Parte II Desarrollo Sustentable 2014

Post on 14-Jun-2015

142 views 3 download

description

Apuntes de la asignatura de Desarrollo Sustentable de ITCancún.

Transcript of Parte II Desarrollo Sustentable 2014

DESARROLLO SUSTENTABLE: PARTE II

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CANCÚNProfesora: Fabiola Marín

Email: drafabiolamarn@yahoo.es

Temas

• TEMA I. Introducción• TEMA II. Escenario Natural• TEMA III. Escenario Socio-Cultural• TEMA IV. Escenario Económico• TEMA V. Escenario Modificado• TEMA VI. Estrategias de Sustentabilidad

DESARROLLO SUSTENTABLE

Escenario natural:

Ecosistemas Flujos de energía Ciclos biogeoquímicos Recursos naturales Servicios Ambientales Fenómenos

AmbientalesResiliencia: ConsumismoHuella EcológicaAnálisis cuantificable de los Recursos

Escenario Socio-Cultural:

Sociedad: organización social

Cultura: diversidad Fenómenos

poblacionales Desarrollo Humano Desarrollo Rural y

Urbano Estilos de vida y

consumo Democracia, equidad,

paz Intervención en

comunidades

PDN, PDU, POETSociedad económica activaDesarrollo demográfico

Ejes gubernamentalesPreparadores suburbanos

TEMA IV. ESCENARIO ECONÓMICOFenómenos Poblacionales

VIDEO: Historia de los Materiales

TEMA V. ESCENARIO MODIFICADOFenómenos Poblacionales

BarcelonaAquí es donde comienza el viaje para el autor de este proyecto para Jotdown. La ciudad armónica, o controlada.

Mónaco"No hay tejido urbano sino adaptación topográfica de villas de lujo. Una cascada de favelas a 25.000€ el metro cuadrado", describe Pepo Jiménez.

VeneciaTercera parada de este viaje imaginario.

NorilskEl crudo paisaje de la ciudad en Siberia.

PripiatUno de los lugares destruidos por Chernobil.

SiriaEn su artículo, Jiménez imagina alturas, distancias, horas de viaje, gasto de combustible. Aquí, imagina viajar sobre Siria, ciudad que presenta un cambio de color con respecto al resto del recorrido.

DubaiJiménez imagina el viaje con meticulosidad y selecciona fotografías de otros sitios para armar un viaje soñado. Aquí, en esta fotografía, destaca la modernidad de los edificios elevada en territorio caracterizado por arquitecturas milenarias que a partir del negocio petrolero se ven rodeadas de edificios suntuosos.

MaliCaracterizada por la arquitectura dogón, que le da al lugar una identidad bien marcada.

Las VegasSeñala este paisaje como un gran pastiche urbano. Son territorios ganados al desierto.

FENÓMENOS POBLACIONALES

Escenario Socio-Cultural

INTRODUCCIÓNLos problemas

ambientales globales constituyen una de las

cuestiones fundamentales a tratar por su incidencia en la calidad de vida en todo

el planeta.

Dada la importancia que tiene en nuestro días, a nivel mundial se ha realizado acuerdos internacionales que tratan de frenar de alguna manera las problemática ambientales.

Factor Social

Dominio de la naturaleza

Explotación (transformación, depredación y destrucción)

Control de procesos

Factor Social-Natural

La Sociedad sobre la naturaleza

La relación se basa en dos hechos principales:

1. Acciones que el hombre realiza y que indicen en la naturaleza.

2. Efectos ecológicos que se generan en la naturaleza y que influyen en la sociedad humana.

Durante la pasada generación, el medio ambiente ha cambiado más rápidamente que en cualquier otro tiempo comparable en la historia.

Desequilibrio ambiental• Desorganizamos la estructura forestal,

destruimos el sistema metabólico de los suelos, los sistemas naturales de fijación de nitrógeno, agua, CO2, etc.

– Urbanización– Agricultura– Incendios forestales– Tala descontrolada

Elementos que intervienen en el vínculo sociedad y naturaleza

los sujetos que realizan las acciones, es decir, los seres humanos, ya sea a través de nuestras acciones directas o a través de nuestras diferentes actividades laborales.

Las razones que los motivan a realizarlas, se encuentran las diferentes actividades laborales que llevamos a cabo.

Los sujetos sobre los que inciden dichas acciones, el medio ambiente constituido por el aire, el suelo, el subsuelo y el agua.

La manera como inciden los efectos de las acciones de la sociedad.

La manera como la naturaleza es medida por la sociedad tiene que ver, por lo general, con la forma como está organizada la sociedad.

La regulación de las relaciones en la colectividad es tarea del Derecho, de esta forma el derecho ambiental incorpora varios criterios a las normas jurídicas.

¿POR QUE ALTERAMOS EL MEDIO AMBIENTE?

TEMA VI. ESTRATEGIAS DE LA SUSTENTABILIDAD

Gobierno, Políticas y Conciencia Humana

Cambios generados por la sociedad.

Externalidades

Problemas ambientales

Pérdida de Flora y Fauna

Ordenamientos territoriales

COMPORTAMIENTO HUMANO

=

DEGRADACIÓN AMBIENTAL

SE CARECE DE ETICA Y MORAL

AUMENTAR LA MORAL EN LA SOCIEDAD

FORMA PRACTICA DE RESOLVER UN PROBLEMA (EL USO DE ALGO)

CREAR INCENTIVOS EN INSTITUCIONES PARA CAMBIAR EL

HABITO

Por más de un siglo, las personas han dependido de combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas para suplir sus necesidades

energéticas. En la actualidad, la humanidad y el medioambiente están sufriendo las consecuencias del uso de dichas fuentes de energía no

renovable. El calentamiento global, provocado por la quema de combustibles fósiles, constituye el deterioro medioambiental más grave

que se debe enfrentar hoy.

CALENTAMIENTO GLOBAL

EFECTO INVERNADERO

EFECTO INVERNADERO

El CO2 que hay en el aire, absorbe calor de la radiación solar que llega a la Tierra. Cuando más CO2 hay en el aire, mayor es la absorción de energía calorífica, fenómeno que produce aumento de la temperatura media del globo terrestre.

¿Qué causa el calentamiento global?

El bióxido de carbono y otros contaminantes del aire se acumulan en la atmósfera formando una capa cada vez más

gruesa, atrapando el calor del sol y causando el calentamiento del planeta.

La principal fuente de contaminación por la emisión de bióxido de carbono son las plantas de generación de energía a base de carbón, pues emiten 2,500 millones de toneladas al año.

La segunda causa principal, son los automóviles, emiten casi 1,500 millones de toneladas de CO2 al año.

Modificadores y consideraciones a cerca del Clima Global:

• Este es periódico a muy largo plazo, oscilan glaciaciones y sequías.

• A medio plazo, podemos encontrar ciclos secos y ciclos húmedos.

• Emisiones de CO2 produce que haya un cierto calentamiento global.

• El hombre con su presencia modifica parámetros globales.

Repunte de emisiones CO2sector eléctrico en España

• En 2011 el sector eléctrico español generó cerca de 73 millones de toneladas de CO2, un 25 % más que en 2010, según datos facilitados por Red Eléctrica.

• El aumento de generación con carbón y la menor producción de fuentes de energía como la hidráulica han producido un repunte de las emisiones de CO2 del sector eléctrico, que Red Eléctrica de España estima en 73 millones de toneladas en 2011, un 25 % más que en 2010.

Energía Nuclear• Respecto a la cobertura de la demanda, la

nuclear se ha situado a la cabeza en 2011 cubriendo el 21% (en 2010 fue el 22 %)

En total, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) contabiliza 442 plantas en 29 países.

En cuanto al nivel de dependencia (proporción de energía nuclear en relación al total de electricidad producida), Francia es el país con mayor dependencia (más de 75%) seguido a bastante diferencia por Ucrania, Corea del Sur y Japón

Energía Eólica• Después se sitúan la eólica, que mantiene con

un 16 % la misma representación que el año anterior

Energía del carbón• el carbón que eleva su contribución al 15 %

(un 8 % en 2010),

También, el calor de los quemadores de energía de las plantas de carbón convierte el nitrógeno del aire en óxido de nitrógeno lo que conlleva a elevar la lluvia ácida”, añadió el especialista.

Energía hidráulica• Y la hidráulica que desciende al 11 %

(un 16 % en 2010).

La aportación de las tecnologías fotovoltaica y termoeléctrica, aunque sigue siendo muy

reducida, tuvo un incremento del 26 % y del 193 % respectivamente.

SOLUCIONES

VIDEO

• El Gran Fraude del Calentamiento Global

Análisis de debate para el tema: Calentamiento Global: Esquema Político y Científico

ACTIVIDADEn esta actividad el alumno aplicará concientización ambiental en base a su

conocimiento adquirido en los temas vistos en clase y en base al CALENTAMIENTO GLOBAL.

MAPA MENTAL

Evaluación, Autoevaluación

RIO+20

Antecedentes históricos

ACTIVIDADEn esta actividad el alumno aplicará una exposición en base a su conocimiento

adquirido en los tema OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO.

EXPOSICIÓN

Evaluación, Autoevaluaciónhttp://www.onu.org.mx/objetivos_de_desarrollo_del_milenio.html

http://www.undp.org.mx/spip.php?page=article_noticias&id_article=78

OBJETIVOS DEL DESARROLLO DEL MILENIOHTTP://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=OBZLUEGZTWW

ONU MEXICO. 1945HTTP://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=NQOERBDJTPW

PROYECTOS ACTUALESHTTP://WWW.UN.ORG/SPANISH/MILLENNIUMGOALS/

PROYECTO FINALEmprendurismo

ACTIVIDADEn esta actividad el alumno presentará un proyecto cultural en base a su

conocimiento adquirido en los temas Escenario Socio-Cultural y Económico.

PROYECTO: Emprendurismo Social

Evaluación, Autoevaluación

Competencias

• Escenario Social– Cultura– Actividades productivas

• Escenario Ambiental– Recursos

• Escenario Económico– Enfoque económico sustentable– FODA

Competencias requeridas:

• Normatividad• Crecimiento demográfico• Impacto de actividades humanas sobre la naturaleza• Escenario socioeconómico• Estrategias para la sustentabilidad• Estrategias tecnológicas• Enfoque de la economía sustentable (emprendedor)• FODA

FIN