NACIONAL DOMINGO 2018 juventud rebelde Otro hito en el ... · que se llevó la inversión le hizo...

Post on 27-Apr-2020

8 views 0 download

Transcript of NACIONAL DOMINGO 2018 juventud rebelde Otro hito en el ... · que se llevó la inversión le hizo...

DOMINGO 17 DE JUNIO DE 2018NACIONAL02 juventud rebelde

por RREENNÉÉ TTAAMMAAYYOO LLEEÓÓNN

COMO un centro que marcará y multipli-cará el desarrollo presente y futuro delas ciencias médicas en el área dehematología y la inmunología, calificóMiguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidentede los Consejos de Estado y de Minis-tros, la nueva sede del Instituto que seocupa de estas especialidades.

Elegante y funcional desde una pers-pectiva arquitectónica, modernísimo ysofisticado desde el punto de vista téc-nico, con equipamientos de última gene-ración, pero sobre todo por la calidadhumana y científica de sus especialis-tas, el lozano Instituto de Hematología eInmunología Dr. José Manuel BallesterSantovenia es otro hito en el desarrollode las ciencias médicas cubanas.

Es esa la primera y última impresiónque deja a quienes entran al recinto,en el capitalino reparto del Vedado, ytambién entre sus vecinos, que en lamañana de este sábado acompañaronentusiastas a trabajadoras y trabajado-res de la Salud Pública en el acto inau-gural y miembros de las brigadas cons-tructoras.

Los lugareños esperaron paciente-mente a que Díaz-Canel y José RamónMachado Ventura, Segundo Secretariodel Partido, concluyeran un recorrido porlas áreas interiores del Instituto, parabrindarles afectuoso aplauso, el cual fuereciprocado por ambos dirigentes, quefueron a su encuentro e intercambiaroninformalmente sobre la acera, el parte-rre y casi media calle.

Díaz-Canel les comentó que una delas cosas que más impresiona es queen el mundo a una instalación comoesta —de este nivel—,solo tienen acce-so las personas ricas, pero aquí es paratodo el pueblo.

«Esa es una de las grandezas de laRevolución, que en medio de condicio-nes tan complejas podamos hacercosas como estas».

Dirigiéndose a los trabajadores de lasalud y de las entidades que tuvieron asu cargo la rehabilitación del antiguo edi-ficio donde estuvo el hospital ginecobs-tétrico Clodomira Acosta, el Presidentede los Consejos de Estado y de Minis-tros señaló que la calidad y manera enque se llevó la inversión le hizo homena-je al prestigio que tiene Cuba a nivelmundial en las disciplinas de la hemato-logía e inmunología.

Significó que el Instituto abre ahoramás grandes posibilidades para estosservicios a la población,pero también en

la esfera de la investigación, de la inno-vación y de la docencia.

A la inauguración asistieron los miem-bros del Buró Político Mercedes LópezAcea, primera secretaria del Partido enLa Habana, y el doctor Roberto MoralesOjeada, vicepresidente del Consejo deEstado y ministro de Salud Pública, ade-más de dirigentes y directivos del sectormédico y la capital.

INSTITUTO CON HISTORIA El Instituto de Hematología e Inmuno-

logía (IHI) fue establecido por el Dr. JoséRamón Machado Ventura a través de laResolución No. 500 del 2 de diciembrede 1966, cuando entonces fungía comotitular del Ministerio de Salud Pública(Minsap). Entonces fundó otros sieteinstitutos de investigaciones del Minsap,a partir de la idea estratégica delComandante en Jefe Fidel Castro Ruzpara desarrollar las especialidadesmédicas en nuestro país.

A Machado Ventura le correspondiócortar la cinta de la nueva sede del IHI,que anteriormente estaba ubicada enáreas de los hospitales Enrique Cabreray William Soler.

La Doctora en Ciencias Consuelo Mi-lagro Macías Abraham, directora del IHI,rindió homenaje en el discurso inaugurala los fundadores, entre ellos al doctor

José Manuel Ballester Santovenia, quienpor «más de 35 años dirigió el centro,con logros significativos».

Indicó que los servicios de hematolo-gía e inmunología se prestan en todoslos territorios del país. Entre sus resulta-dos se encuentra el Programa nacionalde sangre, que garantiza que el cientopor ciento de las donaciones sea pes-quisado, y la introducción de la técnicade ácido nucleico.

También destacan los diagnósticosprenatales y los estudios en las pobla-ciones en riesgo por la deficiencia dehierro, así como las recomendacionesprofilácticas y tempranas a tomar al res-pecto en niños y mujeres embarazadas.

El IHI fue pionero en el país en el estu-dio molecular de las hemopatías malig-nas y el trasplante de médula ósea, asícomo creó y fortaleció el programa deAtención integral al paciente hemofílico yla generalización de tratamientos susti-tutivos.

Además de otros muchos logrosmédicos y científicos, sus especialistashan cumplido misiones internacionalis-tas en más de 20 países de AméricaLatina, África, Asia y Europa.

El centro cuenta actualmente con419 trabajadores, entre especialistas,enfermeros, técnicos de salud y otrosempleos.

AMOR CON AMOR SE PAGASalones donde se ejecuta el trabajo

científico y salas hospitalarias de la nue-va sede del IHI fueron visitados por Díaz-Canel, Machado Ventura, López Acea yMorales Ojeda, a quienes los especialis-tas les explicaron las características delos diversos equipamientos y diferentestratamientos que aplican.

El Presidente de los Consejos deEstado y de Ministros se interesó por lasprestaciones de los nuevos equipamien-tos adquiridos, muchos de ellos de losmás avanzados que se fabrican hoy enel planeta. También indagó sobre lacapacitación de los especialistas, y has-ta sobre las posibilidades de la nano-tecnología en el hacer de esta ciencia.

Médico al fin y al cabo, expertos y fun-dadores intercambiaron profusamentecon el Segundo Secretario, a quienvarios le expresaron que los «médicosno se jubilan», a lo que Machado les res-pondió que él trataba, en lo que podía yle deja el tiempo, de mantenerse actua-lizado.

Las anécdotas abundaron, como lade un niño de poco más de un año deedad,hoy hospitalizado allí, que se nega-ba a estar en la cama y decía a todos,incluidos veteranos y adustos médicos,que lo cargaran. «Carga, carga» —losobligaba.

Así fue hasta que al responsable dela sala pediátrica se le ocurrió pedir unacuna y decirle que esa era de él, que sela había regalado Machado. Desdeentonces, para su suerte —y la de doc-tores y enfermeros—, el niño por fin semantiene buen rato en la cuna.

MÁS CIENCIAPara los próximos cinco años, entre

las proyecciones del IHI está elevar elnivel de curación de la leucemia linfo-blástica aguda pediátrica hasta en un 90por ciento, mediante la introducción deestudios conocidos como de la Enfer-medad mínima residual, y los trasplan-tes llamados haploidéntico y de donan-tes no relacionados.

También se propone la introducciónde la técnica conocida como secuencia-ción tradicional y masiva para certificarnuevos diagnósticos en enfermedadeshematológicas e inmunológicas; realizartratamientos personalizados; y desarro-llar el registro de donantes no relaciona-dos en Cuba.

Prevé además el desarrollo de unbanco de células de cordón umbilical enel país para el desarrollo de la trasplan-tología.

Impreso en la Empresa de Periódicos UEB Gráfica de La Habana

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANAFundado por Fidel el 21 de octubre de 1965

DIRECTOR: Yoerky Sánchez CuellarSUBDIRECTORES EDITORIALES: Herminio Camacho Eiranovay Ricardo Ronquillo Bello.SUBDIRECTOR DE DESARROLLO: Yurisander Guevara ZailaSUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO:Edelmis Cruz Hernández

REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. APARTADO: 6344 ZONA POSTAL: La Habana 6CP: 10600

PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265CORREO ELECTRÓNICO: lectores@juventudrebelde.cuISSN: 0864-1412

INTERNET: www.juventudrebelde.cu

@JuventudRebelde

Periódico Juventud Rebelde

Juventud Rebelde

Otro hito en el desarrollo de la medicina cubanaInauguró Miguel Díaz-Canel nueva sede del Instituto de Hematología e Inmunología

EL Canal Educativo 2 retransmitirá hoy domingo, a las 7:00 p.m., la Mesa Redonda del pasado lunes, enla que directivos del Instituto de Meteorología, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y la DefensaCivil analizaron los pronósticos y la preparación del país para la actual temporada ciclónica, que comen-zó el 1ro. de junio. La temporada ciclónica en Cuba

Retransmitirán hoy Mesa Redonda

Los expertos del IHI explicaron al Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros y alSegundo Secretario del Partido, las prestaciones de los diversos y novedosos equiposadquiridos para los tratamientos a la población y la investigación. Foto: Estudios Revolución

NACIONALjuventud rebelde DOMINGO 17 DE JUNIO DE 2018 03

por YYUUNNIIEELL LLAABBAACCEENNAA RROOMMEERROOfotos EESSTTUUDDIIOOSS RREEVVOOLLUUCCIIÓÓNN

LA historia de la FederaciónEstudiantil Universitaria (FEU)es parte del devenir de lanación, de sus luchas, de sustradiciones, de su continuidad,y de ese sano orgullo y com-promiso de seguir defendiendola Revolución. Por eso estesábado Miguel Díaz-Canel Ber-múdez, Presidente de los Con-sejos de Estado y de Ministros,compartía con los delegados ala Asamblea 9no. Congreso dela organización en la Universi-dad de La Habana un conceptocardinal: «nada se puede en-tender si no hay conciencia re-volucionaria».

Sus consideraciones las moti-vó escuchar cerca de 30 inter-venciones de los estudiantes dela casi tricentenaria casa dealtos estudios, quienes compar-tieron que si algo fortalece y enri-quece a la Universidad es exten-derse hacia todos los ámbitosposibles de la sociedad.

En tal sentido Díaz-Canel —tam-bién Delegado de Honor al 9no.Congreso de la Federación— cali-ficó los debates de este sábadode sinceros, honestos y combati-vos. Estamos aquí y no es por unsimple deber, es un gran deseo,pues al participar en este tipo deencuentros uno aprende muchode todo lo que ustedes plantean,de sus motivaciones, aspiracio-nes y compromisos y,sobre todo,saber que están orgullosos de lahistoria de la nación y de la Uni-versidad de La Habana, algo fun-damental para comprometerse,expresó.

En una conversación en laque no faltaron algunos recuer-dos de cuando fue profesor uni-versitario o ministro de Educa-ción Superior, habló a los estu-diantes de las adversidades ylos peligros que afronta el mun-do, los valores que deben sersembrados desde la FEU y los

orgullo el aporte de los estu-diantes de la Universidad de LaHabana, y de otros centros deeste tipo, en momentos sensi-bles y estratégicos que ha teni-do que enfrentar la provincia.

Ustedes, expresó, han cum-plido con creces las misionesencomendadas, y son muyimportantes para La Habana ypara el país, pero todavía puedeser mayor su contribución porsu potencial, el dinamismo y lasposibilidades que poseen.

Esa misma confianza fue laque ratificó Díaz-Canel, quienexplicó a los estudiantes queellos serán la primera generaciónque en el futuro va a dirigir el paíssin la presencia física de los líde-res históricos de la Revolución.Son ustedes, expresó, los quedentro de unos años estarántomando las decisiones en estepaís, en medio de la complejasituación que vive el mundo.

La Revolución debe estar encada uno de nosotros, subrayóy reafirmó que todo cuantohagamos pasará por la entrega,por la comprensión profunda delos problemas y la capacidad dedetectarlos,por el conocimientoy el amor a la historia del país,por una preparación constantey por nutrirse del pensamientode hombres como Martí, Mella,Fidel y Raúl, para seguir hacien-do historia, por la Patria, laRevolución y el Socialismo.

A la asamblea de la Universi-dad de La Habana —la últimade las 39 a nivel de centros deenseñanza superior previstascomo parte del proceso orgáni-co del 9no. Congreso de laFEU— asistieron también OlgaLidia Tapia Iglesias,miembro delSecretariado del Comité Centraldel Partido; José Ramón Sabori-do Loidi, ministro de EducaciónSuperior; Gustavo Cobreiro Suá-rez, rector de la Universidad, asícomo otros invitados.

Educando por Amor, que desdehace varios cursos involucra alos universitarios en aliviar eldéficit de profesores en variasprovincias.

Los delegados condenaronpor injerencistas y falsas lasdeclaraciones del Secretario deEstado de Estados Unidos,Mike Pompeo, sobre Cuba y,también, sobre Venezuela yNicaragua, ante la Asamblea dela OEA, y le exigieron respeto, ala vez que informarse mejorantes de aventurar juicios acer-ca de la juventud y el sistemaeducacional cubanos.

Tanto Raúl Alejandro Palmero,presidente de la FEU, como suhomólogo en la Universidad deLa Habana, Vicente Díaz Melián,hablaron a los estudiantes de lanecesidad de contar con unaorganización viva, que siga invo-lucrando no solo a sus miem-bros sino también aportando aldesarrollo del país. Destacaronque esta sigue siendo la FEU y laUniversidad de Fidel, que en ellase hizo revolucionario.

Susely Morfa González, pri-mera secretaria del ComitéNacional de la Unión de Jóve-nes Comunistas, subrayó laurgencia de que la brigada seconvierta realmente en unespacio de intercambio, dedebate, de análisis, de pro-puestas, pues ese es el lugarmás original, más lindo, dondese sueña y también donde tene-mos que buscar la unidad.

Seguidamente llamó a fortale-cer las tareas de impacto,y sobretodo, la participación de los estu-diantes en ellas, pues se estánquedando estudiantes que novan,que no participan,y tenemosque saber por qué lo hacen,puesel país necesita contar con todos.

Por su parte, MercedesLópez Acea, miembro del BuróPolítico y primera secretaria delPartido en la capital, resaltó con

necesidad de que los estudiantessean protagonistas y sujetos acti-vos en la construcción del nuevopaís y de la sociedad que estácambiando. Ania fue crítica alreconocer que hay problemas quese repiten de congreso en con-greso, como es el caso del fun-cionamiento de la FEU. «Muchasveces identificamos rápido losproblemas,y no somos tan ágilespara generar mecanismos con-cretos que ayuden a solucionar loque planteamos», apuntó.

El agradecimiento por formarparte del proceso histórico quevive el pueblo cubano fue desta-cado por Antonio Buta, estu-diante angolano de la Facultadde Geografía, quien señaló que«aquí vemos al estudiante apor-tando soluciones, decidiendocómo quiere su organización ysu universidad. Y también estánlos gobernantes del país paraescucharlos y apoyarlos. Algoque no ocurre en otros países».

Otros temas de debate en lacita fueron la necesidad derevolucionar todos los días lasaulas, fortalecer la identidad delos estudiantes con la organiza-ción, mejorar la comunicacióncon la base, la urgencia de apro-vechar los espacios que hoyexisten, tanto para el debatecomo para la docencia y lainvestigación, el funcionamientode las residencias estudianti-les, creadas por la Revolución ylas cuales hay que preservar.

También se insistió en que,más allá del aseguramiento ins-titucional, se necesita el mane-jo adecuado de los recursos, deun buen comportamiento de losestudiantes, de dar seguimientoa la ubicación de los graduados,así como de estrechar el vínculoentre los centros empleadores yla universidad.

Igualmente se abordaron lasdificultades que se han dadopara cumplir con la iniciativa

desafíos que tienen para man-tener la libertad alcanzada.

Ustedes están centrados enel trabajo de la FEU como orga-nización y cómo mueve la vidade las universidades y del paísy también existe una inquietudde ampliarse en participaciónen el ámbito comunitario ysocial, destacó, e incitó a losjóvenes a preocuparse por tra-bajar, por aportar, por destrabar,por perfeccionar. «Si entre todostrabajamos lo que va a seguirliderando en nuestra vida va aser la Revolución, que es laobra que hay que construir».

Los conceptos defendidospor el Presidente cubano fueroncompartidos por estudiantescomo Alejandro Ramos, de laFacultad de Derecho, quien des-tacó que necesitamos jóvenesintegrales también en valores,ensentimientos, en amor por ladefensa de la nación. «A la uni-versidad no solo venimos a serjuristas, matemáticos, sociólo-gos…,sino también a ser revolu-cionarios, a crecer y a formarnoscomo hombres de bien», señaló.

Ania Terrero, de la Facultadde Comunicación, resaltó la

Con la fuerza de la FEU hay que contarEstamos aquí y no es por un simple deber, es un gran deseo, pues al participar en este tipo de encuentros uno

aprende mucho de todo lo que ustedes plantean, de sus motivaciones, subrayó el Presidente cubano,Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la última de las asambleas del 9no. Congreso de la FEU a nivel de universidad

Díaz-Canel calificó los debates de la Asamblea de la Universidad de LaHabana de sinceros, honestos y combativos.

Antonio Buta, estudiante angolano de la Facultad de Geografía agradeció porformar parte del proceso histórico que vive el pueblo cubano. Foto: Laura Borges

DOMINGO 17 DE JUNIO DE 2018NACIONAL06 juventud rebelde

piezas al país, este año se han entrega-do 32 601 de esos equipos de cocción,deuna producción ya concertada que al cie-rre de 2018 podría ascender a 284 000cocinas de inducción. Y precisó que enestos momentos se prepara el protoco-lo para la contratación del próximo año.

Sin embargo, por eso de que muchasveces solo alumbró la luz de adelante,no suena infundado el temor de ciertasfamilias de quedarse sin comprar eseelectrodoméstico, porque además noparece cercana una solución de Comer-cio en la que no impere la ley del bolsillomás fuerte y del más astuto.

El Director Comercial del Grupo Em-presarial de Comercio en este territorio,así lo deja ver: «No tenemos planes paraenfrentar estas deficiencias durante laventa en las unidades, ni cómo hacerlo,sobre todo porque no disponemos aúnde una base de datos digital dondeconste quién compró o no», dijo.

«Que vendan una primera vuelta en labodega, por la libreta, y después, que lapongan por la libre», resume EsmeraldaPimentel como expresión del sentirpopular.

La política enunciada por lo menos agrandes rasgos por el Ministerio deComercio Interior no se pronuncia enese sentido, pero deja abierta la posibi-lidad de que cada provincia aplique lasvariantes que decidan, siempre que ga-ranticen el orden a la hora de adquiriresos equipos.

La falta de equidad que genera elactual mecanismo de comercializaciónes el punto más llevado y traído, pero noel único.

¿HASTA CIERTO PUNTO? Sobre los servicios de garantía y pos-

garantía, Xiomara Ordóñez Rodríguez,directora nacional de Servicios Técnicosdel Mincin, informó hace un año que sedispone de las piezas de repuesto nece-sarias para dar solución a posibles rotu-ras en la etapa de garantía comercial,que es de tres meses y en la cual se ha

previsto la sustitución o reposición delos equipos de manera íntegra; y la pos-garantía, que comprende la reparaciónde la cocina en los talleres.

Sobre las 200 cocinas que en Guan-tánamo fueron dadas de baja durante lagarantía, Ballester Ferrer informa queserán sustituidas en los próximos díasen una tienda de cada municipio, adon-de las personas deberán entregar elequipo roto y presentar el comprobantede baja técnica.

Dentro de las bajas también se inclu-yen los equipos Easy Cooker, para losque no han entrado piezas, significóValentín Rojas,director de la Empresa deServicios Técnicos del territorio.

Para «salvar» en parte esa situación,«en estos momentos se prepara la dis-tribución en las provincias orientales deplacas electrónicas reparadas», afirmóel citado directivo de la industria electró-nica nacional.

«En los talleres de Guantánamo, con-tinúa el directivo local, mejoró el abaste-cimiento de piezas para la marca Gelecten los últimos meses, luego de un perio-do realmente deficitario, gracias a la con-certación de contratos sin intermedia-rios con la Industria de la Electrónica,proveedora de las piezas de repuesto».

«Actualmente, solo quedan pendien-tes 32 equipos por falta de cristales, loscuales —y detalla un hecho que suenaabsurdo pero es real y significativo, so-bre todo para quienes solo tienen unequipo de inducción para cocer sus ali-mentos— llegaron en un camión juntocon otras piezas, pero cuando los revi-samos todos estaban partidos».

Mientras, sobre los menajes daña-dos, confirma que «ni uno solo hemosrecibido para reponer los que se rompie-ron en la etapa de garantía».

DALE TALLERAl igual que en otras provincias del

país, aquí es muy bajo el índice de rotu-ra en las 35 000 cocinas vendidas has-ta ahora. Lo corrobora Heriberto LegráBermellón, técnico del Guaso: «Son bue-nas, pero el descuido acaba con cual-quiera».

«Lo que más se rompe es la placaprincipal, porque no se limpia bien y leentran cucarachas que causan cortocir-cuitos; también hay quien sigue coci-nando con el cristal roto, de modo queen cuanto se derrama algo va directo ala lámina electrónica y la daña», sen-tencia.

«Vemos cristales rotos, que ahora nohay, y espigas,porque con estos equiposuno tiene que tener tomacorrientes enbuen estado. Usar un recipiente que noesté preparado para la inducción, no lasdaña,pero aumenta el consumo de elec-tricidad», detalla.

Al final, lo importante es cocinar encasa la comida de todos los días; perotambién en las instancias donde se deci-de la vida nacional, es necesario «cocer»soluciones para que esas cocinas tanbuenas, tan bonitas y tan (casi) baratas,solo induzcan ahorro, comodidad y cali-dad de vida, como debe ser.

¿Problemas inducidos?

por HHAAYYDDÉÉEE LLEEÓÓNN MMOOYYAA y LLIILLIIBBEETTHHAALLFFOONNSSOO MMAARRTTÍÍNNEEZZcorresponsales@juventudrebelde.cu

GUANTÁNAMO.— «No. No y no. Yo nopienso comprarla si tengo que pagar porun puesto en la cola». Esmeralda Pimen-tel reacciona en medio de un tumultofrente a una tienda de productos indus-triales donde anuncian que ya se acaba-ron, mientras un hombre oferta puestosseguros para la próxima aventura.

La mujer ni puede ni quiere pagar cienpesos por un ticket y con él un sitio losuficientemente cómodo para no que-darse fuera de la venta de las cocinasde inducción y su menaje, que se comer-cializan desde el año 2015, como partedel Programa de Ahorro Energético y lapolítica de la cocción en Cuba.

La mujer tiene otras cosas que decir.Por ejemplo, que el negocio de los tic-kets pasa porque hay siempre alguienque prefiere y puede pagar para nohacer la cola, y que todo se acabaría alinstante si vendieran tantas como sedemandan.

«Si eso no es posible, menos razónpara dar lugar a estas situaciones», con-sidera.

Esmeralda es un botón de muestra ysus opiniones son compartidas por mu-chos, pero la gente tiene tantas preocu-paciones como historias.

Que si no tiene sentido controlar laventa por la tarjeta de abastecimientosque se cambia cada año, y solo pone unveto de 12 meses para que los que yacompraron no vuelvan a adquirir nuevosequipos; que las venden en el mercadonegro a 800 pesos y más…

Maritza Benítez, del reparto Río Gua-so, y Alfredo García, consumidor del surde la ciudad de Guantánamo, no estánen desacuerdo con la venta liberada,pero consideran que los organismos quedeciden, organizan y controlan, tienenque garantizar que lleguen a más fami-lias, entre otras razones por el consabi-do beneficio de un consumo de corrien-te el 30 por ciento inferior al de las hor-nillas eléctricas.

Los problemas con estas cocinas,dice diversos entrevistados, vienen tam-bién con el menaje. Que las cazuelasson enormes, que no traen una olla depresión y que es prácticamente imposi-ble complementarlo con otras cacerolasque puedan comprar, aunque sea enCUC, a un precio razonable en el merca-do minorista.

Pero con todo, quedarse sin la cocinaes lo que más preocupa.

UNAS EN MANOS Y OTRAS ¿EN CAMINO?Las cocinas de inducción Easy Coo-

ker se entregaron aquí a 1 300 familiascatalogadas como casos sociales duran-te los primeros meses de 2015, y enoctubre comenzó la venta liberada deestos equipos, ahora marca Gelect, conpiezas chinas, ensambladas en Cuba.

Según Lázaro Ballester Ferrer, directorcomercial del Grupo Empresarial deComercio, el plan inicial era destinar aGuantánamo 14 000 al año, una cifra

que se sobrepasó excepto durante el2017, cuando se redujo a unas 12 000,en beneficio de las zonas afectadas porel huracán Irma.

Para este año, según lo concertadocon las comercializadoras Divep (indus-tria) y Universal (comercio), la cantidaddebe elevarse a 21 500, una parte delas cuales se destinará a sustituir las200 cocinas dadas de baja hasta elmomento en los talleres de la EmpresaProvincial de Servicios Técnicos duranteel tiempo de garantía.

Hasta ahora, de esa cifra solo seexpendieron 1 700 cocinas y sus mena-jes en todos los municipios y, por indica-ción del Consejo de la AdministraciónProvincial, privilegiando a los damnifica-dos por los más recientes eventos cli-matológicos.

Pero en un territorio con más de160 000 familias que viven en zonaselectrificadas y que está entre las pro-vincias donde más usan la electricidadpara cocinar, el hecho de que solo esténen manos de la población unas 40 000cocinas, y 20 000 por llegar hasta di-ciembre, evidencia que sigue siendo unproblema cómo se estructura la venta ala población.

El Director Comercial del Grupo Em-presarial de Comercio insiste en que «elpaís tiene condiciones para distribuirhasta que se cubra la totalidad de lasviviendas electrificadas».

En una emisión de la Mesa Redondade mayo de 2017, el presidente de laOrganización Superior de Dirección Em-presarial (OSDE) Gelect, Vicente de laO. Levy, aseguró que está previsto queese propósito se materialice en nueveaños, sobre todo por el alto costo de lainversión.

En conversación telefónica de estasreporteras con Raime Chaviano Guerra,comercial de la Unidad Empresarial deBase (UEB) Televisores y Cocinas, perte-neciente a la industria electrónica nacio-nal, el directivo confirmó que a pesar dealgunas inestabilidades en la entrada de

Después de casi tres años de que se iniciara la venta de cocinas de inducción eléctrica en el país, enGuantánamo persisten problemas con la comercialización de estos equipos demandados por la población y

necesarios para los propósitos de ahorro

No pocas personas manifestaron interés en que las cocinas lleguen a un mayor número defamilias. Foto: Lorenzo Crespo