La formacion profesional, identidad y metas educacionales

Post on 08-Dec-2014

2.603 views 0 download

description

 

Transcript of La formacion profesional, identidad y metas educacionales

Universidad Nacional Federico VillarrealArticulo de: Dr. José Anicama Gómez

Expositor: Liz Matta Torres

Se presenta un análisis de:

Se analiza el problema de la identidad profesional:

La formación profesional del

psicólogo en el Perú

La evolución de la psicología como ciencia y

como profesión

¿Quiénes somos nosotros como

psicólogos?

Se presenta los principales problemas de integración de paradigmas, y se enfatiza en las líneas de investigación que permitan enfrentar los críticos problemas psicosociales que tienen que afrontar la psicología peruana:

Adicción a sustancias

Aumento de

violencia

Seguridad Publica

Problemas de salud

reproductiva

P. P. en la juventud y adolescenci

a

Finalmente, se fijan las metas educacionales:

En el Perú, como disciplina de conocimiento primero y como profesión después, tiene una importante trayectoria desde la década de los 50.

Alarcón, considera que en el proceso de la psicología en el Perú se advierte el predominio de 3 orientaciones fundamentales: Una psicologia de tendencia filosófica espiritual, otra de carácter científico-experimental, y una tercera psicoanalítica.

Anicama, ha señalado que los psicólogos orientados experimentalmente consideran:

El segundo periodo de la psicología peruana se inicia con el dictado del curso de Psicología del Aprendizaje en el programa de Psicología de la UNMSM, por Raúl Gonzales.

Este hecho esta relacionado con los orígenes del análisis de la conducta en el Perú.

Así nació y creció una nueva orientación experimental y objetivista con una clara coherencia epistemológica, conceptual, metodológica y tecnológica que brindaba el análisis conductual. Fue decisiva para desarrollar una concepción sólidamente científica para la psicología peruana.

“Asumió una postura radical de autonomía en el ejercicio de la profesión, teniendo un gran impacto para el desarrollo profesional, incursionando en nuevas áreas, redefiniendo roles, promoviendo la investigación científica de todas las áreas y fortaleciendo el estatus social del psicólogo.”

Anicama,1979

Pasaron muchos años para que esta profesión fuera adquiriendo la madurez que da los años para convertirse en una rigurosa disciplina que como ciencia y como profesión, trata con uno de los problemas mas críticos de la sociedad actual: el comportamiento humano y sus interacciones.

A inicios del Siglo XXI esta disciplina de conocimientos ha renovado sus conceptos, su objeto de estudio, sus metodologías, sus tecnologías, para ir en busca del status de “ciencia normal”.

1er criterio: La evolución conceptual del objeto de estudio

Se asume una concepción filosófica moderna de la ciencia basada en el monismo, sin dejar de ser analítica y funcional.

2do criterio: Uso del método científico natural

Nos permite dar una explicación causal de los hechos.

Diferencia de otras disciplinas que también tratan con el comportamiento.

Del consejo psicológico, orientaciones, aplicación de test.

Terapia Psicológicas

Promover y lograr el cambio necesario en el

comportamiento y en la estructura de la

personalidad que implique una mejor calidad y estilo de

vida.

Similares afirmaciones podemos señalar en el área educativa, social y organizacional:

Aprendizaje por descubrimiento, enseñanzas basadas en competencias, programas de capacitación comunitaria, etc.

Paralelo a esto hemos visto renacer formas de mentalismo, como “Terapias florales”, “brujería verbal”, chamanismo, etc. Lo cual genera una confusión conceptual y metodológica.

Se considera que estas concepciones tienen el mismo valor científico

La identidad Psicológica:

Un 30 de abril de 1980 se dio el Decreto Ley Nº 23719 por el cual se creo la orden profesional para regular y controlar el ejercicio de la psicología como profesión en el país.

¿QUIÉNES SOMOS NOSOTROS COMO

PSICÓLOGOS?

Somos o pretendemos ser un tipo de psicólogo, un psicólogo científico. Un psicólogo que rompiendo

con lo tradicional, con lo subjetivo y lo mágico con lo cual ha estado comprometido el estudio del

comportamiento, aunque tomando y rescatando lo que es rescatable de ello, sostiene que la

psicología como ciencia humana de ayuda es el estudio experimental y metodológico de la

conducta, como profesionales somos analistas y modificadores de la conducta humana tanto para

crearla, desarrollarla o rehabilitarla.

Nuestros propósitos son entonces:

Es una necesidad que requiere un cuidadoso trabajo de discernimiento epistemológico y metodológicoepistemológico y metodológico, porque el problema inherente a una integración de alternativas y enfoques psicológicos para explicar los hechos psicológicos como ha sido señalado ,es discutir :Relevancia Relevancia del temadel tema

MetodologíaMetodología

Bases Bases filosóficasfilosóficas

• Áreas criticas en la investigación Áreas criticas en la investigación científica experimental :científica experimental :

“ “ La psicología actual en desarrollo va en proceso de una La psicología actual en desarrollo va en proceso de una integración entre el estudio experimental de la conducta integración entre el estudio experimental de la conducta que propicia el análisis conductual y el desarrollo de la que propicia el análisis conductual y el desarrollo de la investigación actual en neurociencias ”investigación actual en neurociencias ” Anicama, 1999Anicama, 1999

“ “ La psicología actual en desarrollo va en proceso de una La psicología actual en desarrollo va en proceso de una integración entre el estudio experimental de la conducta integración entre el estudio experimental de la conducta que propicia el análisis conductual y el desarrollo de la que propicia el análisis conductual y el desarrollo de la investigación actual en neurociencias ”investigación actual en neurociencias ” Anicama, 1999Anicama, 1999

La investigación psicológica tiene un especial significado por su estrecha relación con los problemas de salud publica, la educación y los problemas psicosociales del país. En el momento actual y para las siguientes décadas el tema principal a investigar en esta área de la salud publica gira en torno a la calidad de vida y estilos de vida ,que están en la base de todo comportamiento.

Problemas críticos psicosociales y de salud publica que merecen nuestra atención :

La problemática en torno a la identidad profesional ha estado con frecuencia estrechamente relacionada con dos aspectos :

La psicología que practiquemos como ciencia y como profesión debe buscar esencialmente el bienestar integral del hombre, su crecimiento personal y social ; su realización como persona debe buscar unir , integrar y no desunir o desintegrar. creemos también que nuestra psicología debe buscar el compartir y la igualdad, mas no la discriminación , ni la injusticia, buscamos la paz y no fomentamos la violencia y, buscamos un mundo en donde la felicidad de unos no se base en la infelicidad de otros , en la explotación del hombre o en el daño de la naturaleza.

Anicama, 1998

Alarcón, R. (1968). Panorama de la psicología en el Perú. Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Alarcón. (2000). Historia de la psicología en el Perú. Lima. Universidad Ricardo Palma.

Anicama, J. (1979). Uno modelo de análisis experimental del comportamiento inadaptado. Revista Peruana de Análisis de la Conducta, 1 (1), (66-89).

Anicama, J. (1988). Psicología y conductismo: precisando los conceptos y las interacciones. El Analista de la Conducta, 16(2). 25-33

Anicama, J. (1993). Los analistas de la conducta: ¿Quiénes somos nosotros?. Revista Peruana de Análisis de la Conducta, 2(1-2), 9-13.

Anicama, J. (1999a). La psicología en el Perú. En: Alonso, M.,y Eagly, A. Psicología en las Américas. Buenos Aires. Edit.

Sociedad Interamericana de Psicología. Anicama, J.(1999b). La integración o síntesis de Paradigmas en

Psicología Cientifica. Revista Peruana de Psicología, 4 (7,8), 153-161.

Anicama, J. (2003). Problemas principales y críticos en la formación académica y entrenamiento profesional del psicólogo en el Perú.

Anicama, J. y Aguirre, M. (2008). Psicología y Neurociencias. Lima. Fondo Editorial Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Anicama, J. (2010a). Evolución y tendencias actuales de la Psicología como ciencia y como profesión. Revista de Psicología de la Universidad Ricardo Palma. Lima.

Anicama, J (2010b). Análisis y Modificación del comportamiento en la Practica Clínica. Lima. Ed. Asamblea Nacional de Rectores.

Asamblea Nacional de Rectores: ANR (2006). La carrera de Psicologia en el Peru. Lima. Documento del Grupo de Trabajo de la Asamblea Nacional de Rectores.

Bunge, M. (1973). La investigación científica. Barcelona. Ed. Ariel.

Instituto Nacional de Estadística e Informática: INEI (2008). Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Perfil Sociodemográfico del Perú. Lima. Dirección Técnica de Demografía y Estudios Sociales y Centro de Investigación y Desarrollo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Khun, T. (1975). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

León, R. (1993). Contribuciones a la historia de la psicología en el Perú. Lima. CONCYTEC.

Piscoya, L. (2006). Formación Universitaria vs. Mercado Laboral. Lima. Asamblea Nacional de Rectores.

Popper, K. (1972). Objective knowledge. Londres: The Claredon Press Oxford.

 

Articulo : Anicama, J. (2010 ). La Formaciónprofesional, identidad y metas educacionales del psicólogo en el Peru.Revista Peruana de Psicología, 9 ,( 1 ); 13 - 23.