Observación

Post on 29-Jul-2015

39 views 0 download

Transcript of Observación

OBSERVACIÓN

Angie Marcela Cabrejo Moran Elkin Yesid Martínez Baquero Kristoffer Rincón Medina

¿Qué es?

Sierra y Bravo (1984), la define como: “la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente”

TIPOS

Contacto directo con

El hecho o el fenómeno

DirectaEntrar en conocimiento del hecho

A través de las observaciones anteriores

Indirecta

Existe una inclusión del investigador

Con el hecho o el fenómeno

participanteRecolección de datos desde afuera

Sin intervenir con el fenómeno

No participante

Se realiza con el apoyo de elementos

Fichas, cuadros, tablas.

Estructurada

Simple/ libre

Sin la ayuda de instrumenos

No estructurada

Se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados.

Campo Es la que se realiza en lugares preestablecidos para el efecto tales como.

museos, archivos, bibliotecas y naturalmente en los laboratorios

laboratorio

Pasos claves • Determinar el objeto, situación, caso que se va a observar.• Determinar los objetivos de la observación (para que se va

a observar).• Determinar la forma con que se van a registrar los datos.• Observar cuidadosa y críticamente.• Registrar los datos observados.• Analizar e interpretar los datos.• Elaborar conclusiones.• Elaborar el informe de observación.

PROBLEMAS DE LA OBSERVACIÓN

1 Inferencias incorrectas por parte del observador

2 Alteración del fenómeno por percibir la presencia del observador

3 Creencias sobre el comportamiento de los observadores, por parte del observador

TIPOS O UNIDADES DE MEDIDA

Ocurrencia: si el fenómeno se da o no

Frecuencia: cuántas veces se da

Latencia: tiempo entre el estímulo y la respuesta

Duración: tiempo que dura el fenómeno

Intensidad: “fuerza” del fenómeno

Registro no sistematizado Documentos personales

Historias de vida

Biografia

Autobiografía

Diarios

Cuadernos de notas

Registros narrativos

Anecdótico

Notas de campo

Muestreo de tiempo

Referencia

Díaz, L. (2011). Textos de apoyo didáctico. La observación. Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/contenidoEstatico/archivo/files/Materiales%20de%20apoyo/La%20observaci+%C2%A6n%20-Lidia%20D+%C2%A1az%20Sanju+%C3%ADn%20-Texto%20Apoyo%20Did+%C3%ADctico%20-M+%C2%AEtodo%20Cl+%C2%A1nico,%203-%C2%A6%20Sem.pdf