Prescripción en adulto mayor

Post on 27-Jun-2015

4.166 views 0 download

Transcript of Prescripción en adulto mayor

KEILY PUERTA MATEUSFisioterapeuta, Universidad Nacional de

Colombia.Especialista en Ejercicio Físico Para la Salud,

Universidad del Rosario de Colombia. 1

Universidad de San BuenaventuraFacultad de Ciencias de la Salud

Programa de Fisioterapia

Desacondicionamiento cardiovascularPerdida de Vo2max 5 al 15% por edadPerdida de Gasto Cardiaco y extracción de O2:

Reducción de FC de 6 a 12 lpm menor contractibilidad y distensibilidad

compensados con la ley Frank- starling perdida en plasma, hematracrito Disminuye el volumen de llenado ventricular menor tasa metabólica basal

Desacondicionamiento por edad: pulmonar

Atrofia muscular respiratoria (sarcopenia).Fibrosis y perdida de elasticidad pulmonarRigidez costocondral, pleural, bronquialDisminución volúmenes pulmonaresCambios en ventilación- perfusión

Cambios en la membrana alveolo-capilar cambios en la difusión de O2 – CO2 capilar

Desacondicionamiento por edad: Osteomuscular

Sarcopenia generalizadaDisminución progresiva Reducción en propiocepción por daño

neuronal, capsular o ligamentarioDesmineralización ósea segundaria Cambios antropométricos Perdida de flexibilidad

EFECTOS DEL EJERCICIO

BeneficiosCardiovascular

⁻ Aumento de la eficacia cardiaca⁻ Mayor retorno venoso⁻ Mejor volumen sistólico⁻ Menor FC y TA en reposo

Pulmonar⁻ Aumento de la fuerza y resistencia de músculos respiratorios ⁻ Mayores volúmenes y capacidades ⁻ Incremento de ventilación – perfusión⁻ Facilita el aumento del consumo de O2

Beneficios

Musculo – Esquelético⁻ Aumento del trofismo ⁻ Mejora la fuerza muscular⁻ Mejor la flexibilidad⁻ Mejor capacidad de

contracción y relajación

Composición Corporal⁻ Mayor tejido muscular⁻ Menor tejido adiposo⁻ Mejor tejido óseo

BeneficiosPsicológicos

⁻ Aumenta la capacidad de concentración⁻ Aumento de la atención ⁻ Mejora la autoestima

EVIDENCIA

Exercice and Physical Activity for Older AdultsChodzko-Zajko, Wojtek J. Ph.D., FACSM, (Co-Chair); Proctor, David N. Ph.D., FACSM, (Co-Chair); Fiatarone Singh, Maria A. M.D.; Minson, Christopher T. Ph.D., FACSM; Nigg, Claudio R. Ph.D.; Salem, George J. Ph.D., FACSM; Skinner, James S. Ph.D., FACSMMedicine & Science in Sports & Exercise: July 2009 - Volume 41 - Issue 7 - pp 1510-1530doi: 10.1249/MSS.0b013e3181a0c95cSPECIAL COMMUNICATIONS: Position Stand

Physical activity and functional limitations in older adults: systematic review related to canada’s physical activity guidelines

MEDICAMENTOS(Interacción por poli -formulación)

Efectos medicamentosos limitantes disponibilidad de fuentes energéticas. Tolerancia al esfuerzoFacilitan o aceleran dolores musculares deshidratación Hacer ajustes en dosis y cargas de ejercicioVigilar efectos segundarios.

Recomendaciones generales de la prescripción Evaluación PreviaObjetivos del ejercicio AnamnesisExploración físicaEvaluación postural Evaluación OsteomuscularParametros de intensidad de prueba física: FC

o METs

VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN PERSONAS MAYORES

SENIOR FITNESS TEST (SFT)La SFT es muy completaSe aplica en edades entre 60 y 94 añosfácil aplicación

QUE EVALUAResistencia aeróbica: (1) test de los 6 minutos

caminando o (2) test de 2 minutos caminandoFuerza de resistencia: (1)Sentarse y levantarse

de una silla y (2) Flexiones del brazo

VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN PERSONAS MAYORES

SENIOR FITNESS TEST (SFT)

Flexibilidad: (1) Flexión del tronco en silla. (2) Juntar las manos tras la espalda.

Prescripción del ejercicio IntensidadDuraciónFrecuenciaModalidadProgresión

Fases del ejercicio

1.Instrucción inicialPrincipios básicos del

entrenamiento2. Calentamiento

3. Sesión de ejercicio4. Enfriamiento final5. Hidratación (antes,

durante y después)

Protocolo de ejercicio

1 32 4 5 6

1 = movilidad articular2 = estiramientos3 = calentamiento muscular

4 = Ejercicio5 = Estiramiento y enfriamiento6 = Hidratación

Contenido cardiovascularSegún la capacidad aeróbica establecida55-70 FC Max.40 – 60% FC de reservaTanaka (es mejor que ACSM)La formula es: Fcmax = 208 – (0.7 x Edad)Siempre usar la escala de Borg (por

medicación)Intensidad inmersa a la duración Cargas cortas y variadas vs carga únicaSugerencias: ciclismo, natación (con pesas)

ACSM

FUERZAMejora riesgos metabólicos y riesgo de caídas.Hacer medición de Fuerza Máxima.Directa o indirecta

Calentamientos con énfasis articular, estiramientos del grupo muscular objetivo.

Rangos a tolerancia con cargas de 40-50% RM mas funcionales multiplanares y multimusculares

Programas mas extensos que intensos (si tiene limitación)

Valorar altas cargas si no hay riesgos asociados.

Desde 1 a 4 series tiene beneficios con 15 a 25 repeticiones

¡programas mixtos tienen más impacto!

Flexibilidad

Cualidad física deteriorable

pero también reversibles

Seguimiento durante la ejecución del programa de ejercicio

Signos de Alarma1. Dolor precordial2. Diaforesis (sudoración abundante)3. Pobre tolerancia al esfuerzo4. Disnea a signos de dificultad respiratorio5. Cianosis6. Mareo y Vértigo7. Cefalea8. Visión borrosa 9. Polidipsia (sed excesiva)10. Cambios o dolor muscular

Orientación nutricionalPlaneada para el ejercicioAjustes de aportes nutricionales según las

necesidades energéticasRelevante si tiene una

enfermedad subyacente

Motivación1. Ejercicio voluntario2. Considerar depresión, senilidad o demencia 3. Otros beneficios:

Involucrar a los nietos Desarrollo capacidades de autosuficiencia Ser independientes en actividades diarias como aseo y

alimentación Interactuar con sus coetáneos y amigos.

4. Metas personales 5. No son tan efectivas las explicaciones teóricas

NO PRESIONAR1. Por familiares2. Por ansiedad o depresión3. Obligado4. Variar rutinas5. Estimular positivamente6. Reconocimiento público 7. No sobrecargar8. Evitar sobreesfuerzos y lesiones

La meta final del programa de ejercicio será el mejorar

la calidad de vida del anciano, con un gran

componente de disfrute, recreación y socialización