LAS ACCIONES PARA LA PROMOCIÓN DEL EMPLEO EN EL MARCO DEL PIE ANÁLISIS DE RESULTADOS (AÑO 2000)

Post on 14-Mar-2016

48 views 0 download

description

LAS ACCIONES PARA LA PROMOCIÓN DEL EMPLEO EN EL MARCO DEL PIE ANÁLISIS DE RESULTADOS (AÑO 2000) Begoña Cueto Mónica Dávila. Departamento de Economía Aplicada. PACTO INSTITUCIONAL POR EL EMPLEO. EMPLEO. FORMACIÓN. SEGURIDAD Y SALUD LABORAL. INDUSTRIA. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of LAS ACCIONES PARA LA PROMOCIÓN DEL EMPLEO EN EL MARCO DEL PIE ANÁLISIS DE RESULTADOS (AÑO 2000)

LAS ACCIONES PARA LA PROMOCIÓN DEL EMPLEO EN

EL MARCO DEL PIE ANÁLISIS DE RESULTADOS

(AÑO 2000)

Begoña Cueto Mónica Dávila

Departamento de Economía Aplicada

PACTO INSTITUCIONAL POR EL EMPLEO

EMPLEO

FORMACIÓN SEGURIDAD Y SALUD

LABORAL

INDUSTRIA

1. Promoción del empleo estable y mejora de la competitividad empresarial2. Adaptación de las actuaciones sobre RRHH a las políticas de empleo3. Desarrollo de la iniciativa empresarial4. Cohesión social y políticas de igualdad en el empleo5. Recurso al desarrollo local para la creación de empleo

2000 2000-2003 Millones ptas. Millones ptas %

1. Promoción de empleo estable y mejora

de la competitividad empresarial 1.625 7.497 32,0

2. Adaptación de la actuaciones sobre

recursos humanos a las políticas de

empleo

240 1.024 4,4

3. Desarrollo de la iniciativa empresarial

500 2.222 9,5

4. Cohesión social y políticas de igualdad

en el empleo 215 933 4,0

5. Recurso al desarrollo local para la

creación de empleo 2.650 11.764 50,2

Acciones en el área de Empleo 5.230 23.440 100

Distribución financiera de las Acciones en el área de empleo del PIE

Fuente: Pacto Institucional por el Empleo.

PACTO INSTITUCIONAL POR EL EMPLEO

EMPLEO

FORMACIÓN SEGURIDAD Y SALUD

LABORAL

INDUSTRIA

1. Promoción del empleo estable y mejora de la competitividad empresarial2. Adaptación de las actuaciones sobre RRHH a las políticas de empleo3. Desarrollo de la iniciativa empresarial4. Cohesión social y políticas de igualdad en el empleo5. Recurso al desarrollo local para la creación de empleo

Objetivos:

1. Promoción del empleo estable y mejora de la competitividad empresarial: ayudas a la contratación

• Análisis de los beneficiarios: empresas y trabajadores• Tasa de cobertura: personas beneficiadas sobre la población potencial• Efecto bruto: permanencia en el empleo subvencionado

• Efecto neto: porcentaje de puestos de trabajo que no existirían si no se hubiera concedido la subvención

• Efecto desplazamiento: porcentaje de perfiles de personas contratadas como consecuencia de la existencia de la subvención

286194

123 163

872

193123 98 79

585

0

200

400

600

800

1000

Conversión Conversiónde

formativos

En prácticas Enformación

Indefinido

hombres Mujeres

Subvenciones a la contratación: número de contratos según sexo y tipo (2000)

21 a 503,1%11 a 20

6,4%

6 a 1010,5%

2 a 538,3%

135,6%

más de 501,1%

0 empleados

5,0%

Subvenciones a la contratación: tamaño de la empresa subvencionada (2000)

Agricultura1,3% Industria

18,9%

Construcción7,1%

Comercio15,0%

Hostelería, restaurantes y

cafes10,4%

Transporte9,1%

Servicios a las empresas

17,6%

Servicios sanitarios, sociales, y personales

13,6%

Otros servicios7,1%

Subvenciones a la contratación: rama de actividad de la empresa subvencionada (2000)

Tipo de subvención Hombres Mujeres Total* Conversión de temporal 286 193 571 Conversión de formativo 194 123 388 Formativo 286 177 696 Indefinido 872 585 1.767 Total 1.638 1.078 3.422

POBLACIÓN POTENCIAL Desempleados 19.538 35.051 54.589

Contratos formativos 1999 3.570 2.346 5.916

Contratos temporales 1999 137.068 94.075 231.143

COBERTURA (%) - Nueva contratación** 5,9 2,2 4,5

- Conversión formativos 5,4 5,2 6,6

- Conversión temporales 0,2 0,2 0,2

Subvenciones a la contratación: grado de cobertura (2000)

87,8

68,9

0

20

40

60

80

100

Tasa de ocupación Tasa de permanencia en lamisma empresa

%

Subvenciones a la contratación: tasa de ocupación y tasa de permanencia en la misma empresa (2000)

Tasa de ocupación: porcentaje de personas que tienen empleo en el momento de la encuesta (en la empresa subvencionada) o en otra.

79,768,0

52,240,0

81,8

0

20

40

60

80

100

Conversiónformativo

Conversión Indefinido Practicas Formación

%

Subvenciones a la contratación: tasa de permanencia por tipo de contrato (2000)

66,7

60,5

80

35,7

72,9

80,8

0 20 40 60 80 100

Subv contratosformativos

Subv contratosindefinidos

Subv conversión aindefinidos

Mujeres Hombres

Subvenciones a la contratación: tasa de permanencia por sexo y tipo de contrato (%)

NUEVA CONTRATACIÓN

14,9 %16,7 %

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Efecto neto expresado por laempresa

Efecto neto expresado porlos/as trabajadores/as

porc

enta

je

CONVERSIÓN DE CONTRATOS

33,6

13,9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Efecto neto expresado por laempresa

Efecto neto expresado porlos/as trabajadores/as

porc

enta

je

Subvenciones a la contratación: efecto neto (2000)

15,1 %

28,2 %

05

10152025303540

Efecto desplazamiento denueva contratación

Efecto desplazamiento enconversión de contratos

porc

enta

jeSubvenciones a la contratación: efecto desplazamiento

en las empresas subvencionadas (2000)

PACTO INSTITUCIONAL POR EL EMPLEO

EMPLEO

FORMACIÓN SEGURIDAD Y SALUD

LABORAL

INDUSTRIA

1. Promoción del empleo estable y mejora de la competitividad empresarial2. Adaptación de las actuaciones sobre RRHH a las políticas de empleo3. Desarrollo de la iniciativa empresarial4. Cohesión social y políticas de igualdad en el empleo5. Recurso al desarrollo local para la creación de empleo

Objetivos:

3. Desarrollo de la iniciativa empresarial: ayudas al empleo autónomo

• Análisis de los beneficiarios• Tasa de cobertura: personas beneficiadas sobre la población potencial• Efecto bruto: supervivencia de la iniciativa de autoempleo

• Efecto neto: porcentaje de negocios que no existirían si no se hubiera concedido la subvención

• Creación de empleo

otros serv

26,8%

agric1,3%

com21,2%

const23,0%

ind4,3%

host10,9%

transp12,6%

Ayudas al empleo autónomo: distribución según sector y sexo (2000)

Hombres Mujeres

com42,9%

transp0,3%

ind1,9%

otros serv

33,5%

const0,6%host

20,7%

Número de beneficiarios

Población % personas subvencionadas

Hombres 422 19.538 2,2 Mujeres 350 35.051 1,0 Total 772 54.589 1,4

Ayudas al empleo autónomo: grado de cobertura (2000)

0

20

40

60

80

100

Servicios Comercio Construcción Industria Hostelería Transporte

porc

enta

je

Ayudas al empleo autónomo: tasa de supervivencia según sector (2000)

0%10%20%30%40%50%60%70%

buen momentoeconómico

subvencionesrecibidas

ayuda económicafamiliar

ayuda familiar entiempo

Factores importantes en la continuidad de la actividad de autoempleo subvencionada (2000)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Transporte Comercio Construcción Servicios Hostelería Industria

1 trabajador 2 trabajadores 3 trabajadores 4 o más trabajadores

Ayudas al empleo autónomo: tamaño del negocio según sector de actividad (2000)

0%

5%

10%

15%

20%

Industria Hostelería Comercio Servicios Construcción Transporte

No habría comenzado el negocio sin la ayuda

Ayudas al empleo autónomo: efecto neto según sector de actividad (2000)

CONCLUSIONES (1)

Subvenciones a la contratación

Perfil: persona de 34 años de edad y de bajo nivel formativo Las empresas subvencionadas son de pequeño tamaño situadas en la zona central y de sector terciario La tasa de permanencia en la empresa es de un 68,9% y la de ocupación de un 87,8% El efecto neto se sitúa en torno al 16,7% en el caso de nueva contratación y al 33,6% para conversión

CONCLUSIONES (2)

Ayudas al empleo autónomo

Perfil: persona joven, con estudios básicos y experiencia laboral Predomina el sector servicios: comercio y otros servicios Tras 18 meses de funcionamiento, continúan el 93,1% de las actividades subvencionadas Un 44,3% de los autónomos que continúan han creado algún empleo El efecto neto se sitúa en torno al 10%