Plancton - UNAM

Post on 19-Jul-2022

9 views 2 download

Transcript of Plancton - UNAM

Plancton

Plancton

Está constituido por el conjunto deorganismos acuáticos que habitan en lacolumna de agua y que poseen una capacidadde locomoción limitada.

El término plancton deriva de la palabra griegaplankton que significa: errante o vagando.

•Cilios•Flagelos•Pseudópodos.

El plancton es uno de los componentes másimportantes de los ecosistemas acuáticos,debido a su papel en la dinámica trófica y enla transferencia del carbono que fija elfitoplancton a niveles tróficos superiores.

CLASIFICACIÓN DEL PLANCTON

• El tamaño de los organismos del planctonpuede variar desde pequeños flagelados(unicelulares de unas pocas micras) hastamedusas gigantes (de 2 metros de diámetro)..

PRINCIPALES GRUPOS DEL PLANCTON

ZOO

PLA

NC

TON FITO

PLA

NC

TON

Ejemplos:• Diatomeas• Dinoflagelados• Cocolitofóridos• Cianófitos• Algas

FITOPLANCTON

Son organismos vegetales acuáticosautótrofos que tienen capacidadfotosintética y que viven dispersos enel agua con locomoción limitadacondicionada por las corrientes.

La palabra proviene del griego phytonque significa vegetal y plankton quesignifica errante o vagando.

Son organismos heterotróficos, conlocomoción limitada condicionada porlas corrientes.

Son el principal intermediario entreproductores primarios yconsumidores secundarios.

ZOOPLANCTON

La palabra proviene del griego zoonque significa animal y plankton quesignifica errante o vagando. El zooplancton ocupa el

eslabón de consumidoresprimarios.Incluye representantes de

prácticamente cada grupotaxonómico (34 phyla), ya seanorganismos en estados larval,juvenil, o adulto.

Ejemplos:• Foraminíferos• Radiolarios• Cnidarios• Crustáceos• Equinodermos• Moluscos• Larvas de peces

Heterótrofos•Herbívoros•Carnívoros•Omnívoros

Reproducción asexual y sexual

HO

LOP

LAN

CTO

NM

ER

OP

LAN

CTO

N

El zooplancton se divide en dos categorías.

Permanecen todo su ciclo vitalcomo miembros del plancton.

• Copépodos• Anélidos• Anfípodos• Ostrácodos• Eufáusidos• Ctenóforos• Cnidarios• Foraminíferos

• Radiolarios• Heterópodos• Quetognatos• Nemertinos• Taliáceos• Pterópodos• Larváceos

Plancton permanente

ME

RO

PLA

NC

TON

Su fase larval se desarrolla dentrodel plancton y al crecer dejan deformar parte de la comunidad.

• Larva veligéra de bivalvo• Paralarva de cefalópodo• Larva de crustáceo• Larva de equinodermo• Larva de pez

Plancton temporal

POSIBILIDADES DEESTUDIO DELZOOPLANCTON

• Elevada abundancia, diversidad de formas, estrategiasvitales y comportamientos que facilitan su estudio.

• Variaciones en el espacio (Vertical: superficie, zonasprofundas; Horizontal: Aguas costeras y mar abierto).

• Variaciones en el tiempo (diario,).

Migración nictimeralFenómeno de migración vertical querealiza el zooplancton diariamente, dondese desplazan hacia las profundidadesdurante el día, y ascienden a la superficiedurante la noche.

POSIBILIDADES DEESTUDIO DELZOOPLANCTON• Variaciones en el tiempo (estacional e interanual).

• Temperatura• Salinidad• Corrientes• Aporte de nutrientes

• Ciclos de vida de las especies• Relaciones tróficas• DesplazamientosBI

OLÓ

GICOS

AMBIEN

TALES

• Seguimiento estacional : Consiste en comparar la densidad de cada grupo en cadaépoca del año

• Biodiversidad: Consiste en comparar la densidad de las medidas entre muestras yreconocer los grandes grupos que forman el zooplancton

• Medidas de vida: Consiste en comparar la densidad de cada unidad de medida entremuestras procedentes de diferentes aberturas de malla de redes

• Variabilidad espacial: Se trata la densidad de cada unidad de medida entre muestrasrecogidas en diferentes lugares.

• Variabilidad diaria: Se trata la densidad de cada unidad de medida entre muestrasrecogidas a diferentes horas del día.

POSIBILIDADES DEESTUDIO DELZOOPLANCTON

¿Cómo se estudia el

zooplancton?

• Botas antiderrapantes• Chaleco salvavidas• Camisa de manga larga• Pantalón cómodo• Sombrero o gorra

EQ

UIP

O Y

MA

TER

IAL

ES

• GPS• Multiparámetro portátil• Red de zooplancton (200 μ, de abertura de poro)• Flujómetro tipo bala• Dos cuerdas• Jeringa con agua destilada• Cronómetro• Piseta• Cubeta de 5 litros

Protección personal

Recolecta de muestras

• Cintas adhesiva tipo americana• Formatos o libretas de campo• Lápices y marcadores de tinta indeleble• Tabla de plástico con clip

EQ

UIP

O Y M

ATE

RIA

LE

S

• Formol al 4%• Frascos de 1000 ml para las muestras (su númerodepende de la cantidad de estaciones)

Etiquetado de muestras

Reactivos para preservación de muestras

L L E G A D A A L A

E S T A C I Ó N

Cuando la embarcación este alpairo, se llenaran los formatosde campo con la fecha, hora ynumero de estación.

M U L T I P A R Á M E T R O

P O R T Á T I L

Se registrará:

• Temperatura• Oxígeno disuelto• Salinidad• pH

F L U J Ó M E T R O

T I P O B A L AAntes de usarse se calibra inyectando aguadestilada en el contenedor interno. Después seinstala en la boca de la red para registrar elnumero de giros con el paso el agua.

Este dato permitirá calcular el volumen de aguafiltrada que a pasado por el centro de la red encada arrastre.

L A N C E D E R E D

La red es bajada cuidando que quede extendida y sedará aviso de inicio de navegación. Ya iniciada selanza la red al agua y se va soltando la cuerda paraque se aleje de la embarcación.

El arrastre debe ser oblicuo y superficialmanteniendo la red a 1 m de la superficie. Esto secontrola bajando la velocidad para hundir la red oaumentándola para acercarla a la superficie.

Pasado el tiempo del arrastre se subirácomenzando por la boca de la red. El cronómetrose detendrá cuando el flujómetro salga del agua.

Se debe registrar en la libreta de campo elnúmero de revoluciones finales del flujómetro yel tiempo final del arrastre.

F I N A L I Z A R

A R R A S T R E

L A V A D O D E R E D

Para concentrar al zooplancton en el copo selavará la red con agua de mar, rociandochorros de agua de afuera hacia adentro de lared.

Después se girará el copo para desprender dela red y se enjuagarán las paredes del copocon una piseta con agua de mar.

PRESERVACIÓN Y

ETIQUETADO DE

MUESTRAS

PRESERVAC IÓN

Para preservar los tejidos y detallesmorfológicos se añadirá formol al 4%.

ET IQUETADO

El frasco se etiquetara por dentro y fuera.La etiqueta debe incluir el número deestación, localidad, coordenadas, fecha yprofundidad.

Imagen etiqueta y etiquetando

PROCESAMIENTO DE

MUESTRAS

TRABAJO EN LABORATOR IO

EQUIPO Y MATERIALES• Microscopio óptico• Microscopio estereoscópico• Cámara de conteo tipo Bogorov• Divisor tipo Folsom• Contadores manuales• Agujas y pinzas de disección• Microtubos Eppendorf• Cajas de Petri• Vasos de precipitado y probetas• Piseta con agua destilada• Guantes de nitrilo• Papel absorbente• Etiquetas• Portaobjetos y cubreobjetos• Aceite de inmersión• Glicerina• Alcohol al 70%

SEPARACIÓN DEL

ZOOPLANCTONLa muestra será agitada y vertida en el aparatode Folsom, se hará girar para generarsubmuestras.

Las alícuotas o submuestras serán filtradas paratrasladarlas a una caja de Petri en donde conayuda de pinzas y agujas se juntara todo elmaterial al centro.

Para observar al zooplancton se usará unestereoscopio o un microscopio con un aumentoentre 10 y 100 x. Su manipulación se realizará enun medio líquido con ayuda de agujas y pinzas,separando al ejemplar.

Para evitar deshidratación añadir gotas deglicerina de forma lineal en el portaobjetos. Losgrupos taxonómicos se identificarán con ayudade claves o bibliografía especializada.

ANÁLISIS TAXONÓMICO

RECUENTO DEL

ZOOPLANCTON

Colocar 1 ml de muestra en la cámara Bogorov,esperar a que los organismos decanten por gravedady realizar un conteo haciendo un barrido.

Se debe contar el número total de ejemplares de cadagrupo taxonómico. Para calcular la abundancia seutilizará la densidad (numero de organismos por litro).

RECUENTO DEL PLANCTON

𝑉𝑓= (3.14 ∗ 𝐷𝑟! /4) (𝑁𝑟 ∗ 𝐶𝑟/999999)

CÁLCULO DE VOLUMEN DE AGUAFILTRADA

Donde:

Vf = Volumen de agua filtrada por lared (m3).

Dr = Diámetro de la boca de la red (m).

Nr = Número de revoluciones en elflujómetro (El número de revolucionesen el flujómetro se obtiene restandola lectura inicial de la lectura final).

Cr = Constante del rotor (El valor de laconstante de rotor estándar para unflujómetro de bala modelo 2030 deGeneral Oceanic es de 26873).