Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central

Post on 15-Jul-2015

178 views 3 download

Transcript of Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central

Laboratorio y Gabinete de SNC

Angeles Garibay Sergio Oswaldo.

Bazan Ojeda David Ramón

Hernández Juan

Grupo 6CM20.

Instituto Politécnico NacionalEscuela Superior de MedicinaHospital Regional Poniente Tacuba

Fisiopatología

Tomografía de emisión de

positrones (PET) Uso de isótopos de oxígeno y

carbono.

Técnica de investigación en centros

especializados.

Alto costo y escasa capacidad de

resolución anatómica.

PET Permite estudiar regionalmente el flujo

sanguíneo cerebral y la extracción local de oxígeno

Permite el estudio del metabolismo neuronal por el consumo de glucosa F18

Se detectan áreas hipometabólicas en los focos de isquemia o en los focos epilépticos

Marcar con isótopos algunos neurotrasmisores, sus precursores o agonistas-antagonistas

PET

PET

Tomografía de emisión de

fotones (SPECT) Se basa en la detección de los fotones

que emite un radioisótopo,

generalmente I123

Más barato y accesible que la PET

Puede detectar áreas de disminución

del flujo como la PET

SPECT

Puede detectar ruptura de la barrera

hematoencefálica en el caso de

fístulas arteriovenosas, perfusión de

flujo o circulación colateral en los

infartos agudos, tumores primarios o

metástasis y otras afecciones.

SPECT

SPECT

Electromiografía

Consiste en registrar los potenciales

eléctricos producidos por los músculos

en reposo y actividad mediante

electrodos insertados en los mismos,

la actividad eléctrica pasa a un

osciloscopio de rayos catódicos y a un

equipo reproductor de sonidos, para la

visión y la audición simultáneas de la

actividad muscular.

Electromiografía

La electromiografía es patológica en

enfermedades que afectan a la unidad

motora, apareciendo alteraciones

tanto en reposo como en la actividad

muscular

Utilizando solo los datos del estudio

eléctrico, no se puede hacer

diagnóstico de entidad nosológica

No existen ondas patognomónicas de

enfermedades

Indicaciones

Enfermedades musculares (miopatías

primarias)

Trastornos de la trasmisión

neuromuscular ( miastenia gravis)

Enfermedades de las motoneuronas

periféricas

Parálisis simulada o parálisis que

aparece en una histeria de conversión

Electromiografía

Ecografía cerebral

Se basa en el principio de la detección de

las fallas o reflexiones (ecos) de una

corriente ultrasónica que pasa a través del

cráneo

Se basa en el principio de la detección de

las fallas o reflexiones (ecos) de una

corriente ultrasónica que pasa a través del

cráneo

es de utilidad en las lesiones

supratentoriales que ocupan espacio

(hematomas, tumores, abscesos,

Ecografía cerebral

Exploración estándar en el caso de

prematuros, neonatos y lactantes,

aprovechando la ventana que la

fontanela frontal abierta ofrece a los

ultrasonidos

Se pueden detectar hemorragias,

calcificaciones, quistes

posencefalíticos, posmeningitis e

hidrocefalias

Ecografía cerebral

Ecografía cerebral

Requiere precisión para su realización e

interpretación para que no tengan que repetirse

innecesariamente.

Puncion lumbar

La punción lumbar se realiza introduciendo una aguja en el fondo del saco del canal raquídeo,

para;

Medir la presión del liquido cefalorraquídeo

observar el aspecto macroscópico del LCR

Someter el LCR a pruebas de laboratorio

Paciente en decúbito lateral con espalda descubierta desde inicio de la región lumbar hasta la región glútea, sobre una superficie rígida (firme), muslos flexionados al máximo posible sobre el abdomen (rodillas hacia la barbilla) y el tronco aproximado al max. sobre el pecho.

Al finalizar la punción el trocar se debe retirar con rapidez y dejar al

paciente en cama por lo menos durante 24 horas.

Por hemorragia subaracnoidea, hemorragia cerebral con induración ventricular

Presion de LCR

Para medir la presión se utiliza el

manómetro de Claude. La presión inicial

normal debe estar entre 7-18 cm de agua.

Con un 1mm de subida y bajada en relación con los

movimientos respiratorios

Si la presión inicial esta >18 cm de agua, verificar que no externo por flexionexagerada del cuello o las piernas.

Las cifras por encima de 20 cm de agua son

definitivamente hipertensivas.

Prueba de Queckenstedt-

stookey

Se comprimen las yugulares 10s y luego

se sueltan. A los 10 s la presión debe

volver a la cifra inicial.

Bloqueo total o parcial

del espacio

subaracnoideo

Examen del LCR

Características normales

Apariencia: Agua de roca

Presión: 7-18 cm de agua

Proteínas: 15-45 mg/dl (en región lumbar)

Glucosa: 50-75 mg/dl (2.8-4.2 mmol/l)

Cloruros: 120-130 mEq/L

Examen directo y cultivo: negativo a bacterias

Células: 0-5 mononucleares

Reacción de Wasserman: negativa

Indicaciones

Infecciones meníngeas o encefalitis

Meningitis aséptica

Hemorragia subaracnoidea

Polineuropatías inflamatorias

Tumores cerebrales para buscar marcadores específicos (α-

feto proteína)

Pseudo tumor cerebral (hipertensión endocraneal benigna)

Hidrocefalia oculta normotensa

Lupus eritematoso sistémico

Encefalopatías metabólicas

Tumores medulares:

Bloqueo de la circulación del

LCR—prueba de Queckenstedt-

stookey positiva, liquido

xantocromico (amarillento),

aumento marcado de proteínas

(puede coagularse).

Sx de Guillain-Barre:

Disociación albumino-

citológica.

Hemorragia

subaracnoidea:Liquido de color rojo en 3 tubos,

LCR xantocromico con albuminas

elevadas.

Reacción de Wasserman

positiva y oro coloidal

positivo.Sífilis de SNC:

Meningoencefalitis

Bacteriana: descenso marcado de la glucosa,

liquido turbio (purulento), conteo cel. 400 o mas cel.

Blancas-70% de polimorfonucleares.

Tuberculosa: liquido aspecto de agua de arroz con

mallas de fibrina, 50-200 células- predominio linfocitos,

glucosa y cloruros bajos, cultivo con bacilo de koch

Vírica: color claro o si hay aumento de células es poco

turbio y conteo celular con predominio de linfocitos.

Angiografia Consiste en la inyección de un contraste yodado para

el estudio de los vasos circulatorios que no son

visibles mediante la radiología convencional.

Puncion femoral y cateterismo selectivo. Aterias

carótidas y/o vertebrales

Información que aporta

Visualizar aneurismas o angiomas en relación con las

arterias de las cuales dependen

Desplazamientos de grandes arterias (tumor)

Vascularización anormal localizada (tumor)

Zona avascular cortical (hematoma subdural o epidural)

Ateromatosis arterial

Carotida comun

derecha

cerebrla media

Aneurismas cerebrales

Malformaciones

arteriovenosas

Enfermedad oclusiva no

arterioesclerótica intracraneal

y arteroesclerotica.

Malformacion

arteriovenosa

Oclusión del segmento superior de la

arteria basilar (flecha) y estenosis en

aspecto distal de la arteria vertebral

derecha (cabeza de flecha)

correspondiendo a una disección.

Resonancia magnética nuclear

(RMN)

Atomos de hidrogeno y sodio. Al ejercer un campo

magnético sobre ellos sus nucleos se reordenan

emitiendo ondas de radiofrecuencia que genera una

imagen a través de una computadora.

Cerebro

Tumores, malformaciones de la fosa posterior, afecciones de silla turca, hidrocefalia y enfermedades desmielinizantes.

Tumor mesencéfalo-talámico

izquierdo.

RNM (Resonancia Nuclear Magnética) axial y

sagital (derecha) en paciente con hidrocefalia

normotensiva. Encefalomielitis Aguda

Diseminada

Medula: Alteraciones en la unión cervico craneal,

mielopatia, siringomielia, tumores medulares, y hernias discales dorsales.

Hernia discal C6-C7

Siringomieli

a

Electroencefalograma

Grafica las variaciones temporales y espaciales de los campos eléctricos

registrados sobre la superficie del cráneo.

Registra la actividad eléctrica y patológica del cerebro.

Refleja actividad de los potenciales sinápticos de las células piramidales corticales

Postsinapticos

16-25

Electrodos

“Un EEG con privación del sueño tiene mayor sensibilidad que uno sin privación en el diagnostico de epilepsia”

Las ondas cerebrales se caracterizan por su frecuencia, amplitud, morfología, estabilidad, topografía y reactividad; se clasifican por bandas de frecuencia.

Electroencefalograma

Valores Normales

Delta: frecuencia <3.5Hz

Theta: frecuencia 4-7,5 Hz

Alfa: frecuencia 8-13 Hz

Beta: frecuencia > 13 Hz

Electroencefalograma Onda Alfa

8-13 Hz

20-100 μV

Regiones Posteriores

Sincrónico Bilateral

Amplitud Máxima con Ojos cerrados

Electroencefalograma Onda Beta 14-15Hz

< 20 μV

Asincrónica, Bilateral.

Electroencefalograma Onda Theta Hipocampo

4.-7 Hz

Corteza límbica

◦ Hipocampo

◦ Cortezo entorrinal

◦ Rggión Cingular

Se origina células piramidales de los estratos 2 y 3.

Existencia de una afección de :

◦ Sustancia gris a nivel cortical y subcortical

Electroencefalograma Actividad Patológica

Actividad Delta

Puntas Interictales despolarización paroxística = Hiperexitibilidad cortical = foco epileptogeno

1. Población neuronal capaz de generar “encendido”

2. Alteración control GABA

Actividad Paroxística

Anomalías Transitorias Generalizadas

Crisis Ausencia

◦ Descarga en punta generalizadas

◦ 3-5 Hz

◦ Nivel bifrontoparietal

◦ Comienzo y finalización bruscos

◦ Sincrónicos y simétricos

◦ <20 segundos

Electroencefalograma Normal

En condiciones de estrés no se aprecia la actividad alfa, por lo que es importante estar relajado durante la exploración.

En las situaciones patológicas suele encontrarse enlentecida (ondas lentas delta y theta)..

Algunas ondas características son:

La punta lenta-onda,

Punta

Onda generalizadas atípicas

Actividad paroxística rápida generalizada

La hipsarritmia

Actividad Paroxística