Planificación del proyecto SI

Post on 28-Jun-2015

2.099 views 0 download

description

PPT final

Transcript of Planificación del proyecto SI

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

GRUPO 5:Alberto Montes López

Antonio Rodríguez FernándezCristina Salgado Núñez

Juan Miguel García Losada

INTRODUCCIÓN

• Fases:– Definición.– Planificación.– Iniciación.– Control.– Finalización o cierre.

INTRODUCCIÓN

• Definición: fase preliminar del desarrollo del proyecto. – Actividades:

• Elección del proyecto.• Presentación de una propuesta para conseguir

que el proyecto sea aceptado.

• Planificación: Se definirá y plasmará la estrategia a seguir para alcanzar los objetivos previstos.

INTRODUCCIÓN

• Inicialización: Está compuesta de un conjunto de actividades necesarias para establecer la rutina de trabajo.

– Incluye:• Investigación.• Documentación.• Si se trabaja en grupo, se deben repartir las tareas y organizarse de

alguna manera.• Elaborar el calendario de visitas al tutor para informarle de los

avances y de las dificultades.• Control: Se controlará la evolución del proyecto.• Finalización o cierre: Es la última etapa de cualquier proyecto.

Se deberá:– Escribir un informe o memoria definitiva.– Preparar una exposición oral.– Completar y comprobar todos los programas.– Revisar la documentación asociada a los mismos.

DEFINICIÓN DEL PROYECTO

• Incluye:– Elección del proyecto.– Redacción de una propuesta.

• Objetivo:– Aceptación del proyecto– Clarificar los objetivos del proyecto.

• Toda definición de un proyecto debe identificar los propósitos y los objetivos del trabajo.

DEFINICIÓN DEL PROYECTO

• Diferencias entre propósito y objetivo:– Propósito:

• Muestra qué es lo que se espera obtener con él.• Es una idea muy amplia.

– Objetivo:• Identifica los logros específicos que se esperan

alcanzar hasta llegar al propóstito último del proyecto.

• Más precisos que el propósito general.

DEFINICIÓN DEL PROYECTO

• Es importante por:– Si se presentan dificultades a la hora de definir el

proyecto en términos de propósitos y objetivos, resultará muy complicado enfocar bien el trabajo.

– Si los objetivos son explícitos y claros, nos ayudará a resolver cualquier dificultad que aparezca durante la etapa de desarrollo del proyecto.

– Proporciona un método para evaluar el éxito al final; por ejemplo, ¿se ha conseguido todo lo que se pretendía, o incluso algo más?

• Definir los propósitos:– Dos niveles:

• Nivel superior: El propósito del proyecto nos ayudará a orientar el trabajo y a seguir el camino adecuado.

• Ejemplos de objetivos o propósitos:– Evaluar la efectividad de las técnicas de captura de requisitos

en pequeñas empresas de desarrollo de software.– Desarrollar y evaluar un interfaz de usuario para paquetes

estadísticos.– Diseñar una metodología para el desarrollo de interfaces

gráficas utilizable como material para un curso de carácter técnico.

– Producir y evaluar lenguajes de cuarta generación para el desarrollo de bases de datos.

• Nivel inferior: Objetivos más concretos que constituirán los diferentes pasos hacia el propósito principal del proyecto.

DEFINICIÓN DEL PROYECTO

• Establecer los objetivos:– Nº objetivos para un proyecto de un año

de duración: < 12.– Si se supera esta cifra puede ser por:

• Abarcar demasiados objetivos.• Objetivos muy detallados.

DEFINICIÓN DEL PROYECTO

• Ejemplo:• Propósito principal:

– Desarrollar y evaluar una red neuronal para predecir las variaciones de los índices del mercado bursátil.

• Objetivos del proyecto:– Documentar las diferentes técnicas actuales para la

predicción de las variaciones de los índices de la Bolsa.– Desarrollar un modelo apropiado con una red neuronal.– Reunir datos para el análisis y la evaluación.– Evaluar el modelo utilizando las técnicas estadísticas

adecuadas.– Redactar un informe o memoria final.

DEFINICIÓN DEL PROYECTO

• Ejemplo: Propósito principal:

Evaluar técnicas de inteligencia artificial para modelizar patrones de comportamiento en meteorología.

Objetivos del proyecto: Identificar y evaluar las técnicas de modelado

existentes de los patrones de comportamiento de fenómenos meteorológicos.

Evaluar la adecuación de la perspectiva de la inteligencia artificial, para modelar este tipo de patrones.

DEFINICIÓN DEL PROYECTO

• Ejemplo: Objetivos del proyecto:

Desarrollar un sistema de inteligencia artificial para modelar estos patrones climáticos.

Diseñar y desarrollar una red neuronal para modelar estos patrones.

Comparar la perspectiva basada en una red neuronal con otras técnicas de inteligencia artificial y con otras perspectivas existentes en el diseño de patrones meteorológicos.

DEFINICIÓN DEL PROYECTO

• Funciones:– Clarificar el orden de las tareas.– Estimar el tiempo necesario para llevar a

cabo las tareas.

• Proyecto adecuado:– Excesivamente complejo.– Demasiado superficial.– Solución: Replanificar el trabajo.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

• PASOS:– División del trabajo.– Estimación de tiempos.– Identificación de hitos.– Encadenamiento de actividades.– Planificación temporal.– Replanificación.

• Técnicas:– Las estructuras de división del trabajo.– Las redes de actividades.– Los diagramas de Grantt.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Planificación del Proyecto

Redes de Actividades

Una estructura de división del trabajo consta de: Descomposición del proyecto en sus

objetivos más importantes.

División sucesiva de los objetivos, hasta la identificación del trabajo de desarrollo a realizar.

División del Trabajo

Según se va descomponiendo el proyecto: Las tareas de cada nivel quedan bien

individualizadas y separadas entre sí.

Una actividad, en una parte de la estructura, no se repite en otra. Si ocurre: Se duplica el esfuerzo innecesariamente. La estructura de descomposición del trabajo se

desarrolla de forma incorrecta.

División del Trabajo (II)

El proceso de descomposición tiene que detenerse en algún momento.

Regla general: División del proyecto en actividades que

no ocupen menos del 5% de la duración total estimada.

División del Trabajo (III)

Hay situaciones que no se pueden predecir más tiempo de lo esperado.

Lo más sensato es no detallar demasiado la planificación, sobre todo cuando no se tiene apenas experiencia. Caso del alumno con el PFC. Cierta holgura en la descomposición.

División del Trabajo (IV)

Ejemplo: “Red neuronal para la predicción de los índices de la Bolsa”.

División del Trabajo (V)

Una vez hecha la descomposición en tareas, se podrá comenzar a estimar la duración del proyecto.

Centrarse en el nivel más bajo de la estructura de división del trabajo, permite: Hacer predicciones bastante precisas del

esfuerzo necesario para completar las actividades y, por lo tanto, completar el proyecto en su totalidad.

Estimación de Tiempos

Ejemplo: “Red neuronal para la predicción de los índices de la Bolsa”.

Estimación de Tiempos (II)

Estimación de tiempos de un PFC en la ESEI: Artículo 3. PFC de la Ingeniería Técnica de

Informática de Gestión. … “La duración estimada del PFC deberá

encontrarse entre 240 y 640 horas de trabajo del alumno a tiempo completo”.

Artículo 4. PFC de Ingeniería en Informática. … “La duración estimada del PFC deberá

encontrarse entre 360 y 960 horas de trabajo del alumno a tiempo completo”.

Estimación de Tiempos (III)

En la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla, el tiempo aproximado del proyecto: En la Ingeniería Técnica será de unas

270 horas. En la Ingeniería Informática será de unas

540 horas.

Estimación de Tiempos (IV)

Los hitos (milestones) son unos objetivos intermedios (“miniobjetivos”) en el proceso de desarrollo del proyecto, que se utilizan para enfocar el trabajo a corto plazo.

La elección correcta de los hitos ayuda a tener constancia de los progresos que se han realizado.

Identificación de Hitos

Una buena técnica consiste en partir del nivel superior de la estructura (vista en la división del trabajo), en la cual se puede ver la división en subtareas del trabajo.

Elegir alguno de los objetivos del proyecto como un hito.

Identificación de Hitos (II)

En función del tamaño del proyecto se elegirá un número adecuado de hitos.

Importante!!! No olvidar el hito que representa la propia finalización del proyecto.

Identificación de Hitos (III)

Una vez que se conocen las tareas, así como el tiempo estimado de cada una de ellas, es el momento de encadenarlas de forma adecuada.

Se utiliza una “red” o “diagrama de actividades” para conocer el orden en el que hay que realizar las tareas.

Encadenamiento de Actividades

Diagrama de actividades: Actividades Rectángulos (nodos) Los nodos indican las tareas a realizar. Flechas Conectan nodos e indican el

orden en el que se deben completar. Ejemplo sencillo:

Encadenamiento de Actividades (II)

Ejemplo: “Red neuronal para la predicción de los índices de la Bolsa”.

Encadenamiento de Actividades (III)

Esta representación supone que se han asumido dos cosas, que no siempre se podrán cumplir: Es posible realizar varias tareas a la vez,

lo cual sucede a menudo durante el desarrollo de proyectos informáticos.

Una vez completada una actividad, el proyecto no volverá a ella.

Encadenamiento de Actividades (IV)

Planificación Temporal

Diagramas de Gantt

Después de dividir en tareas, estimaremos la duración temporal de cada una.

Asignación temporal a cada tarea de la red previamente definida.

Establecemos las jornadas de trabajo diario.

Se representará mediante diagramas de GANTT.

Planificación Temporal

Representan un proyecto temporalmente.

Muestran las tareas con su duración o solapamiento temporal.

Cada actividad será un nodo de longitud variable según su duración temporal.

Diagramas de Gantt

Duración temporal

Nombre actividad

Duración actividad

Hito

Diagramas de Gantt

Fuera ruta crítica

Dependencia

Margen de demora

Diagramas de Gantt

Estos diagramas se apoyan en las redes de actividades que realizamos en la etapa anterior, pues seguiremos el orden establecido para las tareas.

No conviene que contengan demasiada información, sino la precisa, ya que podría resultar muy complicado o ilegible.

Diagramas de Gantt

• Holgura temporal: tiempo que se puede retrasar una actividad sin que afecte a la duración del proyecto final.

• ¿cómo sabemos cuáles son las holguras y donde están? Para encontrarlas hay que seleccionar las actividades que no están en el camino crítico del proyecto.

• Estas tareas podrán realizarse siempre dentro de su holgura temporal.

Diagramas de Gantt: Holgura

Investigar y evaluar Rn

Diseño de la RN

Const. y prueba Rn

Aprendizaje Rn

Aprendizaje Rn

Directamente relacionadas

Podríamos retrasarla en su holgura, pero afectaría a la siguiente 2 semanas. Sería posible debido a su holgura.

Diagramas de Gantt: Holgura

• Debemos tener en cuenta actividades con un posible orden lógico.

• No se pueden retrasar las actividades que estén en el camino crítico.

• Puede haber tareas que se solapen en el tiempo Debemos tener recursos suficientes para ello.

• ¿Y si no los tenemos? Podríamos intentar jugar con las holguras para retrasar actividades.

Diagramas de Gantt: Holgura

• En algún momento tendremos que realizarlas.

• Mala planificación Reajuste de la planificación.

• Herramientas software para planificación temporal de proyectos.

• Optimizan el gasto de recursos y tiempo en el proyecto.

• Puede no interesarnos la solución que nos aportan.

Diagramas de Gantt: Holgura

Replanificación

Si la solución no es optima para nosotros, deberíamos hacer una REPLANIFICACION TEMPORAL.

Ir hacia atrás en los que hemos planificado.

Para ello podemos contar con la ayuda de estas herramientas, sin abusar, intentando modificar sólo lo necesario.

Replanificación

• Alternativa que se basa en identificar solamente las fases fundamentales del proyecto.

• La planificación queda a un plano secundario.• Las decisiones se toman de forma casi continua,

sobre la marcha. Solo sabremos lo que vamos a realizar cuando hayamos terminado la tarea en ejecución.

• Se trata de realizar un esquema básico de planificación, que identifica tareas fundamentales o comunes a un grupo de proyectos.

Planificación sobre la marcha

Diagramas de Gantt

Software Disponible

Hay una gran variedad de Software. Estos se pueden dividir en dos

grandes grupos, S. de pago y S. libre. Vamos a analizar los siguientes

programas: M. Project, GanttProject, OpenProj, Gantter.

S. Para planificación de Proyectos

Software más conocido para la planificación de proyectos.

Precio ente 775€ y 1300€. Plataforma: Windows. Pros: Soporte de la herramienta,

documentación, S. más completo, compartir datos mediante el servidos.

Contras: Precio, no es multiplataforma.

Microsoft Project

Gratuito, multiplataforma, en Español. Escrito en Java. Pros: En español, facilidad de Uso,

OpenSource, multiplataforma, exp./imp. a Mpp, exp. a PDF y HTML, compartir datos mediante WebDav.

Contras: Le queda detalles por mejorar, como poder definir las tareas por horas, y dificultad exp./imp. a MPP.

GanttProject

http://www.ganttproject.biz/

GanttProject

Gratuito ,multiplataforma, en Ingles. Escrito en Java. Pros: OpenSource, multiplataforma,

compatibilidad con Mpp, Project-ON-Demand, parece contar con el apoyo de la comunidad OpenSource.

Contras: Solo disponible en Ingles, el proyecto parece estar estancado desde el 30/09/08.

OpenProj

http://openproj.org/

OpenProj

Gratuito ,multiplataforma, en Español. Web 2.0. Pros: Facil de usar, simple pero potente,

aplicación Web, multiplataforma, exp./imp. a Mpp, exp. a PDF y HTML, compartir datos mediante GoogleDocs.

Contras: No se puede realizar el diagrama PERT, no es software OpenSource.

Gantter

https://app.gantter.com/

Gantter

Diferencias entre estos dos programas. Gran similitud entre ambos, con gran

facilidad de uso, pero a Gantter le pasa factura ser una appWeb, haciendo algo “compleja” al principio su aprendizaje.

El uso del exp./imp. a MSProject o de exp. a PDF y HTML es muy facil de realizar en el Gantter, estando la opción en la GUI principal, lo que no es el caso en el GanttProject.

GanttProject Vs Gantter

La interfaz de las dos son bastantes parecidas, siendo sencillas y claras, pero en la de GanttProject ya se puede apreciar todas las opciones en un simple vistazo, cosa que en el Gantter no se puede, teniendo que hacer Scroll.

GanttProject Vs Gantter

Archivo JPG generado por GanttProject

Archivo JPG generado por Gantter

Mucho mejor en GanttProject. El archivo generado por Gantter se

debe de recortar pues se genera un archivo con gran dimensión, teniendo más de la mitad de la imagen sin ningún valor.

Aún una vez recortado, el JPG creado por GanttProject es el fichero mejor legible.

GanttProject Vs Gantter

La planificación no solo es para estimar el tiempo que nos puede llevar el proyecto, si no que también ayuda para clarificar nuestros objetivos.

Es importante hacer una buena planificación en nuestro proyecto, tomándonos el tiempo necesario para eso.

Podemos apoyarnos en Software para realizar la planificación, aunque no debemos abusar de ellas.

Conclusiones