londoño 2013

Mas ejemplos…

Adaptado de Carolina Londoño 2013

El Riesgo es producto de una construcción

social

REDUCCIÓN DEL RIESGO =

ACCIONES

GESTIÓN DEL RIESGO =

PROCESO Políticas Estrategias Planes y Programas

Control peligros Evasión peligros Elusión peligros Transferencia pérdidas Aumento de Resistencia Generación Redundancia Preparación

DESARROLLO LOCAL

SOSTENIBLERESILIENCIA

Relación entre Gestión del Riesgo y Reducción del Riesgo

El DLS implica que la Naturaleza no se convierta en una amenaza para la Sociedad, ni que la Sociedad se convierta en una amenaza para la Naturaleza

Resiliencia y Desarrollo local sostenible

¿Cuáles son los orígenes del concepto de la resiliencia?

Origen: La física de los materiales

“Capacidad de un material elástico que recibe un impacto (para absorber y almacenar energía de deformación) sin llegar a romperse, recuperando luego su estructura y forma originales”

“Capacidad de ciertos sistemas ambientales y organismos para ser menos vulnerables, o para resistir o responder a condiciones especialmente adversas” (Dauphine & Provitolo, 2007)

Usos del concepto de la resiliencia

Desde las Ciencias Ambientales (Ecología)

Desde las Ciencias Sociales (sociología)

“Resiliencia Social: capacidad de las comunidades para resistir shocks externos a su infraestructura social” (Adger, 2000:347)

Usos del concepto de la resiliencia

Desde las Ciencias Sociales (Psicología)

“Una pauta de comportamiento y funcionamiento que indica un adaptación positiva en un contexto de riesgo o adversidad significativos ” (Keyes, 2004:224)

Usos del concepto de la resiliencia

Desde las Ciencias Sociales (Psicología)

“es la capacidad de un grupo o persona de afrontar, sobreponerse a las adversidades y resurgir fortalecido o transformado” (Forés & Grané, 2010:25)

Usos del concepto de la resiliencia

Usos del concepto de la resiliencia

Desde lo territorialSe usa para describir y explicar por qué algunas ciudades que padecieron un agudo declive consiguen revitalizar su economía, regenerar su tejido social y renovar sus espacios deteriorados, mientras que otras muchas no encuentran cómo lograrlo.

Concepto de resiliencia para UNISDR

•La capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber,

adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la prevención y la

restauración de sus estructuras y funciones básicas.

¿Cómo se puede interpretar el concepto de ciudades resilientes (resilient cities)?

Es una metáfora emergente para describir e interpretar la capacidad mostrada por algunas ciudades o territorios para enfrentar adversidades, origen de graves impactos que cuestionaron su futuro, consiguiendo recuperarse y continuar su proceso de desarrollo.

Premisas de partida aplicar el concepto de la resiliencia en el desarrollo de las comunidades

• Existencia de vulnerabilidades en distinto grado, ante los riesgos y las adversidades graves, asociado a características internas, ambientes y estrategias que pueden favorecer o dificultar respuestas de adaptación positiva.

• Requiere un trabajo consciente para movilizar determinados recursos, tomar decisiones y emprender acciones que no siempre se verán acompañadas por el éxito.

• La resiliencia, es un proceso dinámico y no una etapa final ya consolidada.

Premisas de partida aplicar el concepto de la resiliencia en el desarrollo de las comunidades

• “Hacer un buen uso de la memoria y el olvido” (Lecomte, 2010) para aprender del pasado sin olvidarlo ni ignorarlo, lo que supone construir sobre él sin regresar nunca al punto de partida.

• La resiliencia es un proceso lento y no una respuesta inmediata a la adversidad, que es consciente y se basa en la decisión de adoptar determinadas estrategias de acción necesarias para enfrentar las situaciones de riesgo y adversidad.

• Se basa en integrar las experiencias pasadas en el presente, sin borrar el pasado, que forma parte de la propia identidad, buscando respuestas creativas para lograr un mejor estar comunitarios al inicial

Premisas de partida aplicar el concepto de la resiliencia en el desarrollo de las comunidades

• El proceso surge y se construye a partir de un diagnóstico introspectivo sobre la situación del entorno y las propias capacidades/debilidades, importante para saber lo que no podemos cambiar, pero también lo que bebe y puede cambiarse

• La resiliencia exige una actitud positiva y de autoestima para evitar perspectivas negativas sobre el futuro (asumir la propia responsabilidad), ni tampoco asistencialista que deje la responsabilidad del cambio en manos de otros.

Premisas de partida aplicar el concepto de la resiliencia en el desarrollo de las comunidades

• La resiliencia supone transformación, con resultados de mediano y largo plazo, cuyas acciones respondan a un proceso mas que a una acción puntual y desarticulada en la búsqueda de resultados inmediatos.

• Es algo más que resistencia, supone reconstruir el rumbo a partir de una ruptura sin la pretensión de mantener todo igual o recuperar una supuesta estabilidad perdida, sino que la adaptación positiva a las nuevas condiciones implica necesariamente un proceso de aprendizaje junto a cierto grado de adaptabilidad y, en consecuencia, de transformación.

¿Cuál es la diferencia entre resistencia y resiliencia?

¿Cuál es la diferencia entre resistencia y resiliencia?

Ejemplo de un territorio POCO RESILIENTE

Ejemplo de un territorio MAS RESILIENTE