MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO (MIDA) · desarrollo nacional, en el ámbito social,...

Post on 02-Aug-2020

6 views 0 download

Transcript of MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO (MIDA) · desarrollo nacional, en el ámbito social,...

POLÍTICAS INSTITUCIONALESMINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO

(MIDA)

Revisado y actualizado a noviembre 2019

#UnidosLoHacemos

Un sector agropecuario y rural nacional moderno, dinámico, competitivo, sostenible

y rentable que garantice la seguridad alimentaria y nutricional de la población, la

generación de riquezas, el desarrollo territorial, la sostenibilidad y la disminución de

la pobreza rural, con inclusión equidad, sobre la base de sus propias capacidades,

basado en el aprovechamiento pleno de su potencial endógeno y la integración e

inserción exitosa, con el apoyo facilitador y decidido del gobierno, cerrando las

brechas locales, provinciales, nacionales e internacionales, integral e

integradamente con la interacción dentro y fuera del sector.

Crear las condiciones para modernizar el sector agroalimentario y rural, mejorar la

competitividad, rentabilidad y sostenibilidad, impulsando el desarrollo de las actividades

agropecuarias y de los territorios rurales, que garantice la disponibilidad, acceso, estabilidad

y utilidad de productos inocuos y de calidad para toda la población y que contribuya al

desarrollo nacional, en el ámbito social, económico, ambiental e institucional para una

disminución de la pobreza y desigualdad; con inclusión, participación, transparencia,

protección y conservación de los recursos naturales, así ofrecer servicios públicos modernos,

eficientes y eficaces que contribuyan a comunidades rurales dinámicas y competitivas.

Enfoques:

Personas y sociedad son el

objeto de la política.

Todo el sistema productivo

con su complejidad y todos sus actores,

desde la tenencia de la tierra hasta el

consumidor final.

Pasa de la empresa y unidad

productiva al territorio y unidad territorial.

Complementariedad del sector

ampliado, los sectores productivos indirectos,

servicios ambientales y función económica de

las externalidades del territorio.

Mayor amplitud y flexibilidad.

Reconociendo diferencias entre productores

y comunidades = ajuste mediante

integralidad, integridad y tratamiento

diferencial Nueva institucionalidad,

planificación y gestión.

Colaboración y participación integral,

coordinada e integrada de todos los actores

del territorio en una estrategia de desarrollo

común.

Propósito:

Evidenciar, plasmar, difundir y educar sobre la importancia estratégica del sector

agropecuario y rural para el desarrollo nacional, instaurar un marco institucional

para fomentar la producción agropecuaria, el desarrollo rural territorial sostenible y

garantizar la seguridad alimentaria nacional.

Objetivo:

Transformar al sector agropecuario y rural en un sector eficiente, eficaz,

competitivo, innovador y emprendedor, generador de empleo y riquezas, que sirva

de base a la economía panameña, contribuyendo a la disminución de la pobreza,

proporcionándole la fuente alimentaria a la población, brindando oportunidades,

aportando a la estabilidad socioeconómica de todas las familias, tanto productores

como consumidores, propiciando una institucionalidad de óptima funcionalidad en

armonía con el ambiente.

POLÍTICA DE ESTADO PARA EL SECTOR AGROPECUARIO:

En construcción.

Será elaborada basada en el plan de acción “Uniendo

Fuerzas”, una política a largo plazo, en consenso con la

población panameña.

Esta será la base de la política institucional, como ente

rector del sector.

#UnidosLoHacemos #ElBuenGobierno

I. CONSTRUIR ENTRE TODOS UNA POLÍTICA DE ESTADO SOSTENIBLE

(que perdure en el tiempo, que le de rumbo al sector por los próximos 20 años).

Debe garantizar seguridad jurídica e incluir, entre otros, comercialización y mercadeo (acceso a

mercados internos y externos), productividad, asistencia técnica, sanidad, investigación,

infraestructura de producción, valor agregado, adecuación y alineamiento institucional.

I. INTELIGENCIA Y ACCESO DE MERCADOa) Mercado Nacionalb) Mercado Externo

II. IMPULSO A LA AGROTECNOLOGÍA Y COMPETITIVIDAD (Producir Más con Menos)

a) Aprovechamiento y optimización del agua, vocación del suelo y condicionesclimáticas.

b) Fortalecimiento de los servicios de asistencia técnica, (la tecnología requiereacompañamiento) para que haya un manejo integral de cultivos y ganaderíade carne y leche.

c) Alinear la educación agropecuaria a las demandas del mercado nacional einternacional.

d) AGRICULTURA (tierras altas y áreas extensivas).e) GANADERÍA DE CARNE Y LECHE (Genética, sanidad, nutrición, gestión

administrativa, clasificación …)

EJES ESTRATÉGICOS PARA EL SECTOR AGROPECUARIO

(“PLAN DE ACCIÓN - UNIENDO FUERZAS”)

III. FINANCIAMIENTO ÁGIL Y OPORTUNOa) Fondos FECI para desarrollo del sectorb) Creación de Ventanilla Única

• Agilizar trámites y desembolsos de incentivos.

IV. SISTEMAS Y NORMAS SANITARIASa) Tecnología, equipo y recursos humanos,

para proteger la salud y vida de loshumanos y el patrimonio animal y vegetal.

V. AGRICULTURA FAMILIAR

a) Programa “Estudiar Sin Hambre”.b) Huertas agroecológicas “Familias Unidas”.c) Extensión d) Cosecha, agua y riego.e) Rubros de pequeña superficie.f) Asociatividad, (Cooperativismo).

VI. ADECUACIÓN NSTITUCIONALa) Modernización y fortalecimiento del Sector Público Agropecuario.b) Transformación del INA en un “Instituto Técnico Superior Agropecuario”.c) Apoyo a las Facultades de Ciencias Agropecuarias y Medicina Veterinaria.d) Servicios eficientes, eficaces y oportunos e incorporación de nuevos.