Planeación Estratégica en Relaciones Públicas

Post on 24-Jul-2022

8 views 0 download

Transcript of Planeación Estratégica en Relaciones Públicas

Planeación Estratégicaen

Relaciones Públicas

•Dirigida a las personas: cartas, discursos, artículos, etc.•Dirigidas a los medios de comunicación: •Para facilitar la investigación y evaluación•Para la gestión de conflictos•Para promover espacios comunicativos con los Grupos de Interés•Para promover publicaciones y material a favor del cliente•Para organizar eventos públicos•Para dinamizar las RSC

Técnicas de RRPP

Peter Drucker dice que "una estrategia es unaplaneación a largo plazo que te dice lo que tienes quehacer hoy".

El plan, por su parte, tiene que ver con la ejecución deactividades en tiempo y forma que van a llevar a laempresa a alcanzar esa visión de futuro –tiempos,responsables, presupuesto-.

¿Por qué puede fracasar un plan de rrpp?

• Falta de alineación del plan de RRPP con losobjetivos de negocio.•Basarse en suposiciones y no en datos ni hechos.•Querer comunicar lo que no se tiene o lo que no sees.•Definir objetivos incorrectamente.•Definir acciones y táctica sin tener claro por qué nipara qué.•Plantear indicadores incorrectamente.•No efectuar un proceso de brief y contrabrief

ANÁLISIS DE SITUACIÓN

Es la búsqueda e identificación de toda la información, propia y ajena a la organización, para plantear un plan con enfoque estratégico (lo que puede llevar a plantear una investigación específica)

Es la búsqueda e identificación de toda la información, propia y ajena a la organización, para plantear un plan con enfoque estratégico (lo que puede llevar a plantear una investigación específica)

Identificar en dónde está unaorganización, a dónde quiere llegar y cómolo va hacer, es en esencia lo que n procesode planificación estratégica implica.

Dónde está una organización: análisis desituación.

A dónde quiere llegar: plantear losobjetivos.

Cómo lo va hacer: recursos y alternativas,en otras palabras las tácticas y acciones.

El riesgo de basarse en suposiciones y no en datos y

hechos

Análisis de situación de la organización

1.1. Análisis de situación externa•Entorno.•Sector.•Mercado – Competidores y Clientes.•Proveedores.•Distribuidores.•Mapa de públicos, percepciones, necesidades e intereses.•Notoriedad e Imagen real, según los públicos relevantes.•(En los dos items anteriores está contemplada la realización o análisis, si ya•existen, de auditorías de percepción).•Otros.

1.2. Análisis de situación interna•Historia•Filosofía de la organización•Objetivos estratégicos, objetivos funcionales, otros•Resultados y proyecciones.•Que producto, servicio o actividad desarrolla.•Organización: estructura y política empresarial.•Procesos, políticas, normas.•Plataforma de comunicación – Ambito institucional, organizacional y•mercadológico.•Notoriedad e imagen ideal de la organización.•Públicos internos, percepciones, necesidades y expectativas. (Aquí está•contemplada la realización o análisis, si ya existen, de auditorías de percepción).•Herramientas, canales y códigos en la organización.•Otros.

4. Qué necesita saber sobre las técnicas de investigación:

4.1. Concepto de mix metodológico. 4.2. Focus groups. 4.3. Entrevistas en profundidad.4.4. Análisis DAFO con los líderes estratégicos. 4.5. Estudios cuantitativos mediante encuestas. 4.6. Métodos y prácticas de investigación online y en Web 2.0. 4.7. Algunas herramientas para el análisis del sitio Web de la empresa.

La gestión del comunicador estratégico en las organizaciones en el contexto actual de un mundo dinámico e incierto. Se debe centrar en establecer mecanismos para monitorear el entorno de manera sistémica y metodológica. Con el fin de anticiparse para crear estrategias comunicacionales que posibiliten adaptarse y anticiparse a las realidades del contexto.

Para ello, les propongo una metodología propia que permite identificar los diferentes factores y fuerzas del entorno y que pueden impactar positiva o negativamente a la empresa. Los factores que se identifican están enmarcados en aspectos POLITICOS, AMBIENTALES, SOCIOCULTURALES, TECNOLÓGICOS Y ECONOMICOS. Conformando así la metodología PASTE.

Los pasos para realizarlos son los siguientes: 1. Delimitar la temporalidad 2. Identificar los factores externos que impactan a la organización – PASTE 3. Priorización de los factores de entorno 4. Análisis e implicaciones de los factores priorizados.

1. DELIMITACION DE LA TEMPORALIDAD El análisis de entorno se realiza dando una mirada al pasado, al presente y al futuro. Al tener esta visión se puede analizar la historia y como esta desencadena los hechos del presente; que son la construcción del futuro.

Cuando se realiza el inventario de acontecimientos yhechos determinantes del entorno para la vida de laorganización, se puede obtener una lista importante devarios temas. El objetivo de este paso es seleccionarmáximo 6 aspectos que tengan mayor impacto ydeterminen la operación de la organización (se puedepueden agrupar hechos similares). Luego de seleccionarlosse priorizan estos 6 aspectos, siendo el primero el quegenera mayor impacto y 6 el de menor impacto.

¿Suponer es tan grave como mentir?

Realizaron un Programa de IdentidadVisual para el reposicionamiento deLa imagen

A pesar del cambio las ventas bajaron significativamente. ¿Por qué?

Llegar a donde se quiere sin saber de donde se parte