Organización y funcionamiento de una farmacia 2014

Post on 20-May-2017

224 views 0 download

Transcript of Organización y funcionamiento de una farmacia 2014

Organización y funcionamiento de una farmacia

QFB. Elvira Arreola GarduñoAcadémica UNAM

Asignatura: Farmacia comunitariaÁrea farmacia clínica

Información a revisar

• Tipos de servicios se pueden proporcionar desde la farmacia comunitaria.

• Revisión de otras definiciones de Farmacia Comunitaria• Requisitos legales que debe cumplir una farmacia

(aspectos legales)• Trámites para la apertura de una farmacia (aspectos

legales)• Requisitos para el manejo de libros de medicamentos

controlados (aspectos legales)• Requisitos que debe cumplir la receta médica (aspectos

legales)• Manejo de medicamentos caducos (aspectos legales)• Buenas prácticas de farmacia(aspectos legales)• Genéricos (aspectos legales)

La Farmacia Comunitaria es la unidad dedicada a la planificación, selección, adquisición, almacenamiento producción, distribución, dispensación, control, y provisión de información sobre medicamentos, productos farmacéuticos, y otros insumos y materiales destinados a la salud de la población. Además es responsable de la prestación de la atención farmacéutica a la comunidad. Su objetivo esencial es garantizar la disponibilidad de medicamentos de comprobada eficacia, seguridad y calidad contribuyendo al uso racional de los mismos mediante acciones concretas de Farmacodivulgación, Farmacovigilancia y Farmacia Clínica.

1. La adquisición, custodia, conservación y dispensación de los medicamentos y productos sanitarios.

2. La vigilancia, control y custodia de las recetas médicas dispensadas.

3. La garantía de la atención farmacéutica, en su zona farmacéutica, a los núcleos de población en los que no existan oficinas de farmacia.

4. La control y elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficiales, en los casos y según los procedimientos y controles establecidos.

Cartera de servicios administrativos de un farmacéutico

Desarrollo de la práctica de farmacia. Centrada en la atención al paciente tomado de: http://www.fip.org/files/fip/publications/DevelopingPharmacyPractice/DevelopingPharmacyPracticeES.pdf

Documentación

• Alta de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público .• Licencia sanitaria.• Avisos de funcionamiento.• Aviso de responsable sanitario• Acuerdo de responsabilidades de horario entre responsable

sanitario y propietario.• Facturas de compra o documentos que amparen la posesión

legal de los insumos para la salud.• Facturas de venta de los almacenes a la farmacia

amparando los medicamentos.

Documentación

• Libros de control (medicamentos controlados) .• Registro de control de temperatura del refrigerador.• Plano o diagrama actualizado.• Programa de control de fauna nociva.• Registro de capacitación actualizado de todo el personal.• Relación de Equipos utilizados en el establecimiento.• Edición vigente del Suplemento para establecimientos dedicados a

la venta y suministro de medicamentos y otros insumos para la salud.

• Catalogo de medicamentos Genéricos • PNO’s. (el suplemento indica el mínimo de PNO que deben e tener)

Responsable sanitario. Los establecimientos que se citan en las páginas siguientes deberán contar con un responsable sanitario, quien asegurará la identidad, pureza y seguridad de los productos y los procesos que se realizan en el establecimiento, así mismo deberá ingresar aviso de designación de responsable sanitario.

Farmacias, boticas o droguerías, siempre que comercialicen medicamentos controlados y/o productos biológicos para uso humano (Vacunas, toxoides, hemoderivados, sueros y antitoxinas de origen animal). (1,2 y 3).

1.Farmacéutico, químico farmacéutico biólogo, químico farmacéutico industrial o profesional cuya carrera se encuentre relacionada con la farmacia; en los casos de establecimientos que fabriquen medicamentos homeopáticos, el responsable podrá ser un homeópata. 2. Químico industrial. 3. Médico. 4. Propietario del establecimiento.Farmacias, boticas y droguerías.

(siempre que no se comercialicen psicotrópicos, estupefacientes, o productos biológicos). (1,2,3 y 4).

Licencias sanitarias. Farmacias, boticas o droguerías, siempre que comercialicen medicamentos controlados y/o productos biológicos.

Avisos de funcionamiento. Farmacias, boticas o droguerías, que no comercialicen medicamentos controlados y/o productos biológicos.

Registro Sanitario, en términos de la Ley General de Salud (Artículo 368), es una Autorización Sanitaria, con la cuál deberán contar los medicamentos, estupefacientes, substancias psicotrópicas y productos que los contengan; equipos médicos, prótesis, órtesis, ayudas funcionales, agentes de diagnóstico, insumos de uso odontológico, materiales quirúrgicos, de curación y productos higiénicos, estos últimos en los términos de la fracción VI del artículo 262 de la Ley General de Salud, así como los plaguicidas, nutrientes vegetales. “

Nota: El contenido de esta sección es de carácter informativo y no legal, debido a que se encuentra permanentemente en revisión y actualización.

El artículo 226 clasifica a los medicamentos para su venta y suministro en los grupos I al VI

I. Medicamentos que sólo pueden adquirirse con receta o permiso especial, expedido por la secretaria de salud, de acuerdo a los términos señalados en el en el capítulo V de éste título;

II. Medicamentos que requieren para su adquisición receta médica que deberá retenerse en la farmacia que la surta y ser registrada en los libros de control que al efecto se lleven, de acuerdo con los términos señalados en el capítulo VI de éste título. El médico tratante podrá prescribir dos presentaciones del mismo producto cómo máximo, especificando su contenido. Esta prescripción tendrá vigencia de treinta días a partir de la fecha de elaboración de la misma.

III. Medicamentos que solamente pueden adquirirse con receta médica que se podrá surtir hasta tres veces, la cual debe sellarse y registrarse cada vez en los libros de control que al efecto se lleven. Esta prescripción se deberá retener por el establecimiento que la surta en la tercera ocasión; el médico tratante determinara, el numero de presentaciones del mismo producto y contenido de las mismas que se puedan adquirir en cada ocasión.

Se podrá otorgar por prescripción médica, en casos excepcionales, autorización a los pacientes para adquirir anticonvulsivos directamente en los laboratorios correspondientes, cuando se requiera en cantidad superior a las que se pueda surtir en las farmacias;

IV. Medicamentos que para adquirirse requieren receta medica, pero que pueden resurtirse tantas veces con lo indique el médico que prescriba;

V. Medicamentos sin receta, autorizados para su venta exclusivamente en farmacias, y

VI. Medicamentos que para adquirirse no requieren receta médica y que pueden expenderse en otros establecimientos que no sean farmacias. .

No podrán venderse medicamentos u otros insumos para la salud en puestos semifijos, módulos móviles o ambulantes.

Venta o suministro

Artículo 33. Los medicamentos que presenten en sus etiquetas o envases la leyenda en la que se indique que para su venta o suministro se requiere receta médica, sólo podrán venderse con esta condición.

Artículo 34. No podrán venderse al público los medicamentos presentados como muestra médica, original de obsequio y los destinados para uso exclusivo de las instituciones públicas de salud y de seguridad social.

Artículo 35. No podrán expenderse, en la modalidad de libre acceso, los medicamentos que para su adquisición requieren de receta especial o de receta médica.

Prescripción

Artículo 28. La receta médica es el documento que contiene, entre otros elementos, la prescripción de uno o varios medicamentos y podrá ser emitida por:I. Médicos;II. Homeópatas;III. Cirujanos dentistas;IV. Médicos veterinarios, en el área de su competencia;V. Pasantes en servicio social, de cualquiera de las carreras anteriores, yVI. Enfermeras y parteras.

Los profesionales a que se refiere el presente artículo deberán contar con cédula profesional expedida por las autoridades educativas competentes. Los pasantes, enfermeras y parteras podrán prescribir ajustándose a las especificaciones que determine la Secretaría.

Artículo 29. La receta médica deberá contener impreso el nombre y el domicilio completos y el número de cédula profesional de quien prescribe, así como llevar la fecha y la firma autógrafa del emisor.

Artículo 30. El emisor de la receta al prescribir, indicará la dosis, presentación, vía de administración, frecuencia y tiempo de duración del tratamiento.

Artículo 31. El emisor de la receta prescribirá los medicamentos de conformidad con lo siguiente:

I. Cuando se trate de los incluidos en el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables a que hace referencia el artículo 75 de este ordenamiento, deberá anotar la Denominación Genérica y, si lo desea, podrá indicar la Denominación Distintiva de su preferencia, y

II. En el caso de los que no estén incluidos en el Catálogo referido en la fracción anterior, podrá indistintamente expresar la Denominación Distintiva o conjuntamente las Denominaciones Genérica y Distintiva. Cuando en la receta se exprese la Denominación Distintiva del medicamento, su venta o suministro deberá ajustarse precisamente a esta denominación y sólo podrá sustituirse cuando lo autorice expresamente quien lo prescribe.

Artículo 32. La prescripción en las instituciones públicas se ajustará a lo que en cada una de ellas se señale, debiéndose utilizar en todos los casos únicamente las denominaciones genéricas de los medicamentos incluidos en el Cuadro Básico de Insumos para el primer nivel o en el Catálogo de Insumos para el segundo y tercer nivel. Por excepción, y con la autorización que corresponda, podrán prescribirse otros medicamentos.

La práctica farmacéutica tiene lugar en el entorno de la asistencia sanitaria. Su objetivo es mejorar la salud.La salud es un concepto amplio que puede incorporar un extenso rango de significados, desde técnicos hasta morales y filosóficos. Es quizás el recurso humano más importante.

La definición de salud más aceptada se formuló en la Constitución de la OMS en el año 1946. Es una definición positiva que hace hincapié en el bienestar."Salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no simplemente ausencia de enfermedad o debilidad."

"Salud es el grado al cual un individuo o un grupo puede, por una parte, alcanzar aspiraciones y satisfacer necesidades; y, por otra parte, cambiar o hacer frente al entorno. La salud está por lo tanto, considerada como un recurso para la vida diaria, no un objeto de vida; es un concepto positivo que enfatiza los recursos sociales y personales, así como las capacidades físicas."

(OMS, 1984).

La misión de la profesión farmacéutica está dirigida a las necesidades de la sociedad y de los pacientes individuales.En un tiempo, las acciones de decidir sobre farmacoterapia y su implementación eran relativamente sencillas, seguras y baratas. El médico prescribía y el farmacéutico dispensaba. Sin embargo, hay una evidencia substancial para demostrar que el método tradicional de prescribir y dispensar la medicación ya no es apropiado para asegurar la seguridad, efectividad y adherencia a la farmacoterapia. Las consecuencias de los errores relacionados con los medicamentos son costosas en términos de hospitalizaciones, visitas al médico, pruebas de laboratorio y terapéutica para tratarlos. En países desarrollados, entre el 4% y el 10% de todos los pacientes hospitalizados experimentan una reacción adversa al medicamento - principalmente debido al uso de la polifarmacia, especialmente en ancianos y en pacientes con enfermedades crónicas.

”Atención farmacéutica es la provisión responsable de terapia farmacológica con el propósito de obtener resultados precisos que mejoren la calidad de vida del paciente” (Hepler, Strand, 1990) 2

Para que la farmacia cumpla con la función de atención al paciente se deben evitar los obstáculos que impidan la interacción con el paciente. Una buena manera de promover una interacción efectiva es la creación de un área privada donde el farmacéutico y el paciente puedan hablar cómodamente. Ésta es la denominada área de consulta.

En la farmacia deben disponerse de áreas o sectores (claramente delimitados entre sí): • área de dispensación (para atención al público), • área de consultas (zona semiprivada para el asesoramiento de

los pacientes) • área de espera (zona donde el paciente aguarda que le

preparen la receta o que lo atienda el farmacéutico por una consulta en específico; suelen realizarse acciones de educación sanitarias,

• área de recepción y revisión de mercadería (espacio destinado a atender proveedores y controlar los productos medicamentos e insumos que ingresan),

• área de almacenamiento y reposición de productos (mobiliario o estanterías de exposición),

• área de preparación de magistrales u oficinales• y zonas auxiliares (sanitarios, comedor, etc).

El área de consulta ayuda a crear una atmósfera de privacidad y profesionalismo; es apta para que el farmacéutico desempeñe su nuevo papel y aumenta la concientización del paciente de que está recibiendo servicios de salud.El diseño específico de la farmacia dependerá del alcance y volumen de los servicios que se van a prestar. Para las consultas habituales del paciente será suficiente una pequeña área de unos cinco metros cuadrados. En caso de ofrecer sesiones grupales o servicios que involucren preparación física, se necesitan áreas más grandes a fin de acomodar más personas, muebles e instrumental.

Ubicación. El área de consulta se debe ubicar de forma que permita un fácil acceso del farmacéutico y de los pacientes. Como el farmacéutico necesitará continuar con la supervisión del resto de las funciones de la farmacia y del personal de apoyo, deben estar en condiciones de interactuar con los pacientes en el área general de atención al público o de dispensación.

Un área de consulta conectada al área de atención al público, permitirá al farmacéutico verificar las recetas al ingresar al área de consulta para hablar con el paciente sin necesidad de alejarse demasiado.

Las tareas de procesamiento de receta deben ir en una única dirección, desde la recepción hasta el control final de la receta, para evitar que el personal se choque o moleste y para prevenir la duplicación de esfuerzos.

Los medicamentos de venta libre y los insumos para la salud deben colocarse cerca de las áreas de espera del paciente y de consultas. De ésta manera, los farmacéuticos podrán identificar con facilidad a los pacientes que requieran asistencia y no tendrán que caminar largas distancias para retirar los productos que pudieran necesitarse durante la consulta del paciente.

Es mejor ubicar el área de consulta lejos de la caja registradora para ubicar el ruido, transito de personas y la falta de privacidad.

Una situación ideal dentro de una farmacia es contar con un área de trabajo para supervisar la dispensación y estar disponible para los pacientes; y por otro lado tener una oficina privada para el trabajo intelectual detallado, aunque se debe valorar la posibilidad.

Objetivos a considerar para organizar una farmacia:

• Facilitar la provisión de servicios clínico• Optimizar la imagen de centro sanitario (farmacia)• Mantener o mejorar el flujo de trabajo• Reducir al mínimo las interrupciones del tránsito de los

pacientes• Aumentar al máximo el uso de espacios• Ajustarse a los recursos disponibles

Referencia: Peretta, Marcelo Daniel. Reingenieria Farmacéutica. Principios y protocolos de la atención al paciente. 2ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2005.

• Zona de atención al público dotada de los recursos que proporciona la mercadotecnia

• Zona de atención farmacéutica personalizada para entrevistas y consultas que requieren privacidad

• Mostrador con aplicación informática incorporada• Estantería, vitrina y armario con el stock de productos

farmacéutico ordenados, clasificados y conservados bajo las condiciones óptimas

• Zona de recepción suficientemente amplia• Zona de facturación (libros de control, sellos y utensilios)• Zona de formulación magistral (perfectamente equipada)

• Zona de almacén para insumos o pedidos de gran volumen• Oficina del titular• Refrigerador (incluye equipo y bitácora (cadena de frío

cuando así se requiera))• Área de custodia de medicamentos controlados• Baño y acabados sanitarios• PNO, bibliografía, internet, documentación, Suplemento

FEUM, NOM, listado de medicamentos genéricos; cuadro básico y catálogo de medicamentos, etcétera.

Ejercicio

• Realiza un plano de la farmacia con las áreas descritas en las diapositivas anteriores y basados en la información previamente adquirida.

• Identificar las áreas• Discutirlo en forma grupal

Servicios de gestión: se refieren a los procesos que garantizan la adquisición, custodia y dispensación de medicamentos. Esto implica establecer requisitos especiales de dispensación de ciertos medicamentos como los estupefacientes, más procesos de encargos y devoluciones de medicamentos.

Gestión económica

• Estructuras la ubicación y disposición de artículos en función del impacto visual

• Contabilidad (balance anual e inventario)• Sistema informático (generación, transmisión y

recepción de pedidos, control de caducidades y stock mínimo)

• Elección de proveedores (frecuencia, rapidez, volumen de compra, reposición, rotación)

Gestión laboral

• Trabajador regularizado• Asesoría técnica y jurídica

Gestión Fiscal

• Cumplir con las obligaciones fiscales (profesional, empresarial y laboral)

Procedimientos técnico-administrativos que se aplican para el control de las distintas etapas del servicio y los recursos materiales y financieros existentes en la Farmacia comunitaria:

• Área de venta• Almacén• Ingreso en efectivo-Control de Folios• Control de medicamentos incluye estupefacientes y

psicotrópicos.

Actividades de prioritarias en procedimientos técnico-administrativos

• Cadena de entrega y destino final de los recursos que salen de los almacenes y farmacias.

• Ruta crítica de medicamentos Almacén-Farmacia-Paciente.

• Control de medicamentos incluye estupefacientes y psicotrópicos.

• Nombramiento de trabajadores en cargos importantes, bien remunerados o de alguna posibilidad.

• No aplicación de sanciones o tolerancia en casos que correspondan por indisciplina.

• Proceso de separación del pago, descuentos y licencias.

• Prescripción de fármacos controlados, especialmente los estupefacientes psicotrópicos.

• Uso de materias primas y destino del producto terminado en dispensarios de farmacias.

• Emisión y actualización del Plan de Protección Física• Conservación, control y manejo de la Reserva Estatal.

Registro de ingreso de medicamentos de los grupos II y III en el libro de control

• Incluye la fecha de adquisición.• Contiene el nombre del proveedor.• Presenta el número de factura.• Detalla el nombre del producto.• Incluye el número de lote.• Describe la cantidad adquirida.• Muestra el saldo.• Presenta la firma del dispensador / responsable.

Almacenamiento de los medicamentos del grupo II y III en el área de farmacia.

• Resguardando los medicamentos inmediatamente después de recibirlos en gavetas con llave.• Acomodando los medicamentos próximos a caducar al frente y los que tengan mayor vigencia detrás de éstos (PEPS).• Colocando los medicamentos en el lugar que les corresponde en la gaveta de acuerdo al grupo al que pertenecen.

Almacenamiento los medicamentos que requieren refrigeración en el área de farmacia.

• Colocando los medicamentos en el refrigerador después de recibirlos.• Acomodando los medicamentos próximos a caducar al frente y los que tengan mayor vigencia detrás de éstos (PEPS).

Almacenamiento los medicamentos de los grupos IV, V y VI, en el área de farmacia.

• Colocando los medicamentos en los anaqueles /vitrinas y muebles de acuerdo al grupo de medicamentos al que pertenecen.• Acomodando los medicamentos próximos a caducar al frente y los que tengan, mayor vigencia al frente de éstos (PEPS).

El formato de la devolución de medicamentos e insumos para la salud

• Incluye nombre de los medicamentos, insumos para la salud que se devuelve, número de lote, número de piezas a devolver, fecha proveedor y número de la factura/ devolución.• Especifica el motivo de la devolución y el precio a devolver.• Indica el nombre de la farmacia que realiza la devolución.• Contiene la firma del dispensador y del responsable cuando así lo amerite.

Medicamentos del grupo II, III, IV, V y VI e insumo para la salud

• Se presentan libres de polvo, manchas y alteraciones en sus empaques secundarios.• Presentan fecha de consumo hasta el último día de su caducidad.• Se ubican en lugares secos, sin exposición directa a los rayos del sol, luz intensa y libres agentes contaminantes.• Corresponden en número de piezas, gramaje y concentraciones a lo especificado en el inventario físico de la farmacia.

Medicamentos en refrigeración

• Se presentan libres de polvo, manchas y alteraciones en sus empaques secundarios.• Presentan fecha de consumo hasta el último día de su caducidad.• Se encuentran libres de agentes contaminantes y a una temperatura de refrigeración en el rango 2° a 8° C.• Corresponden en número de piezas, gramaje y concentraciones a lo especificado en el inventario físico de la farmacia.

El formato de devolución de medicamentos e insumos para la salud

• Incluye el nombre del medicamento / insumo para la salud, número de lote, número de piezas a devolver• Indica nombre del proveedor y el nombre de la farmacia que realiza la devolución.• Contiene la firma del dispensador / responsable.

Medicamentos en refrigeración

• Se presentan libres de polvo, manchas y alteraciones en sus empaques secundarios.• Presentan fecha de consumo hasta el último día de su caducidad.• Se encuentran libres de agentes contaminantes y a una temperatura de refrigeración en el rango 2° a 8° C.• Corresponden en número de piezas, gramaje y concentraciones a lo especificado en el inventario físico de la farmacia.

El formato de devolución de medicamentos e insumos para la salud

• Incluye el nombre del medicamento / insumo para la salud, número de lote, número de piezas a devolver• Indica nombre del proveedor y el nombre de la farmacia que realiza la devolución.• Contiene la firma del dispensador / responsable.

Los medicamentos e insumos para la salud a devolver seleccionados.

• Se encuentran separados e identificados como no aptos para la venta.• Incluyen los medicamentos e insumos para la salud especificados en los avisos sanitarios enviados a la farmacia.• Contienen los medicamentos e insumos para la salud próximos a caducar, los que presentan daños/alteraciones en su empaque primario y secundario, los excedentes en farmacia de acuerdo con el desplazamiento del producto y los que presentan cambios de imagen y de presentación.

Atención en el suministro de medicamentos e insumos para la salud en farmacia

Recibe al cliente-paciente en el área de farmacia.• Saludando al cliente-paciente de acuerdo al protocolo de servicio determinado por el establecimiento.• Preguntando al cliente-paciente en que le puede servir.

Dispensa medicamentos del grupo II al cliente-paciente.

• Solicitar la receta médica que ampara la petición de los medicamentos. • Canalizar al cliente-paciente con el médico en caso de no presentar la receta.• Verificar que la receta médica que presente el cliente-paciente cuente con el nombre, domicilio completo y cédula profesional del médico que prescribe impresos, fecha de expedición y firma autógrafa del médico.• Revisar nombre/denominación genérica, gramaje, cantidad y presentación del medicamento que se prescribe en la receta médica.• Corroborar que la receta médica que presente el cliente-paciente cuente con vigencia de 30 días a partir de la fecha de expedición.• Otorgar como máximo dos cajas del medicamento solicitado de acuerdo con la prescripción determinada en la receta médica.• Sellar el reverso de la receta médica que presente el cliente-paciente con la fecha de venta de los medicamentos prescritos.• Retener la receta médica presentada al otorgar los medicamentos al cliente-paciente.• Indicar las condiciones de conservación que debe tener el medicamento.

Dispensa medicamentos del grupo III al cliente-paciente:

• Solicitando la receta médica que ampara la petición de los medicamentos.• Canalizando al cliente-paciente con el médico en caso de no presentar la receta.• Verificando que la receta médica que presente el cliente-paciente cuente con nombre, domicilio completo y cédula profesional del médico que prescribe impresos, fecha de expedición y firma autógrafa del médico.• Revisando nombre/denominación genérica, gramaje, cantidad y presentación del medicamento que se prescribe en la receta médica.• Corroborando que la receta médica que presente el cliente-paciente cuente con vigencia de 6 meses a partir de la fecha de expedición.• Otorgando como máximo dos cajas del medicamento solicitado de acuerdo con la prescripción determinada en la receta médica.• Sellando el reverso de la receta médica que presente el cliente-paciente con la fecha de venta de los medicamentos prescritos.• Reteniendo la receta médica que presente el cliente-paciente al tercer sello en un lapso menor a 6 meses.• Mencionándole las condiciones de conservación que debe tener el medicamento.

Dispensa medicamentos del grupo IV al cliente-paciente.

• Solicitando la receta médica que ampara la petición de los medicamentos.• Canalizando al cliente-paciente con el médico en caso de no presentar la receta.• Verificando que la receta médica que presente el cliente-paciente cuente con el nombre, domicilio completo y cédula profesional del médico que prescribe impresos, fecha de expedición y firma autógrafa del médico.• Revisando el nombre y/o denominación genérica, gramaje, cantidad y presentación del medicamento que se prescribe en la receta médica.• Otorgándole al cliente-paciente las cantidades de medicamento que indica la receta médica.• Sugiriéndole que adquiera la cantidad de medicamento para finalizar el tratamiento especificado en la receta médica.• Brindándole información sobre los términos incluidos en la receta médica del cliente-paciente sobre la forma en la que debe administrar los medicamentos.• Mencionándole las condiciones de conservación que debe tener el medicamento.

Dispensa medicamentos del grupo V y VI al cliente-paciente.

• Corroborando con el cliente-paciente que son los medicamentos que solicita.• Mencionándole, de acuerdo con su solicitud, que las indicaciones respecto a la dosis, vía de administración, leyendas precautorias y de advertencias se encuentran en el etiquetado del medicamento.• Brindándole opciones de acuerdo con sus requerimientos.• Mencionándole las condiciones de conservación que debe tener el medicamento.

Sugiere al cliente-paciente insumos para la salud no medicinales.

• Ofreciéndole productos relacionados para la administración/aplicación del medicamento.• Mencionándole las condiciones de conservación que deben tener los insumos para la salud cuando sea necesario.

Registra faltantes de medicamentos e insumos para la salud.• Al momento en que el cliente-paciente solicita un medicamento/insumo para la salud con el que no se cuenta en la farmacia.• Anotando el nombre, gramaje, presentación y cantidades del medicamento/insumo para la salud solicitado por el cliente-paciente.• Especificando los medicamentos e insumos para la salud requeridos para abastecer eventos especiales de la farmacia.

Verifica los medicamentos e insumos para la salud • Corroborando con el cliente-paciente que son los medicamentos/ insumos para la salud solicitados.• Confirma que se encuentran completos, libres de daños físicos y alteraciones en el empaque primario de acuerdo con la solicitud del cliente-paciente.

Registro de salidas (ventas) de medicamentos de los grupos II y III

• Incluye la fecha de descargo por venta.• Contiene el nombre del médico• Presenta la dirección del médico• Detalla la cédula profesional.• Detalla el nombre del producto.• Incluye el número de lote.• Detalla el número de la receta.• Describe la cantidad vendida.• Muestra el saldo.• Presenta la firma del dispensador y/o responsable.• Contiene observaciones.

Resguardo de la Receta médica por venta de medicamentos de los grupos II y III

• Están selladas por la farmacia como indicación de venta.• Están Numeradas por orden cronológico de venta al reverso de la misma.• Se ubican almacenadas por orden alfabético de producto.• Aparecen guardadas junto con el correspondiente libro de control.

Aviso COFEPRIS-04-017 de sospechas de reacciones adversas de medicamentos

Contiene los datos del paciente empezando por el apellido paterno, materno y nombre/nombres; su edad al indicar el año, mes y día; si los afectados son niños menores de 2 años deberá expresarla en meses y el peso expresado en kilogramos.Incluye los datos en el campo correspondiente al medicamento como el nombre genérico, la denominación distintiva, el laboratorio productor, el número de lote, y la fecha de caducidad, la dosis, la vía de administración, las fechas de la administración, y el motivo de prescripción.Especifica los datos en el campo de fecha de inicio de la reacción y del término de la misma.Detalla los datos de procedencia de la información como nombre, dirección y teléfono del informante.

El Registro de medicamentos de los grupos II y III para dar de baja por vencimiento en fecha de caducidad

• Incluye la fecha de descargo por caducidad.• Contiene el nombre del proveedor.• Presenta la dirección del proveedor.• Detalla el nombre del producto.• Incluye el número de lote.• Describe la cantidad a caducada.• Muestra el saldo.• Presenta la firma del dispensador y/o responsable.• Contiene observaciones como la baja por caducidad.

Destrucción de Insumos

ARTÍCULO 40. La destrucción de Insumos que sean o contengan estupefacientes o psicotrópicos deberá comunicarse a la Secretaría y realizarse en presencia de un verificador sanitario, quien constatará que sean destruidos.En caso de que la verificación no se realice dentro de los diez días siguientes a la fecha de presentación de la solicitud, el solicitante podrá realizar la destrucción con la presencia de un Tercero Autorizado por la Secretaría para tal efecto.

ARTÍCULO 41. Los Insumos que sean o contengan antineoplásicos, hormonas, betalactámicos, cefalosporínicos, inmunodepresores, hemoderivados, biológicos virales y biológicos microbianos, antes de su disposición final deberán ser inactivados, excepto si son incinerados, de tal manera que no originen riesgo a la salud. Los residuos peligrosos deberán tratarse conforme a la Norma correspondiente.

ARTÍCULO 42. La destrucción o inactivación de los Insumos se realizará conforme a la Norma correspondiente y, en todos los casos, los costos que se originen serán asumidos por el Establecimiento que los tenga en posesión.

Actitudes / Hábitos/ Valores en la farmacia

1. Amabilidad.2. Cooperación.3. Orden.4. Tolerancia5. Responsabilidad

• Trato cordial y discreto al cliente-paciente durante todo el servicio de dispensación de medicamentos e insumos para la salud.

• Apoyo a los compañeros de trabajo ante situaciones de duda en la interpretación de la receta médica.

• Atención a los cliente-pacientes de acuerdo con la secuencia en la que se presentan en el área de farmacia.

• Paciencia ante las solicitudes insistentes de los cliente-pacientes.• Identifica y rechaza el surtido de una receta médica que no cumple

con los requisitos definidos por el suplemento F.E.U.M.

Antibióticos

"Todo establecimiento que venda o dispense antibióticos al menudeo a usuarios y al público en general, deberá:“

I. Llevar un registro en el que se asienten todos y cada uno de los siguientes datosa. La fecha de adquisición.b. La fecha de venta, dispensación o desechamiento del antibiótico.c. La denominación distintiva del antibiótico del que se trate y/o denominación genérica en caso necesario.d. La presentación del antibiótico.e. La cantidad adquirida, vendida, dispensada o desechada.f. Nombre del que prescribe la receta, número de cédula profesional y domicilio, esto aplicará cuando no sea retenida la receta, en caso de retención de la misma, puede prescindirse de estos tres datos pero deberá hacerse referencia a la receta retenida, mediante un número consecutivo que correlacione el registro y la receta respectiva.

"Todo establecimiento que venda o dispense antibióticos al menudeo a usuarios y al público en general, deberá:“…

II. Toda receta retenida y su registro correspondiente deberán conservarse por un periodo de 365 días naturales.III. Cada vez que se surta el antibiótico, deberá sellarse la receta indicando en ella la cantidad vendida y la fecha de la venta. Al momento de agotarse la cantidad de antibiótico prescrita, deberá retenerse la receta por el establecimiento, yIV. La receta deberá surtirse únicamente dentro del tiempo de duración del tratamiento indicado como lo ordena el artículo 30 del Reglamento de Insumos para la Salud.

El incumplimiento al Artículo 226 de la LGS, lo prevé el Artículo 422 señala: “Las infracciones no previstas en éste capítulo serán sancionadas con multa equivalente hasta por 16,000 veces el salario mínimo general vigente en la zona económica de que se trate.

SMGDF = $ 67.29 pesos en la zona 'A'

16,000 VSMG DF= $1,076,640

Genéricos

Biodisponibilidad. Proporción del fármaco que se absorbe a la circulación general después de la administración de un medicamento y el tiempo que requiere para hacerlo.

Perfil de disolución. Determinación experimental de la velocidad o cantidad con el que el principio activo se disuelve en todo un intervalo de tiempo, bajo condiciones experimentales controladas a partir de la forma farmacéutica.

Bioequivalencia. Estudio de biodisponibilidad comparativa en la cual se evalúa la eficiencia de absorción de productos equivalentes farmacéuticos: misma dosis, misma forma farmacéutica y misma sal.

NOM -177 Intercambiabilidad de medicamentos

Medicamentos huérfanos

Artículo 224 Bis: Medicamentos huérfanos destinados a la prevención, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades raras, las que tienen un prevalencia de no más de 5 personas por cada 10 mil habitantes.

Ley General de Salud D.O.F. 31 01 2012.