Mtra. Marisela Reyesvideos.cua.uam.mx/assoc_files/78373116.pdf16/07/2015 Al finalizar el curso el...

Post on 25-Apr-2020

5 views 0 download

Transcript of Mtra. Marisela Reyesvideos.cua.uam.mx/assoc_files/78373116.pdf16/07/2015 Al finalizar el curso el...

Mtra. Marisela Reyes

1

16/07/2015

Al finalizar el curso el participante será capaz de:

Distinguir los elementos necesarios para el desarrollo y

mejora de sus habilidades y actitudes en su labor como

docente, para facilitar la relación interpersonal con los

alumnos, logrando un mejor acompañamiento en su

proceso de aprendizaje (académico) y un mejor

desarrollo personal.

Objetivo General

16/07/2015

Temario

Co

achin

g e

n la d

ocen

cia

I. El escenario de la

docencia a nivel universitario generaciones

del siglo XXI.

II. Conociendo el qué, cómo y cuándo de la

metodología del coaching

III. El por qué o el arte del coaching

IV. Puntos clave que ayudan al docente: Los

pilares del coaching

v. Recursos y herramientas de un buen

coach/docente

Aplicando el coaching en la

labor docente

¿Donde incluir la herramienta del coaching?

Práctica Pedagógica.

Práctica Saber ser.

Saber convivir

Labor docente

16/07/2015

La gran finalidad

de la vida no es

el conocimiento,

sino la acción.

16/07/2015

Thomas Henry Huxley

“Si la educación es vida, la vida es también educación.”

Lindeman

“Un niño pobre y hambriento se acerca a un pescador y le

dice que tiene hambre, que por favor le dé de comer.

El pescador, sentado al lado de su canasta llena de

grandes y apetitosos pescados, le contesta que no le dará

ninguno, ya que así no le resolverá su problema… que le

enseñará a pescar para que pueda por sí solo resolver, de

una vez y para siempre, su problema.

16/07/2015

Proverbio chino

atribuido a Confucio.

Filósofo chino (551-479 a. C.)

I. El escenario de la docencia a nivel universitario

generaciones del siglo XXI.

TEMA

Objetivo Terminal

16/07/2015

Al finalizar el participante será capaz de :

Identificar los elementos que impactan en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, creando

nuevas formas de relacionarse con el alumno.

16/07/2015

Docente….

¿ Qué debe hacer?

¿ Cómo debe actuar?

Acompañando el proceso de aprendizaje

¿ Cuál es su función en esta era?

16/07/2015

Algunas características de las nuevas

generaciones

Varían según la región y sus condiciones socio-económicas.

Uso masivo de las redes sociales

Familiarización innata con la comunicación, los medios y la

tecnología digital

Tienen menos miedo a la autoridad

Más creativos

Generadores de ideas

Mayor capacidad de adaptación

Mejores aptitudes para negociar

Universidad de Chile, 2013

16/07/2015

Algunas características de las nuevas

generaciones

Los temas centrales que les preocupan son:

Educación

Abiertos diversidad

Inclusivos con los sectores más discriminados

Avidez de compartir imágenes de sí mismos y de cada momento

de sus vidas en las redes sociales

Dependencia de dispositivos electrónicos

Universidad de Chile, 2013

Alumnos del siglo XXI

Nuevos protagonistas sociales.

Con nuevas inquietudes,

necesidades e intereses.

Traen dentro de su ser,

nuevos aprendizajes y

nuevas competencias .

Bill Gates: 14

Nuevas generaciones “i”, Información e Internet

15

Las múltiples aplicaciones de la nueva

tecnología

• Se introducen en las aulas

• Está cambiando radicalmente el

proceso de enseñanza-

aprendizaje

Maneras diferentes de aprender

Maneras diferentes de enseñar

16

Los cambios en los docentes…

Transmisor del

conocimiento o de

información

Conductores de alumnos

17

Docentes que conducen o acompañan el

aprendizaje, enseñarán …

CO

NT

EN

IDO

S Selección relevante

Asimilación

Interrelacionarlos

Práctica

“Habilidades que se utilizan en el mundo real”

18

Los materiales cambian

Las mochilas o

portafolios son cada vez

mas ligeros o vacíos, los

libros se intercambian

por USB, Ipat, moviles,

etc.

19

Diversificación de la

población: ruptura de las

fronteras culturales y

lingüísticas

Movilidad real y virtual de

los estudiantes:

Replantear objetivos de la

educación

• Educación a

distancia

• Conferencias en

cualquier parte del

mundo

También…

Escenario de la docencia

16/07/2015

¿ Cómo debe actuar un docente universitario ante los

comportamientos de las nuevas generaciones?

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta hoy un

docente universitario?

¿ Cuáles serían las mejores condiciones para el proceso de

enseñanza-aprendizaje de las nuevas generaciones ?

Actividad

¿ Cómo debe ser mi relación docente-alumno?

¿Cómo debe ser mi convivir con estas nuevas generaciones?

23

En una relación de apoyo o acompañamiento, es promover en el

otro el desarrollo, la maduración y la capacidad de funcionar

mejor enfrentando la vida o el trabajo de la manera más

adecuada.

Escuelas - Aulas

Espacios de convivencia

• Se producen relaciones.

• Contactos dulces

• Contactos amargos -conflictos

Aprendizaje (sistema vivo) IN

DIV

IDU

AL

RELACION

INT

ER

RE

LA

CIO

N

16/07/2015

Creencias

Valores

Emociones

Interacción social

Voluntad

Experiencias

APRENDIZAJE

“Teoría de la jarra y la taza en la educación”

El docente es

el poseedor del

Conocimiento

Recipiente

pasivo

alumno

Intervención del docente

16/07/2015

Séneca dijo:

“cuando enseñas

aprendes dos veces”,

enfatizando así el

valor de enseñar para

aprender

16/07/2015

Un docente construye y fomenta relaciones

afectivas, crea y genera expectativas mayores y

verdaderas con un sentido de realidad y desarrolla

espacios de participación e identifica

oportunidades para participar y contribuir.

16/07/2015

El actuar docente:

PREVENCIÓN

DETECTAR

PROBLEMA

Aprendizaje continuo

Enseñar - Aprender

La Educación es un encuentro humano. En este sentido la comunicación resulta el proceso fundamental.

16/07/2015

Estilos de

aprendizaje

Estilos

Estilos

Estilos

Estilos

aprendizaje

aprendizaje

aprendizaje

16/07/2015

¿Cómo aprendemos?

Visual 25% Auditivo 10%

Kinestésico 65%

Aprender a aprender

16/07/2015

Expandir nuestra capacidad de acción

Incrementar nuestra competencia

Aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información

Objetivo en la relación de acompañar el

aprendizaje

Interpersonal

Intrapersonal

Motivación

Académico

ATENCION

EMPATÍA

INTERES

UTILIDAD (resultados)

Aprendizaje- Educación- Enseñanza

TEMA II

Conociendo el qué, cómo y cuándo

de la metodología del coaching

16/07/2015

16/07/2015

¿Cuál es la diferencia entre la semilla de mostaza y el árbol de mostaza?

Es lo mismo, sólo es cuestión de tiempo y de las circunstancias.

Principio básico del coaching

16/07/2015

¿Qué es Coaching?

Consiste en liberar el

potencial de una

persona para

incrementar al máximo

su desempeño.

Consiste en ayudarle a

aprender en lugar de

enseñarle.

Trata del cambio y de

cómo lograrlo

¿Dónde se origina?

16/07/2015

“Es transportar a una persona valiosa desde donde está

hasta donde quiere estar”.

Kocs

Se acercaba a su futuro interlocutor y después de alabar su

sapiencia, le preguntaba alguna cosa o tema. Al dar la

respuesta Sócrates alababa la misma. Posteriormente

proponía un ejemplo concreto, conforme a la respuesta,

debía ser algo virtuoso, lo cual no lo era. Llegaba el

momento en que el interlocutor tomaba conciencia que no

sabía nada, y que la conciencia de la propia ignorancia es

el primer paso para aprender

Cuando a su interlocutor le ha convencido de su

ignorancia le conduce a la definición del tema que

estuviera tratando. Sócrates pensaba que el hombre

puede llegar a pensar por sí mismo sobre cualquier tema

a condición de que se le ayude.

IR

ON

IA

M

AY

EU

TIC

A

Sócrates:

Filosofía del coaching

Necesitamos una forma distinta de entender al ser

humano para hacer Coaching

Somos seres lingüísticos

Nuestro sistema nervioso tiene una tarea:

construir significados

Lo que hacemos lo hacemos por los procesos y

programas que utilizamos

Las acciones generan Ser

No podemos, no lograr resultados.

Fundamentos Teóricos.

Escuelas de la Psicología

Psicología cognitiva

Psicología Humanista

Psicología Positiva

Escuela de la Adminsitración

Planeación Estrategica

Psicología cognitiva

Psicología Humanista

Problemas

Espontaneidad

Creatividad

Responsabilidad

Psicología centrada en la persona que apela a la libertad y la dignidad humanas

Psicología Positiva

Martin Seligma Mihály Csíkszentmihályi

Psicología Positiva

Actitud hacia sí mismo

Crecimiento, desarrollo y auto-

actualización Integración

Autonomía Percepción de la

realidad Control ambiental

En el coaching se trabaja para …

DESEMPEÑO CAMBIO

APRENDIZAJE POTENCIAL

Contextos de aplicación

Coaching

Individual

Vida Ejecutivos Deportivo

Grupos

Equipos de trabajo/deportivos

Organizacional

¿Qué no es coaching ?

Psicoterapia Consultoría Mentoring Capacitación Counseling

Diferencia con otros procesos

TECNICA

• Herramientas (lingüísticas, emocionales y corporales)

• Procedimientos precisos de manera individual o grupal

• Plan de acción

CIENCIA

• Conocimientos derivados del estudio e investigación

• Metodologías científicamente probadas

• Aspectos regidos por leyes de aplicación sustentados en Observación y experiencia

ARTE

• Se apoya a la persona para que llegue más allá de lo que por si mismo lograría

METODOLOGÍA

• Serie de pasos que permiten lograr el objetivo deseado con mayor facilidad

Lo que sí es el coaching :

Fuente: España, Jorge (2010). Lito – Grapo. México

Diversos modelos de coaching en la actualidad

Coaching con PNL

Coaching Tanatológico

Coaching con enfoque Gestalt

Coaching Ontológico

Coaching

Aprendizaje

Cambio

Coaching en el siglo XXI

¿Donde incluir la herramienta del coaching?

Ser

Hacer Saber Desempeño

16/07/2015

SABER

¿Qué hace un Coach (docente)?

Su objetivo es ayudar y apoyar a las personas

(alumno) a manejar su propio aprendizaje para

maximizar su potencial, desarrollar sus

competencias, y darles herramientas para

convertirse en las personas que quieren ser.

16/07/2015

Relación: primera habilidad que debe

desarrollar un coach

Relación interpersonal en el coaching.

16/07/2015

COACH (docente) COACHEE (alumno)

Relación

Acompaña.

Provoca el cambio

Confianza Necesidad

de cambiar,

para lograr sus

objetivos

Actores en el escenario

Relación que acompaña.

Autenticidad

Confianza Empatía

Apoyo

Aceptación

Competencias

Relación

• Empatía

• Apoyo/Acompañamiento

• Aceptación incondicional

• Responsabilidad/

Compromiso

• Confianza

• Perseverancia

• Confidencialidad

• Tolerancia

• Verbal y no verbal (cuerpo)

• Retroalimentación

• Rapport

• Lenguaje

• Escucha

Comunicación

¿Por qué acompañar en desarrollo/mejoramiento

a una persona?

60

Coachee-alumno, acude

con una serie de

expectativas, las cuales

es importante

escucharlas y

sintonizarse con él o ella

para luego ir

determinando el camino

a seguir en su proceso

de crecimiento y

trascendencia.

Coach

coachee

Confianza: Se establece cuando un individuo percibe y cree

que la otra persona actuará en congruencia.

62

ACOMPAÑA/GUIA

Necesidad de

apoyo

RELACION

Empatía, Aceptación y Congruencia

64

Aceptación

• Es aceptar a la persona tal como es

• No significa la aprobación o justificación de las conductas.

Empática "sentir dentro"

• La capacidad que permite reconocer y entender las emociones y los sentimientos de otro ser humano.

• Entendimiento profundo y subjetivo del otro o los otros

Congruencia

• Persona genuina, abierta, autentica y libre.

• Autoconocimiento, autoaceptación y autoestima.

Actitudes básicas de la relación Competencias que debes cuidar en la relación de docente-

alumno (coach-coachee)

C. Roger

65 65

Construyo una relación de acompañamiento como coach

basada en la confianza, por un interés genuino de hacer

surgir lo mejor del coachee.

Apoyo/Acompañamiento

¿Será la relación

docente-alumno

un factor que

influye en el

proceso de

enseñanza

aprendizaje?

16/07/2015

¿Cómo se construye la relación interpersonal

docente-alumno?

Mostrando que soy

persona.

Confianza

Respeto no autoritarismo

Libertad no permiso

Apoyo

No juicios

Etc.

16/07/2015

16/07/2015

Tolerancia y Perseverancia

Habilidades del Coach- docente

El coaching genera contextos de aprendizaje,

contextos de confiabilidad, respeto, humildad,

compasión, amor.

Contextos de aprendizaje para expandir

capacidades de acción efectiva; donde la

declaración de “no sé” sea concebida como una

oportunidad y que despierte la pasión por

aprender.

16/07/2015

Habilidades del Coach- docente

Está entrenado en hacer “distinciones” que le permiten tener otro tipo de OBSERVACIÓN.

Amplía el horizonte de acciones posibles en su coachee - alumno.

Crea un ambiente de confianza.

16/07/2015

Segunda habilidad

Escucha activamente.

16/07/2015 73

Modelo Tradicional de comunicación

Pensamos que: Conocemos la realidad y que la describimos.

16/07/2015 74

Nuevo modelo de la comunicación

• Todos somos observadores diferentes (historia, experiencia,

valores, formación, juicios, emocionalidad).

• No conocemos la “verdad” o la “realidad”, sólo interpretamos lo

que percibimos.

• Hablamos y escuchamos desde el tipo de observador que

somos.

• Todos mantenemos una conversación privada con nosotros

mismos.

• El Lenguaje genera realidades.

Fuente: R. Echeverría, 2006

16/07/2015 75

“El ser humano es por naturaleza

interpretativo. Todo lo que vemos y

escuchamos lo tenemos que interpretar y

reacomodar a nuestro propio código”.

Heidegger

16/07/2015 76

Interpretamos a los seres

humanos como seres

lingüísticos.

Interpretamos al lenguaje

como generativo.

Interpretamos que los seres

humanos se crean a sí

mismos en el lenguaje y a

través de él.

R. Echeverría

Postulados básicos de la Ontología

del Lenguaje

R. Echeverría

16/07/2015

77

3 Dominios del Ser Humano

Cuerpo

Lenguaje

Emocionalidad

16/07/2015 78

Lenguaje

Emociones

Cuerpo

Componentes de una conversación

Escuchar

Silencio

Hablar

Emociones

Estados de

ánimo

Modalidades del

Habla:

-Proponer

-Indagar

Actos lingüísticos

básicos:

-Afirmaciones

-Declaraciones

-Juicios

-Promesas

-Peticiones

-Ofertas

Movimiento

16/07/2015 79

Tipos de conversaciones

de la mano izquierda,

lo que pienso y siento

y no digo

de la mano derecha,

es la que tenemos con

nuestro interlocutor

Conversación privada

Conversación pública

16/07/2015 80 80

Modalidades del habla

Indagar Hablar para que el otro

revele sus inquietudes y de

a conocer su forma de observar

la situación y los cursos de acción

que considere más adecuados.

Proponer Hablar desde nuestras propias

inquietudes, dando a conocer

nuestra forma de observar

la situación y los cursos

de acción que

consideramos

más adecua-

dos.

16/07/2015 81

Modalidades del habla

16/07/2015 82

El Escuchar

Escuchar = Oír + Interpretar + Percibir

•Hablamos para ser escuchados, el escuchar valida el hablar.

•El hablar NO garantiza el escuchar.

•Uno dice lo que dice y el otro escucha lo que

escucha.

•El escuchar no lo producimos, ocurre.

•Por interpretar entendemos dar sentido a lo que una persona

•está diciendo.

16/07/2015 83

Diferentes posturas al escuchar

Escuchar desde:

1.- La indiferencia: “tú no existes”.

2.- La confusión: “no te entiendo”.

3.- La desacreditación: “no estoy de acuerdo, estás mal”.

4.- El experto: “déjame decirte cómo…”

5.- El interés: “dime más…”

16/07/2015 84

“El fenómeno de la

comunicación no depende de lo

que se entrega, sino de lo que

pasa con el que recibe”.

H. Maturana

16/07/2015 85

Sobre el hablar

• El lenguaje no es pasivo y descriptivo, el lenguaje es

activo y generativo.

• Cuando hablamos actuamos.

• El hablar genera, transforma:

1. Identidades

2. Mundos

3. Posibilidades

4. Futuros

¿Escuchar? Que alguien te escuche es

una experiencia asombrosa.

Cuando otra persona está totalmente contigo,

asomándose a ti, interesada por cada palabra que

dices, deseosa de empatizar contigo sientes que

hay alguien que te conoce y te comprende.

El punto medular de una plática, tendrá éxito o fracasará en función de la

capacidad de escucha por parte del coach (docente).

16/07/2015

Escuchar para comprender:

El contenido.

Los valores y las creencias de

la otra persona.

La emoción contenida.

Cómo su personalidad afecta

el problema o situación.

La energía que relaciona con

el conflicto.

16/07/2015

Niveles de escucha.

03-08-10

Nivel I: Nuestra conciencia

se centra en nosotros

mismos. Escuchamos las palabras del otro,

pero nuestra atención

está centrada en lo que significan

para nosotros.

Nivel II: Está enfocada en la

otra persona.

La atención está centrada en la

otra persona y no hay conciencia del mundo exterio

03-08-10

Nivel III: Como si tu y el otro estuvieran contenidos en un

burbuja.

La actitud debe ser muy abierta , posar una mirada ligeramente

desenfocada sobre las cosas, ser sensible a los estímulos más sutiles

y tener disposición a recibir información a través de todos los sentidos .

TEMA III

16/07/2015

El por qué o el arte del coaching.

Arte y Naturaleza

16/07/2015

CONCIENCIA RESPONSABILIDAD

Realidad

Observación

Interpretación

Aprendizaje

Responder

Tomar

Decisiones

Libertad

Desempeño

Cambio - transformación

16/07/2015

Justificación su temor al cambio

“Las personas no se resiste al cambio,

sino que se resiste a ser cambiada” Senge

El coaching permite a las personas efectuar

Cambios significativos en su vida.

El cambio permite crear un nuevo

estilo de vida

Resistencia al cambio

Cambio - transformación

16/07/2015

Actitud

Flexibilizamos patrones

de conducta

Zona de confor Opera con lo ya conocido

sin mucha conciencia

Limitación en el campo de acción

Saliendo de la Zona de confort

16/07/2015

Lo único que se necesita es

cambiar nuestras actitudes y

aprender nuevos

conocimientos personales

Aceptar nuevas posibilidades .

Lo doloroso del cambio,

radica, en abandonar lo

que nos es familiar para

lanzarse a lo

desconocido.

Las cinco libertades.

De ver y escuchar

lo que está aquí.

De decir lo que se

siente y se piensa.

De sentir lo que se siente.

De pedir lo que se quiere.

De arriesgarse

por su propia cuenta.

16/07/2015

Miedo

16/07/2015

Inhibe para asumir los riesgos

Impide el

reconocimiento

sincero

El cambio no es posible si el miedo persiste

TEMA IV

16/07/2015

PILARES DEL COACHING

Proceso de

responsabilidad

ACCIÓN

COMPROMISO

RESPONSABILIDAD

FUTURO

P R E S E N T E

16/07/2015

RESULTA

DOS

Temas principales en donde se

despliegan tus habilidades:

Metas

Preguntas

Valores Creencias

Perspectivas

METAS/OBJETIVOS

Las llaves del caoching

Preguntas.

Tareas.

Responsabilidad

16/07/2015

Metas / Objetivos en el coaching

SITUACIÓN O ESTADO

ACTUAL

SITUACIÓN O ESTADO

DESEADO

SITUACIÓN O ESTADO

DESEADO

105

Una meta u objetivo es

lo que la persona desea

lograr, su sueño.

Permiten avanzar,

constituyen lo que

queremos.

Las metas son la base

del coaching

16/07/2015 106

Insatisfacción / reto

Cambio

(Hábitos)

Temor

Frustración

Aprendiendo Apoyo Responsabilidad

Compromiso

Estructura

Cambio de creencias

Reenmarcar Acción

Transición

Coach

O´Connor, J.; Lages, A. (2005)

Cuándo la persona desea resolver o modificar:

7 principios de las metas

16/07/2015

1.Di lo que quieres, no lo que quieres evitar:

• ¿Qué es lo que quiero en lugar de esto?

• ¿Qué beneficios me traerá?

2. Establece metas que sean realistas y desafiantes: Que sean alcanzables pero no demasiado fáciles. • ¿Es esta meta alcanzable? • ¿Es esta meta desafiante?

3. Debes influir directamente en el

resultado: Debe estar bajo tu control,

tú tomas las acciones.

• ¿Esta meta se encuentra en mis

manos?

• ¿Qué estaré haciendo para

alcanzar esta meta?

4. Mide tu progreso: Necesitan un

control de tiempo, fechas límite,

evidencias de avance

• ¿Cuándo alcanzaré esta meta?

• ¿Cómo mido esta meta?

• ¿Cómo sabré que estoy

logrando o he logrado esta

meta?

7 principios de las metas

16/07/2015

5. Revisa tus recursos: Cualquier cosa o persona que pueda ayudarte. • ¿Con qué recursos cuento? • ¿Cómo puedo obtener más

ayuda?

6. Contabiliza el costo: Dinero, tiempo, actividades, cómo afecta tu vida y si conservas lo positivo de tu estado presente.

7. Elabora y realiza un Plan de

Acción

16/07/2015

CREENCIAS

VALORES

METAS/

OBJETIVOS

Pilares del coaching

El arte de hacer preguntas en el coaching

Preguntas “organizando la conversación”

16/07/2015

Coach: Brinda

su apoyo a los

pensamientos

del otro.

Coachee: El

temario está en sus

manos.

16/07/2015 112

El hacer preguntas en coaching permite

organizar la conversación

Coach: Brinda

apoyo a los

pensamientos del

otro- otra

Coachee: el temario

está en sus manos

16/07/2015 113

Coach ofrece la oportunidad

de descubrir realidades

opcionales. Esto lo obliga a

dejar de ser un forjador de

una relación para convertirse

en un espejo que el coachee-

alumno pueda verse a si

mismo y la situación a

resolver o mejorar con mayor

claridad.

16/07/2015

La relación coach-coachee su principal

distinción es que el foco de atención se

centra en las preocupaciones y asuntos

del coachee.

La fascinación del problema

16/07/2015

Lo único seguro cuando se inicia una conversación de

coaching es que el coachee tiene un problema o una

situación a mejorar

“No soy asertivo”

“Soy introvertido”

“Soy un perdedor”

La forma obvia de abordad un problema consiste en

descubrir y comprender la causa

¿Por qué no eres asertivo?

¿Por qué eres introvertido?

¿Por qué eres perdedor?

Preguntando hacia resultados

16/07/2015

Permiten transitar de un estado de energía

a otro: impulsan el movimiento que se

encuentra atorado para que se pueda

actuar.

QUÉ

Cómo

Dónde

Cuándo

16/07/2015 117

Preguntas desafiantes

Función

• Cambiar inmediatamente aquello sobre lo que se enfoca

la atención

• Cambiar aquello que suprimimos u obviamos

• Cambiar los recursos con los que disponemos

16/07/2015 118

Preguntas desafiantes

Al construir una relación de confianza con

el coachee-alumno, el coach-docente

acepta a éste, pero ello no significa que le

“compre” sus historias y paradigmas que le

plantea. Mediante preguntas desafiantes

cuestiona las historias y justificaciones que

el coachee se cuenta a sí mismo para

permanecer en su zona de confort, pero el

coach utiliza estas preguntas para obtener

una utilidad en el proceso y poder avanzar.

16/07/2015 119

Preguntas desafiantes

La principal herramienta del coach es la pregunta

desafiante

El coach la utiliza para mover al coachee de su zona de

confort

Hace que el coachee revele información esencial

Ayuda a ubicar dónde está parado el coachee con

respecto al tema de coaching y hacia dónde quiere ir

Muestra como observa el coachee su problemática en

este momento y qué otras miradas podría realizar si hace

un desplazamiento

Deja ver que obstáculos o limitaciones identifica

Revela cuáles son sus creencias de fondo y que

acciones ha estado llevando a cabo para tener los

resultados que hoy tiene

16/07/2015 120

Preguntas desafiantes El reto

• Entender que la magia del coaching está en las preguntas

• Aceptar que el coach-docente no quiere respuestas, hace

preguntas

• Asumir que las respuestas son importantes para el coachee y no

para satisfacer la curiosidad y el deseo de información del coach

• Formular preguntas asumiendo que el coachee tiene la

información necesaria para responder aunque no la tenga

presente en este momento

• Encontrar pautas para diseñar nuevas preguntas

• Generar consciencia y responsabilidad

16/07/2015 121

Diferencia de preguntas

Preguntas Desafiantes

• ¿Qué quieres lograr?

• ¿Qué desafío presenta?

• ¿Cuál es la solución?

• ¿Qué debes hacer para

solucionar el problema?

• ¿Qué puedes aprender de esto?

• ¿Qué respuesta elegiste ante

este desafío?

Preguntas Débiles

• ¿Qué te pasó?

• ¿Cuál fue el problema?

• ¿Por qué te pasó esto?

• ¿Por qué no has solucionado este

problema?

• ¿Por qué no hiciste lo que debías?

• ¿Crees que actuaste

correctamente?

16/07/2015

Ayudar al alumno/coachee a explorarse a si mismo

Lleva al alumno/coachee a pensar (cognición) el sin fin de

posibilidades que existan.

Ayuda al alumno/coachee que su conversación se convierta en

acción y no en queja.

Los beneficios que tienen las preguntas:

El a

rte

de

ha

ce

r

pre

gun

tas.

16/07/2015

•Explora cuestiones que le importan al

coachee y le ayuda a resolverlas.

•Las respuestas NO son para el coach,

son para el coachee

•Le sirve al coach para continuar

preguntando y ver si está persiguiendo

una meta productiva o va por el camino

deseado.

La mejor Preguntas puede ser…

16/07/2015

Hace que la

pregunta

sea

específica y

orientada al

objetivo

La aplica al

coachee y lo

responsabiliza

Acción Conduce al

coachee hacia

el futuro que

desea

Estructura básica de una buena pregunta de coaching es:

O´Connor, J.; Lages, A. (2005) Coaching con PNL. Ed.

Urano, Barcelona.

QUE TU VERBO FUTURO

POSITIVO + + +

16/07/2015 125

Modalidades de preguntas

Preguntas Abiertas

•¿Qué quieres hacer?

•¿Qué te gustaría cumplir?

•¿Qué opinas al respecto?

•¿Qué debes hacer para

solucionar el problema?

• ¿Qué puedes aprender de

esto?

Preg. Semi abiertas

• ¿Cómo lo vas a hacer?

• ¿Cuál fue el problema?

• ¿Cuál es el aspecto más

difícil?

• ¿Por qué no has solucionado

este problema?

• ¿Crees que actuaste

correctamente?

16/07/2015 126

Modalidades de preguntas

Preg. Semi Cerradas

•¿Qué vas a escoger del menú

hoy?

•¿Cuándo vas a volver?

•¿Cuándo quieres empezar?

•¿Qué caminos tienes?

•¿Qué disciplina escogerás?

Preguntas Cerradas

• ¿Cuándo naciste?

• ¿Regresarás?

• ¿Qué día empiezas?

• ¿Cuántas semanas llevas?

• ¿Qué temperatura hace hoy?

16/07/2015 127

Preguntas de acuerdo a su finalidad

Tipo Utilidad Ejemplos Situación Se utilizan para obtener información del coachee. Quién es tu jefe. Cuál es tu ocupación?

Cuál es tu estado civil? ¿ Cuál es tu

meta más importante para tu área?

Motivación Son útiles para explorar los procesos de decisión,

prioridades, permiten ver cómo piensa el cliente y

qué es importante para él. Ayuda al cliente a

descubrir ambiciones, sueños, etc.

¿ Por qué esa meta es tan importante

para ti?

Resultados Permiten explorar los sueños, visiones y futuro del

cliente. Le permite explorar las formas de lograr

más allá de lo había pensado.

¿ Cuáles son tus metas y

aspiraciones?

implicación Permiten explorar las consecuencias potenciales

de las acciones o eventos. Son efectivas para retar

al cliente.

¿ Qué podría pasar si no logras esta

meta?

Sensoriales Ayudan a reconectar con eventos emocionales a

través de elementos de tipo visual, sonidos y tacto.

¿Cómo te hace sentir esto?

16/07/2015 128

Algunos errores sobre las preguntas

El docente- coach debe desarrollar un ritmo apropiado

que ayude a mantener la confianza, el enfoque,

compromiso, responsabilidad y consciencia del coachee-

alumno hacia el tema, para lo cual se recomienda

abordar de lo general a lo particular

•¿Qué quieres hacer?

•¿Cómo quieres hacerlo?

•¿Cuándo quieres empezar?

•¿Qué día?

•¿Qué necesitarías?

16/07/2015 129

A la hora de hacer preguntas

• Ponga en práctica su escucha activa

• No piense en nuevas preguntas mientras el

coachee está respondiendo.

• Disminuya el volumen de su conversación

privada y preste toda su atención

• Haga una pausa, medite la siguiente pregunta

y luego hágala

16/07/2015 130

A la hora de hacer preguntas

• Entre más palabras utilice para formular su

pregunta, más atención e interés reflejara en

usted mismo

• Cuide sus reacciones emocionales ante las

respuestas del alumno-coachee, mantenga su

rol de docente-coach

• Tenga cuidado con las proyecciones

16/07/2015 131

Del baúl de preguntas desafiantes

• ¿Y qué más?

• ¿Cuáles serían las

consecuencias?

• ¿Estás consciente de los

criterios o estándares que

estás aplicando?

• ¿Qué beneficio quieres

obtener con esto?

16/07/2015 132

Del baúl de preguntas desafiantes

• Si fuese lo contrario, ¿Qué

harías?

• ¿Cuál es el camino más difícil?

• No se me ocurre otra cosa

más, ¿A ti?

• Haz de cuenta que ya ocurrió,

¿Descríbeme qué paso?

Ejemplo:

Qué:

ayuda a

desenterrar

datos que le

ayuden a salir

de su atasco.

Cómo:

reconocer

aquello que

hace;

descubrir

recursos

disponibles.

Cuándo:

Dejar de

pensar en lo

que no le

gusta e

incitando a

reconocer lo

que le gusta.

“satisfacción”

Dónde Centra la

atención ahí

donde un

esfuerzo puede

generar un

resultados

positivo.

Atención

creencias que

limitan la

capacidad de

acción.

16/07/2015

16/07/2015

¿Qué

apoyos

necesitas,

para que las

cosas

vuelvan a la

normalidad?

¿Cómo te

gustaría que

fuera

diferente?

¿Cuándo

vas a

empezar a

dedicarte a

redefinir

prioridades

….?

¿Dónde te

seria más

fácil

empezar a

fijar

prioridades?

¿Qué

quieres

hacer para

prevenir?

¿Cómo

sabes eso?

¿Cuándo es

tu fecha

limite para

saber si

…..?

¿Adonde

quisieras

dirigir tus

esfuerzos si

pudieras

progresar

en la fijación

de

prioridades

Nuestras creencias son nuestra mejor conjetura de la

realidad, no la realidad en sí misma”

16/07/2015 136

Las personas que reflexionan sobre sus propias

creencias son capaces de modificarlas.

16/07/2015 137

Gran parte de nuestra conducta se determinada por

creencias .

Los demás son

mejor que yo…

No sirvo para…

Las creencias tienen un efecto significativo

de cómo nos vemos a nosotros mismos y

sobre cómo nos comportamos. C

RE

EN

CIA

S

Implícitas Creencias

inconscientes

Aspectos cruciales de aprendizaje

16/07/2015

EJEMPLO: alumno sale mal en el

examen.

“No tengo aptitud para

las matemáticas”

“ Soy una mala

estudiante”

16/07/2015

¿Cómo se Originan las Creencias?

1. El ambiente que nos

rodea.

16/07/2015

2. Los acontecimientos

grandes o pequeños,

dan forma a las

creencias.

¿Cómo se Originan las Creencias?

16/07/2015

3. A través del

conocimiento.

Es una de las vías para

romper las trabas de un

ambiente limitado.

Ver el mundo como lo han

reflejado otros mediante

películas, libros, etc.

4. A través de

nuestros resultados

anteriores.

¿Cómo se Originan las Creencias?

5. Experimentando los resultados por

anticipado.

16/07/2015

16/07/2015 143

El Poder de las Creencias

16/07/2015

Las creencias en coaching

16/07/2015

16/07/2015 145

Creencias que limitan

Para ser feliz, tengo que ser rico.

El éxito requiere tiempo.

No puedo fiarme de nadie.

La mayoría de la gente tiene más suerte que yo.

No puedo usar las computadoras.

No puedo vivir sin ese trabajo.

Nunca consigo lo que quiero.

Los otros son mejores que yo.

No merezco tener éxito.

No puedo lograr lo que deseo.

He llegado a mis límites.

16/07/2015

16/07/2015 146

La principal habilidad que debe poner en marcha el coach es

la escucha, lo que le permitirá detectar en la conversación de

su alumno/coachee aquellas creencias que no le permiten

avanzar en lo que desea.

Identificando Creencias limitantes

Pregunte: ¿Qué te impide alcanzar ese objetivo? ¿Qué te limita, frena, etc?

Otra forma es pedirle al alumno que complete la frase siguiente:

“No puedo alcanzar mi objetivo porque…”

16/07/2015 147

Evite en la medida de lo posible dar un CONSEJO a su coachee, o mejor dicho no le

diga lo que debe de hacer desde su mirada

El Poder de las Creencias

La ausencia de

creencias limitantes

produce resultados

sobresalientes.

Si alguien ignora que

algo es difícil o

imposible

simplemente lo

intenta. 16/07/2015

16/07/2015

Es probable que escuche conversaciones

similares…

16/07/2015

No sirvo para manejar el dinero.

No puedo controlar lo que como.

No consigo llegar a tiempo a ningún lugar.

• De momento no sirvo para manejar…

• En el pasado no he podido controlar…

• Todavía no consigo llegar a tiempo a…

Ejemplos de preguntas cambio de

creencias

16/07/2015

¿Quién lo dice?

¿Cuál es el juicio

contrario?

¿Qué habrías hecho en

otra época?

¿Qué lo fundamenta?

¿En qué

contexto?

¿Con Otra persona?

¿Bajo qué

circunstancias?

16/07/2015

¿Qué diría tu historia, un

ser querido, alguien que

admiras?

¿Hasta cuando vas

a permitir?

¿Si ya hubieras logrado tu meta,

qué hiciste que te ayudó a

lograrla?

¿Si tu fueras x líder,

qué dirías?

¿ Qué vas a hacer,

plan de acción?

¿En la plenitud , qué le dirías a

tu nieto?

Ejemplos de preguntas cambio de

creencias

Identificando Creencias Limitadoras

Pregunte: ¿Qué te impide alcanzar ese objetivo?, ¿Qué te limita, frena, etc?

Otra forma es pedirle al alumno que complete la frase siguiente: “No puedo alcanzar mi

objetivo porque…”

16/07/2015

VALORES

ESTADOS

PSICOEMOCIONALES

IDENTIDAD

PERTENENCIA

16/07/2015

¿Qué son los valores ?

16/07/2015

Son aquello que en realidad te importa

Son el centro de lo que tú eres.

Son estados mentales y principios de acción

Suelen depender del contexto.

Valores en el coaching.

16/07/2015

Es necesario averiguar los valores del coachee-alumno

¿Qué es importante para ti en relación con….?

¿Qué es lo que te importa a ti en esto?

¿Qué obtienes haciendo esto?

16/07/2015

No juzgues los valores de tu alumno-coachee

aunque te parezcan extraños

El docente-coach no esta ahí para juzgar, debe respetar los

valores

Los valores se demuestran con el comportamiento

Importancia de los valores en el

coaching

16/07/2015

Elección Actitud

Decisión

Creencias Valores

Experiencia

Proceso del valor fundamental

16/07/2015

Valor fundamental

VALOR

Cuando tengas ese (valor).¿qué te aportará eso?

META

Cuando tengas ese (objetivo-resultado). ¿qué te aportará eso?

16/07/2015

16/07/2015

¿Qué tan satisfecho estás actualmente con

esos valores?

¿Qué tan bien está usted viviendo

actualmente con esos valores?

¿Qué puede hacer para estar satisfecho?

¿Qué puede hacer de más?

¿Qué puede hacer de menos?

¿Qué podría hacer diferente?

¿Qué podría hacer que fuese nuevo?

Evocando los valores del coachee-

alumno

16/07/2015

¿Qué resulta importante para ti acerca de….?

¿Qué beneficios te aporta hacer esto…?

¿Qué es lo que te importa aquí….?

¿Por qué es importante para ti…..?

¿Qué resulta importante para ti de lograr esto…?

¿Qué cosas te gustan más de tu vida….?

¿Por qué son importantes para ti……?

Reglas para los valores

16/07/2015

Cómo juzgas si tus valores se

han completado?

¿Qué tipo de evidencia

buscas?

¿Cómo sabes cuando un

valor no se está cumpliendo?

¿Qué tipo de evidencia

buscas?

16/07/2015

16/07/2015

16/07/2015

16/07/2015

Recursos Herramientas de un buen coach-docente

16/07/2015

RELACIONALES

APTITUDES

PERSONALIDAD TECNICAS

COMPETENCIAS

Herramientas internas del docente-coach

16/07/2015

ESCUCHA

ACTIVA

COMUNICACIÓN

INTUICION

EMPATIA

¿ Qué tendrá que hacer un docente-coach en

el salón de clase?

• Observar y facilitar

una perspectiva

objetiva de las

cuestiones o

problemas, de lo que

funciona y no.

• Desarrollar

individuos más

competentes,

eficaces e integrales

Proceso de coaching en el aula.

16/07/2015

Conciencia

Responsabilidad

Principios básico del coaching:

Auto-Creencia.

Fa

se

s d

el p

roce

so

16/07/2015

• El alumno demanda la atención del profesor . Necesidad o

insatisfacción.

• Miedo.

• Frustración. Temor al cambio.

• Progreso lento pero continuo.

Acción.

• Hábitos.

• Creencias.

• Valores Transición.

Fases del proceso del

coaching en el aula.

16/07/2015

Introducción Tratar de conocer como son o actúan los alumnos

Cohe

sión

Tipo

de

lider

azgo

Estilos de aprendizaje

Patrones de comportam

iento

Nor

mas

Valores

Fase 1. Planeación conjunta de metas y

logros

16/07/2015

Orientar

• Habilidades

• Competencias

Reflexionar

• Actitudes

Identificar

• Obstáculos|

Acciones: Comunicación, Motivación, trabajar en paralelo

con los alumnos su punto de partida (evaluación diagnostica)

Fase 2: Motivar.

16/07/2015

• Clima

• Comunicación. Generar

Confianza

• Creatividad

Promover

Fase 3: Observar la situación.

16/07/2015

Practicar.: Las acciones previstas

conjuntamente, de tal manera que

pueda incorporar las habilidades,

conocimientos y actitudes

Buscar: Oportunidades para

observar y analizar actuaciones

del alumno

Manifestar: Punto de vista

constructivo sobre su actuación.

Fase 4: Retroalimentación.

16/07/2015

Comunicara a nuestros alumnos , como se esta llevando el proceso de aprendizaje,

de tal manera que obtenga puntos claros y constructivos para su mejora.

Brindar

retr

oalim

enta

ció

n e

ficaz

•Respetuoso

•Modificable

•Oportuno

•Justificado

•Focalizado

•Crea Identificación.

•Constructivo.

•Ejemplificado

•Deseado

•Objetivo

Retr

oalim

enta

ció

n ineficaz

•Emplear juicios de valor o

generalizar.

•Es indirecto

•No verifica

•Señala consecuencias vagas.

•Se le impone.

•Se refiere a comportamientos

escasos o nulos.

•Está distorsionado.

•Rechaza aceptar los sentimientos del

alumno .

•No valora el concepto de proceso.

Fase 5: Replantear nuevas metas y acciones.

Seleccionar

• Las soluciones mas exitosas con respecto a diferentes actuaciones

Crear

• Nuevas alternativas

Tomar decisiones

• Implementar las nuevas alternativas, encontrando las habilidades más adecuadas

Fase 6: Inducir autodirección.

Hacer suyos los objetivos Generar situaciones que le permita

desarrollar su propia autonomía

Establecer un forma de dar seguimiento y

consulta accesible para ambos.

El manejo de las emociones en la docencia .

Mtra. Marisela Reyes Gutiérrez

Emociones y Sentimientos. Cuanto más intenso es el sentimiento,

más dominante se vuelve la mente

emocional, y más ineficaz la racional.

Racional Emocional

EQUILIBRIO

Mtra. Marisela Reyes Gutiérrez

Sentimientos

Miedo

Alegría

Tristeza

Enojo

Amor

Mtra. Marisela Reyes Gutiérrez

Situaciones comunes que se enfrenta el

docente.

La hostilidad de algunos alumnos,

padres o colegas, el estrés y la

ansiedad de preparar una nueva

asignatura que no se conoce, la crítica

de un superior por la forma de manejar

la clase, la apatía que provoca la

realización de tareas repetitivas, etc.

Mtra. Marisela Reyes Gutiérrez

El trabajo interior del Coach

Cada persona sostiene un diálogo interno que le proporciona un sentido de identidad, configura la personalidad en cuatro sentidos:

16/07/2015

¿Quién eres tú ante ti?

¿Quién eres tú ante los demás ?

¿Quién eres tú ante tus capacidades o

habilidades en el

entorno?

¿Quién eres tú ante el futuro?

Marcos de referencia

16/07/2015

Marco

Aprendizaje

¿qué estas

aprendiendo?

Marco de

solución

¿cómo se soluciona?

Marco

problema

¿qué esta pasando?

Marco

creativo

¿qué pasaría si algo

cambiara?

¿Basta con tener conocimientos sobre una

materia para desenvolverse en el mercado

laboral?

«No se trata de gestionar las capacidades, sino de

generar contextos en los que la persona esté

comprometida con su trabajo y aporte lo máximo

de sí misma».

16/07/2015

El `coaching´ se transforma en un seguro para el

alumno. ¿Queremos darles autonomía?

Durante cuatro años o más , el aprendizaje ha estado

dirigido. Pero, cuando abandonen las aulas, ya nadie

les va a guiar».

«El `coach´ le ayuda al alumno a ser consciente y a

reflexionar sobre sus potencialidades y sus puntos

débiles. Sobre eso construirán planes de acción que

les servirán toda la vida»

La responsabilidad de la Universidad no acaba en

amueblarte la cabeza con contenido».

Las organizaciones y la sociedad demandan otras cosas:

responsabilidad, sentido común y de la oportunidad,

humildad, servicio» 16/07/2015

GRACIAS

16/07/2015

Marisela Reyes Gutiérrez

coachingdocencia@gmail.com

cytempresarial@gmail.com

Tel. (55) 56 64 48 84

Cel 045 55 85 33 62 97

16/07/2015