Lic. Carlos Escobedo Quirós - Global Fitness...La estabilidad del tronco push-up pone a prueba la...

Post on 09-Apr-2020

0 views 0 download

Transcript of Lic. Carlos Escobedo Quirós - Global Fitness...La estabilidad del tronco push-up pone a prueba la...

Lic. Carlos Escobedo Quirós

Fisioterapeuta

Posgrado entrenamiento contra resistencia

FTHP Trainer

Entrenador y Promotor de la Salud

¿ENTRENAMIENTO FUNCIONAL?

En un sentido muy amplio, Santana define “funcional” como toda

condición de entrenamiento que reproduzca el modelo de actividad

característico de un individuo en concreto

Según Paul Chek todo movimiento funcional presenta un gesto

multiarticular, multiplanar, preferentemente en bipedestación y en un

entorno altamente propioceptivo -siendo estas condiciones

características del movimiento humano

Entrenamiento funcional es lo que

FUNCIONA

Todo aquello que permita lograr el

objetivo buscado y prevenir lesiones es

funcional.

Revistas

Videos

Elementos

Marcas ó Metodologías

En fin, no creamos que por usar elementos de

entrenamiento como bases inestables, TRX,

Kettlebells, ya estamos haciendo

ENTRENAMIENTO FUNCIONAL

Nada más lejos de la Realidad

El entrenamiento funcional no es una tendencia más,

una moda o un nuevo producto de una gran casa

fabricante de maquinaria para gimnasios.

El entrenamiento funcional consiste en entrenar y

desarrollar programas de ejercicio (entrenamiento)

utilizando los conceptos de anatomía funcional de

manera práctica.

¿Funcional para Que?

¿Funcional para Quien?

El entrenamiento del movimiento del

cuerpo en todos sus ejes y rangos de

movimientos.

1. El permanecer de pie

2. Cambios en el nivel de Centro Gravedad

3. Trasladarse en el espacio

4. Empujar Objetos

5. Tirar objetos hacia el cuerpo

6. Rotación

Fuerza Gravedad

Inercia que generamos

Momentum que producimos

Fuerzas de reacción del campo

Toda esta interacción ocurre en un entorno

Multiplanar

1. La liga aumenta el trabajo

de los músculos que

generan desaceleración

2. La rotación trabaja

estabilizadores de tronco,

cadera, rodilla y tobillo

Este sistema de sensores ó propioceptores se

comunican con el SNC para informar lo que sucede en

cada una de las partes del cuerpo, y el SNC responde

para producir la máxima eficiencia en los movimientos

y evitar lesiones

Para que esto suceda es necesario que dicho sistema

sea entrenado y por sobre todas las cosas no sea

disminuido en su función.

Rehabilitación de lesiones

Fitnees

Preparación Física

Moda

Acondicionamiento físico solamente

No voy a ganar volumen o hipertrofiar

Los siguientes protocolos de evaluación son

una guía, cada profesional podrá modificarlo a

sus necesidades.

Basadas en pioneros del mundo del

entrenamiento y rehabilitación funcional

Functional Movement Scren

Gray Cook

VENTAJAS DESVENTAJAS

Rápida

Fácil de realizar

Poco Material

Marca registrada

Margen de error

Mala interpretación

Puntos Resultado

0 Dolor

1 No puede realizarlo

2 Lo logra con algún tipo de

compensación

3 Lo realiza sin compensación

Sentadilla

Se utiliza para evaluar movilidad bilateral, simétrica y funcional de las caderas, las rodillas y los tobillos. El entrenador evalúa la sobrecarga bilateral, movilidad simétrica de hombros, movilidad de la columna torácica. La capacidad de realizar la sentadilla profunda requiere adecuado ritmo pélvico, cadena cinética cerrada, dorsiflexión de los tobillos, flexión de las rodillas y las caderas y la extensión de la columna torácica, columna vertebral, así como flexión y movilidad de los hombros.

Puntuación 3

La prueba activa de elevación de la pierna recta,

evalúa la flexibilidad de los músculos de la corva,

gemelo –sóleo, manteniendo una pelvis estable y

extensión activa de la pierna opuesta. La capacidad de

realizar la prueba de elevación activa de la pierna

recta requiere flexibilidad funcional del tendón de la

corva, la cual es la que está disponible durante el

entrenamiento y la competencia. El tema es también

requerido para demostrar la movilidad de la cadera

adecuada de la pierna contraria, así como la

estabilidad del abdomen bajo.

La estabilidad del tronco push-up pone a prueba la capacidad de estabilizar la columna vertebral en un plano anterior y posterior durante una cadena superior cerrada. Se evalúa la estabilidad del tronco en el plano sagital mientras se realiza un movimiento simétrico de las extremidades superiores. Muchas de las actividades funcionales requieren el tronco estable para transferir fuerzas simétricas desde las extremidades superiores a las extremidades inferiores y viceversa. Movimientos tales como bloqueo en el fútbol y saltando de rebotes en el básquetbol son ejemplos comunes de este tipo de transferencia de energía. Si el tronco no tiene una estabilidad adecuada durante estas actividades, la energía se dispersa, dando lugar a un rendimiento funcional avanzado así como un mayor potencial para la micro lesión traumática.

La prueba de la movilidad del hombro evalúa la

movilidad lateral del hombro, la combinación de la

rotación interna con aducción y rotación externa.

También requiere la movilidad escapular normal y

extensión torácica de la columna vertebral. La

capacidad de realizar la prueba de la movilidad del

hombro requiere la movilidad del hombro en una

combinación de movimientos que incluyen la rotación

externa, flexión / extensión y aducción / rotación

interna. También requiere movilidad escapular y de la

columna torácica.

La capacidad de realizar la prueba de estabilidad de rotación requiere la estabilidad asimétrica del tronco en ambos planos sagital y transversal durante movimiento asimétrico de las extremidades superiores e inferiores. Muchas actividades funcionales exigen a los estabilizadores del tronco para transferir la fuerza de forma asimétrica de las extremidades inferiores a las extremidades superiores y viceversa. Correr y la explosión de una posición en el fútbol y llevar equipo pesado u objetos son ejemplos de este tipo de transferencia de energía. Si el tronco no tiene suficiente estabilidad durante estas actividades, la energía se dispersa, dando lugar a un pobre rendimiento, así como una mayor posibilidad de lesiones.

El movimiento requiere la coordinación y la estabilidadadecuada entre las caderas y el torso durante el movimientode los pasos, así como la estabilidad en una sola pierna. Elentrenador evalúa la movilidad funcional bilateral y laestabilidad de las caderas, las rodillas y los tobillos. Larealización la prueba de paso de obstáculos requiereestabilidad del tobillo, la rodilla y la cadera en cadenacinética-cerrada, así como una máxima extensión de lacadera. El paso de obstáculos también requiere el paso dela pierna en cadena cinética abierta, dorsiflexion del tobilloy flexión de la rodilla y cadera. Además, el cliente tambiéndebe mostrar un equilibrio adecuado porque la pruebaimpone una necesidad de estabilidad dinámica.

Encargarse de las puntuaciones 0=

REFERENCIA A PROFESIONAL

Tratar asimetrías, especialmente 1

Tratar de llevarlos a 3

Según Stuart McGill

Fuerza estabilidad espinal

Tiempo Calificación

Menor 28 segundos Mala estabilidad

30-55 Segundos Aceptable

60-90 segundos Excelente

Multiples evaluaciones

FTHP Institute

El objetivo es evaluar la agilidad,

coordinación, velocidad y equilibrio

Se realiza saltando con

los dos pies dentro y

fuera de cada línea,

realizando 3 circuitos

completos y

cronometrados. Se toma

el mejor de dos intentos

El objetivo es evaluar la habilidad del

atleta para mantener el equilibrio en una

posición estática

El objetivo es cuantificar la velocidad de

aceleración – desaceleración

Confeccionar hoja de

evaluación

Realizar evaluación a un

compañero mediante

fotos o videos

Presentar resultados

próxima clase

Puntos gatillos Cargas musculares

Tejidos profundos

Fascia T. Neural

Foam Roller

Automasaje Flexibilidad

Gasctronemios

Isquiotibiales

T.F.L

Cuádriceps-Psoas

Glúteos

Dorsal Ancho

Glúteo

Infra espinoso

Trapecio

Sentadilla

Estiramiento dinámico m.sup

Movilidad cadera Abd-Add/ Flex –ext

Estiramientos cadena posterior segmentado

Corrección del patrón

Mov. En colchoneta

Estiramiento cadena posterior dinámico

Patrón segmentado

Levantamiento Activo

Estiramiento Toalla segmentario

Flexo-ext de rodilla unilateral

Estiramiento Toalla – Mov pierna contra lateral

Movimiento Alterno

Peso muerto Monopodal

Estabilidad de Tronco

Empuje en pared o banca

Empuje desde rodillas ascenso-descenso

Empuje con traslado

Movilidad Hombro

Movilidad escapular en 4 puntos

Movilidad Abd en supino

Patrón en supino y sedente

Estabilidad Rotatoria

Patrón en supino

Alterno en Prono

Unilateral en prono

Patrón en 4 puntos con bastón guía

Desplante en línea

Patrón en colchoneta

Patrón con ayuda bastón

Paso de la valla

Estiramiento piramidal colchoneta

Estiramiento piramidal bípedo

Puente pélvico

Puente pélvico monopodal

Plank

Sobre codos

Sobre palmas

Alterno

Apoyo monopodal

Brazo extensión

Lateral

1

minuto

Escalera

Frente

Lateral

Rayuela

Adentro-afuera

Diagonales frente y atrás

Giros