La Edad Media EL CONDE LUCANOR. Destacamos como prosistas castellanos a Alfonso X “el Sabio” y...

Post on 22-Jan-2016

225 views 0 download

Transcript of La Edad Media EL CONDE LUCANOR. Destacamos como prosistas castellanos a Alfonso X “el Sabio” y...

La Edad Media EL CONDE LUCANOR

Destacamos como prosistas castellanos a

Alfonso X “el Sabio”

y

Don Juan Manuel

Alfonso X el Sabio reunió en su corte a los hombres de las distintas comunidades que por entonces estaban establecidas

en Castilla: judíos, musulmanes y cristianos.

Con ellos, fundó la Escuela de traductores de Toledo; en ella

traducían obras jurídicas, científicas, literarias y religiosas

del latín, griego, árabe y hebreo

al castellano.

Alfonso X escogió el castellano como idioma para escribir sus obras. Esa elección fue de vital importancia para que el castellano se conformara como el idioma del

reino y llegase a ser la lengua oficial.

Para ello, hizo falta que Alfonso X y sus traductores empezarán a fijar y normativizar el uso y escritura del castellano, creando las primeras reglas de

ortografía.

Don Juan Manuel era un hombre dedicado igualmente

a las letras y a las armas, un poeta-soldado.

De sus obras destaca El conde Lucanor , donde el autor, recopila 51 cuentos o exiemplos ( historias insertadas a manera de

testimonio), con la intención de enseñar a los nobles a comportarse y conducirse en la administración de sus bienes y

en sus roles sociales.

Esta obra de Don Juan Manuel sigue la línea de otras obras medievales que recogían una serie de cuentos con fines

didácticos.

Sendebar

Los ejemplos proceden de fuentes muy variadas, siendo la más importante la prosa oriental (árabe, persa e india).

Don Juan Manuel se inspiró fundamentalmente por

Calila y Dimna (colección de fábulas procedentes en su mayor parte del Panchatantra que tratan de establecer normas de conducta)

y

Sendebar (23 cuentos unidos por una trama argumental cuyo hilo conductor es la misoginia).

Pachatantra

Calila e Dimna

 

Los cuentos y ejemplos también imitan de la tradición oriental

la estructura de “cajas chinas” o de “muñecas rusas”,

es decir, incluir un cuento dentro de otro cuento.

El ejemplo XXXV (“El mancebo que casó con una mujer muy brava…”) es comparable con la comedia de William

Shakespeare La fierecilla domada .

FIN