Migración en Santa Cruz de la Sierra en la década de 1970 (en base a las conclusiones de Allyn...

Post on 03-Jul-2015

2.577 views 0 download

description

Se presenta una radiografía urbana en base al primer análisis antropológico (realizado por Allyn McLean Stearman), sobre el fenómeno migratorio a Santa Cruz de la Sierra en la década de 1970 An urban x-ray on the first anthropological analysis on the migrational phenomenon towards Santa Cruz de la Sierra in the 1970s (based on the results of Allyn McLean Stearman)

Transcript of Migración en Santa Cruz de la Sierra en la década de 1970 (en base a las conclusiones de Allyn...

Asentamientos Humanos

Descripción urbana 1970s-1980s

4to Anillo: Zona 4

3er Anillo: Zona 3

2do Anillo: Zona 2

1er Anillo: Zona 1

Zona 1

Vieja aristocracia

cruceña

Transformación comercial

Enclaves collas: los mercados

Los Pozos/7 Calles/ La Ramada

Zona 2

Residentes cambas

Clases medias y bajas

Residencias uni familiares

Concentración de talleres mecánicos

Zona 3

Refinería

Aeropuerto

Ferrocarriles

Universidad

Ingenio San Aurelio

• Familias acomodadas

• Consulados diplomáticos

• Migrantes extranjeros Las Américas

• Para ejecutivos de Gulf Oil Co.

• Luego de expropiación pasó a élite localEquipetrol

• 25-30 mil dólares a 20 años plazo

• Jóvenes burócratas de nivel medioGuapay

• Comenzó con desarrollo planificado en 1960s

• Nunca arrancó bajo proyecto orinigal

• Urbarí comenzó a final de 1970s

Urb. Cooper/ Urbarí

Nuevos Barrios

Santa Rosita

Nuevos Barrios

Consejo Nacional de Vivienda-CONAVI

Nuevos Barrios

Guapay

Nuevos Barrios

Urbarí

Zona de inmigrantes

Loteadores

• Localizan pedazo de tierra y junta subscripciones

• Comienza proceso de expropiación bajo Ley de Reforma Agraria

• Terrenos de 13 x 30 metros ($us. 500)

Barrios consolidados planificados

• Guapay

• Conavi

Cooperativas de vivienda

Allyn MacleanStearman

Hombres migrantes en un barrio de Santa Cruz de la Sierra

FFCC Brasil

FFCC Argentina

DelNorte

De Cochabamba

Barrios Migrantes

Migrantes

Ocupación espacial es

producto de factor tiempo, no

jerarquía social

Diversidad socioeconómica

Búsqueda de status

Solidaridad étnica

En la escala de ingresos de toda la ciudad, el residente acomodado del barrio no estaría, probablemente, en el nivel de los más altos. Si estos individuos se trasladasen a un vecindario cruceño de típico ingreso medio, sería difícil distinguirlos económicamente de cualquier otro residente; en cambio en el barrio el contraste en inmediatamente aparente y las personas con sólo un ingreso mediano aparecen como “ricos” en comparación con la mayoría de sus vecinos (Stearman, 1987, 74).

En muchos casos los miembros acomodados del barrio son designados para (o asumen) numerosas responsabilidades de liderazgo, con el resultado de que pronto ocupan posiciones de poder. Un residente afirmó que a menudo se le pedía que fuera el compadre de los vecinos y que buscaban su consejo en asuntos importantes. También expresó la creencia que el barrio lo necesitaba y que era su responsabilidad responder a esa necesidad. Se hace evidente que aunque los barrios de migrantes representen una alteración en los previos estilos de vida y patrones de interacción, la continuidad de las instituciones sociales tradicionales como al relación patrón-cliente permanece básicamente ininterrumpida (Stearman, 1987, 75).

Allyn MacleanStearman

Mujer Colla, su niño y su pahuichi

Collas Cambas

Collas Cambas

Sentido más amplio de privacidad e independencia

Autosuficiencia: ideal cultural

Uso de vivienda sólo para fin habitacional, no comercial,

densidad es más baja

Estructuras permanentes se construyen antes, porque no

pasan fase de alquiler

Otros usos a la vivienda

Barrios más densos

Mayor número de viviendas de alquiler

Presencia de chicherías

Origen de Flujos-

• Urbano- 57,6%

• Rural-urbano- 24,4%

• Pueblo en el camino (SCZ-CCH)- 7,6%

Mercados

• Cambas- sólo comercialización de carne, yuca, bananas

• Modo camba- pulpería

• Éxito comercial para población colla

Vestimenta

• Hombre colla- vestimenta de mestizos

• Mujer colla. Pollera, vestimenta tradicional andina

• Presión de hijos por abandonar vestimenta tradicional colla

Censo 1976

Año Número de Habitantes

Tasa Media Anual de Crecimiento (en %)

1950 43.0005,1 7,1

1966 95.000

1976 225.000 10,4

Allyn MacleanStearman

Hombre llevando leña a chichería

35.9

47.9

10.5

%

Departamentos Andinos

Departamento de SCZ

Extranjeros

Procedencia Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)

Migración Interna 105.222 89,5

Departamentos andinos 42.269 35,9

Cochabamba 13.047 11,1

Chuquisaca 10.154 8,6

La Paz 7.096 6,0

Potosí 4.376 3,7

Tarija 4.351 3,7

Oruro 3.245 2,8

Allyn MacleanStearman

Mujeres collas esperando transporte hacia el norte

11.1

8.66

3.7

3.7

2.8

%

Cochabamba

Chuquisaca

La Paz

Potosí

Tarjia

Oruro

Procedencia Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)

Del departamento de Santa Cruz

56.334 47,9

Provincias Andinas 24.135 20,5

Región Integrada 12.651 10,8

Provincias situadas al norte de la

línea férrea a Brasil

11.462 9,7

Provincias situadas al sur de la línea

férrea al Brasil

8.086 6,9

De los otros departamentos

orientales

6.819 5,7

Beni 6.408 5,5

Pando 221 0,2

Migrantes extranjeros 12.284 10,5

20.5

10.89.7

6.9

5.7

5.5

0.2

%

Provincias andinas

Región integrada

Provincias situadas al norte de lalínea férrea a Brasil

Provincias situadas al sur de lalínea férrea al Brasil

De los otros departamentosorientales

Beni

Pando