P ERÍODOS OPERATORIOS Docente: Carolina Lagos Ordenes Fecha : 14/05/2015.

Post on 24-Jan-2016

218 views 1 download

Transcript of P ERÍODOS OPERATORIOS Docente: Carolina Lagos Ordenes Fecha : 14/05/2015.

PERÍODOS OPERATORIOS

Docente: Carolina Lagos Ordenes

Fecha : 14/05/2015

Edad avanzada Deshidratación Aumento de sensibilidad por anestésicos Obesidad Retrasa la recuperación anestésica El tiempo quirúrgico es prolongado Déficit nutricional Retrasa periodo de cicatrización por

disminución de vitaminas y proteínas

Factores de riesgo

Uso de medicamentos Tranquilizantes Anticoagulantes Diuréticos Hipotensores

Factores de riesgo

Períodos operatorios

Preoperatorio

Intraoperatorio

Post operatorio

Períodos operatorios

Pre operatorio

Mediato

Inmediato

PERIODO PREOPERATORIO

• Preparación psicológica• Asistir en la toma de muestras de

exámenes • Tomar ECG o colaborar según servicio• Realizar observación del paciente para

pesquisar alteraciones • ( CSV, valoración clínica)• Preparar piel de la zona según normas de

servicio • Cuidar cumplimiento de ayuno mínimo

8 horas • Administración de enema evacuante

según indicación medica• Mantener vía venosa permeable y avisar

en caso de signos de flebitis o extravasación

• Verificar que el paciente no tenga uñas con esmalte

• Colaborar en la instalación de SNG o S. Foley si se indica

• verificar consentimiento informado en ficha

• Pesar y medir al paciente

• Confirmar que el paciente se encuentre en régimen 0

• Administración de preparación intestinal oral o rectal

• Preparación de la piel • Retiro de prótesis dental,

pintura de uñas y joyas• Hacer orinar al paciente• Verificar que paciente se vista con

ropa de pabellón • Reunir ficha completa y exámenes• Pre medicación (disminuir

ansiedad, facilitar indicación de anestesia)

• Identificación del paciente correcto

Mediato Inmediato

Traslado a Pabellón

Paciente • Perfectamente identificado (alergia)• Preparación de zona operatoria lista• CSV antes de salir del servicio• Con ropa de pabellón( gorro, camisa)• Todos los exámenes y radiografías• Consentimiento informado firmado• Datos de peso y talla de paciente• Pre medicación si corresponde

Períodos operatorios

Preoperatorio

Intraoperatorio

Post operatorio

Intraoperatorio

Paciente llega a sala de pabellón

y se realiza procedimiento

quirúrgico

Pabellón

Identificar al paciente Verificar la localización a intervenir (por 3 vez) Comprobar que el paciente tenga todos sus

documentos (ficha, exámenes) Colocar al paciente en posición adecuada Comprobar equipos y funcionamientos sean

adecuados Velar por la seguridad ambiental apoyar emocionalmente al paciente Velar por cumplimiento de asepsia quirúrgica

Periodo Intraoperatorio

EQUIPO QUIRÚRGICO

Primer cirujano Segundo cirujano Anestesiólogo Auxiliar anestesia

Enfermera Arsenalera Pabellonera Auxiliar de servicio

PREPARACIÓN DE LA PIEL

Máximo 30 minutos antes de la cirugía

Verificar piel completamente limpia(baño en sala)

Lavado con jabón antiséptico

Pincelación con antiséptico

POSICIONES QUIRÚRGICAS

Posición dorsal o supina : la más frecuente

POSICIONES QUIRÚRGICAS

Litotomía: posición ginecológica, se realizan procedimientos vaginales y rectales.

POSICIONES QUIRÚRGICAS

Prona: posición de espalda, se realiza cirugía de columna lateral, procedimientos de cadera, riñón o tórax.

POSICIONES QUIRÚRGICAS

Posición trendelemburg: intervenciones abdominales inferiores de cadera o pelvis.

Incisión: separación de planos de la piel Disección: separación de planos de la piel con

elementos que permiten visualizar los tejidos. Procedimiento Hemostasia (electrocoagulación o sutura) Cierre (por plano) Curación

Tiempos quirúrgicos

Períodos operatorios

Preoperatorio

Intraoperatorio

Post operatorio

Períodos post operatorio

Post operatorio

Inmediato

Mediato

Post operatorio inmediato

Desde que termina la cirugía, es un período

crítico ( cuidadomonitorización

continuo y especializado.

Inicia

Termina Salida de paciente de sala de recuperación

RespiratoriosHipotermiaSistema urinarioDolorNeurológicoHemodinámica

Problemas post operatorio inmediato

¿ QUE HACER?

Control de fr y característicasControl de saturación de O2Ejercicios respiratorios

Problemas respiratorios

Shock Hipotensión, taquicardia, pulso filiforme,

cianosis, diaforesis, piel fría. Shock hipovolémico: por hemorragias visibles

o internas visible sangre arterial o tipo venosa.

Shock séptico: diaforesis, piel caliente y roja por la fiebre.

Shock neurogénico: hipotensión con bradicardia.

Problemas hemodinámicos

HipotensiónHipertensiónArritmias

PrevenciónCSVControl de ingresos y egresos Valorar signos de hipo perfusión

Problemas hemodinámicos

Piel fríaPálidaTaquicardia Oliguria( debito urinario menor a 30cc en 24 hrs)

Signos de hipo perfusión

Despertar violentoDespertar retrasadoValorar estado de conciencia

¿QUE HACER?Uso de barandas en altoHipotermia: ropa de camaValorar y manejar dolor: escala de EVA, administrar analgesia indicada.

Otros problemas

Objetivos:

Mantener ventilación pulmonar Mantener circulación Mantener equilibrio hidroelectrolítico Prevención lesiones Promover bienestar

Cuidados post operatorio inmediato

Recepcionar o recibir al paciente en la posición indicada por el médico

CSV cada 15 min, EVA (dolor) Evaluar estado de consciencia Observar calor, T° y humedad de la piel Revisar sitio de herida operatoria Revisar posibles drenajes y conectarlos Reforzar apósitos si estos se encuentran pasados Administración de O2 y medir saturación. Administración de medicamentos(analgésicos) o

aporte de volumen según indicación médica Verificar que paciente orine Avisar en caso de complicación

Rol del TENS en post operatorio inmediato

Signos vitales estables Ausencia de depresión respiratoria Saturación de oxigeno mayor a 90% Despierta fácilmente Sin complicación quirúrgica controlada anestesia local: no recuperada parcialmente

funciones motoras

Criterios de alta de paciente a su unidad de cuidados post operatorio

mediato

Períodos post operatorio

Post operatorio

Inmediato

Mediato sala común

Post operatorio mediato

Paciente llega a sala

Inicia

Termina Alta medica

Preparar la unidad (cama de anestesia) Ropa de paciente Equipos necesarios( monitor) Red de oxigeno Red de aspiración Atril (porta suero)

Recepción de pacientes a sala común

Recepcionar o recibir al paciente en la posición indicada por el médico

CSV cada 30 min, si se encuentra estable cada 4 horas.

Evaluar estado de consciencia y movilidad de extremidades

Valorar diuresis (espontanea) y registrar cantidad Si han pasado mas de 8 horas que el paciente no ha

orinado avisar En caso de S.foley valorar permeabilidad Revisar sitio de herida operatoria Reforzar si apósito de herida operatoria se encuentra

pasado y delimitar Revisar posibles drenajes, su contenido y conectarlos Realizar balance hídrico si es necesario

Rol del TENS en post operatorio mediato

Dolor Vómitos (emesis) Meteorismo Retención urinaria Constipación o estreñimiento

Molestias post operatorias

Hemorragias Embolia pulmonar Trastornos venosos periféricos Íleo paralitico Infección de la herida operatoria Retención urinaria

Complicaciones post operatorias mediatas

Respiración Herida operatoria Función urinaria Dolor Tromboembolicas Gastrointestinales

Problemas post operatorios mediatos

AtelestasiasNeumonía

PrevenciónEjercicios respiratoriosPosición semifowlerMovilizar en camaLevantar precoz según reposo indicado

Problemas pulmonares

Por estasis venosoPacientes con varices Observar signos de embolia pulmonar

PrevenciónEjercicios de piernasLevantarse

Tromboflebitis

Perdidas excesivas: sangrado, aumento de perdidas insensibles, drenaje y sondasSobre hidratación: sobrecarga de volumen

PrevenciónControl de velocidad de infusiones intravenosasObservar signos de edema pulmonar aguda(disnea, hipoxia)Estimular ingesta de líquidos cuando comience transito intestinalBalance hídrico

Desequilibrio hidroelectrolítico

Constipación: disminución del peristaltismo íleo paralitico: manipulación de asas intestinales

PrevenciónFomentar ingesta de líquidosAlimentación rica en fibrasLevantarseMasaje abdominalProcinéticos( domperidona, metroclopramida)

Eliminación intestinal

Objetivos Realizar limpieza con desinfección para

favorecer cicatrización Extraer puntos si es necesario Monitorizar o retirar drenajes Desbridar tejido necrótico Dar comodidad y seguridad al paciente

Cuidados de la herida

Hemorrágicas Infecciones Dehiscencias Fistula Eventración Evisceración

Complicaciones de la herida

Cicatriz plana, sin relieve Blanda Indolora No dificulta movimientos No debe ser deforme

Cicatrización normal

Nauseas y vómitosDistención abdominalDolor

Otros problemas mediatos

Planificar alta con el paciente Valorar capacidad de autocuidadoResponder dudasEntregar carnet de alta, fecha de próximo controlReforzar indicaciones medicasContactar a nutricionista

Educación al alta