Presentación de PowerPointuiimh.seph.gob.mx/archivos/Claves_de_la_Violencia_contra... ·...

Post on 21-Apr-2020

6 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPointuiimh.seph.gob.mx/archivos/Claves_de_la_Violencia_contra... ·...

Claves para la homologación

de conceptos básicos en

materia de género

Mtra. Yazmín González López

Presentación

Nombre

Profesión

Expectativas de la sesión

Acuerdos grupales

Lluvia de ideas:

Pongamos las reglas del juego

CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA DE

GÉNERO

¿ CÓMO SON NUESTROS CUERPOS?

Órganos

Sexuales

Pélvicos

Internos y

externos

OSPIS • PROSTATA

• MATRIZ

OSPES

• Pene

• Clítoris

SEXO HOMBRE MUJER

Fecunda Concibe

NATURAL

(se nace)

DIFERENCIAS BIOLÓGICAS

NO CAMBIA

Se refiere al conjunto

de caracteres

anatómicos

biológico y

fisiológicos que

distinguen a las mujer

y lo de una especie.

Género “El término de género se refiere a las identidades, las funciones y los

atributos construidos socialmente de la mujer y hombre.

El significado social y cultural que la sociedad atribuye a esas diferenciasbiológicas.

Lo que da lugar a relaciones jerárquicas entre hombres y mujeres; y a ladistribución de facultades y derechos en favor del hombre en detrimentode la mujer.

El lugar que la mujer y el hombre ocupan en la sociedad depende defactores políticos, económicos , culturales, sociales, religiosos, ideológicosy ambientales que la cultura, la sociedad y la ´comunidad puedecambiar. “

Comité CEDAW Recomendación No. 28 relativa al artículo 2 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer , CEDAW/C/GC/28, 16 de diciembre de 2010, párr. 5

Sistema Sexo – Género (Gayle Rubin, 1975)

Natural

(se nace)

Sociocultural

(se aprende)

Diferencias

biológicas

Relaciones entre

hombres y mujeres

Sexo Género

PUEDE

CAMBIAR

NO

CAMBIA

fecunda concibe productivo asistencial

hombre mujer masculino femenino

Sistema

ROL

Conjunto de funciones,

tarea, responsabilidades

y prerrogativas que se

generan como

expectativas/exigencias

sociales y subjetivas

respecto a una persona.

ESTEREOTIPO

Conjunto de ideas,

valores, normas,

creencias sobre las

conductas y tareas

que “deben”

caracterizar a mujeres

y hombres.

ESTEREOTIPO FEMENINO ESTEREOTIPO MASCULINO

Suave, dulceSentimentalAfectivaIntuitivaImpulsivaSuperficialFrágilSumisa, dócilDependienteLlorona, miedosaTímidaRecatada, prudenteMaternalCoqueta-seductoraInsegura, inestableBonita-hermosaHistéricaPasivaEnvidiosa, chismosaMonógamaFielVirgencasera

Rudo. duro Frío Intelectual Racional, analítico, creadorPlanificador, previsorProfundo FuerteDominante, autoritarioIndependienteValiente, protectorAgresivo, atrevidoAudazpaternal (patriarcal) ConquistadorSeguro, estableFeo (hermoso en su fealdad) ObsesivoActivoGeneroso, amistosoPolígamoInfielExperto, experimentadoMundano

Significación de la categoría género

Es una categoría utilizada en el análisis de las construcciones sociales que definen el ser y el deber ser de hombres y mujeres en un espacio-tiempo determinado: histórico, social y cultural

Significa la distinción entre expectativas, atributos y prácticas sociales con relación a las características del sexo biológico

http://musicayvino.com/?q=node/1374

Identidad de Género

Desigualdad de género

La desigualdad de género tiene como

eje articulador principal la división de la

esfera pública y la privada ya que ella es

la base sobre la que se asientan las

diferencias en los roles y estereotipos de

mujeres y hombres, condicionando de

manera diferenciada las oportunidades,

los derechos y las posibilidades de

influencia de unos y otras.

La agenda

para el avance

y adelanto de

las mujeres

La nueva agenda mundial 2030 y los Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS) aprobados por los Estados Miembros de las

Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2015,

Es producto fundamentalmente delesfuerzo, la visibilidad y legitimidad que elmovimiento de mujeres ha logrado en losúltimos veinte años, del tipo y calidad delconocimiento que se ha producido sobrelas relaciones de género pero hanecesitado del marco de un crecienteconsenso internacional en torno a lanecesidad de una mayor equidad ysustentabilidad de los procesos dedesarrollo.

Los Objetivos de Desarrollo

Sostenible se proponen cambiar el

curso del siglo XXI, abordando retos

fundamentales como la pobreza, la

desigualdad y la violencia contra

las mujeres.

El empoderamiento de las mujeres

es una condición previa a estos

objetivos.

Las desigualdades se han acrecentado entre

muchos países y dentro de ellos, incluso entre

los que gozan de altos índices de crecimiento

económico.

Actualmente, hay más mujeres en el mercado

laboral, en la política, en puestos de liderazgo,

mujeres que rompen estereotipos y tabús

sociales. Sin embargo, la discriminación por

motivos de género hace que las mujeres sean

propensas a sufrir disparidades más

acentuadas. A nivel mundial, las mujeres ganan

un 24 por ciento menos en comparación con

los hombres, con brechas distintas entre los

países

Consecuencias

Discriminación

Subordinación

Violencia

Inequidad

Perspectiva de género

Representa una forma de ver, analizar e interpretar las relaciones que se establecen entre mujeres, entre hombres y entre hombres y mujeres

Contribuye en los cambios de la representación social del ser y deber ser de hombres y mujeres

Favorece la modificación de creencias, valores y principios que obstaculizan las relaciones intra e intergénericas equitativas

Aporta en la construcción de relaciones más equitativas, igualitarias, democráticas y justas

IGUALDAD DE GÉNERO

Se entiende por igualdad de género “el principio por el

cual se reconoce que las necesidades de las mujeres

y los hombres son valoradas y tomadas en cuenta de

la misma manera, de modo que sus derechos,

responsabilidades y oportunidades no dependen del

sexo, eliminando así toda forma de discriminación por

dicho motivo.

Equidad

El término equidad alude a una cuestión dejusticia: es la distribución justa de los recursos ydel poder social en la sociedad; se refiere a lajusticia en el tratamiento de hombres y mujeres,según sus necesidades respectivas. En el ámbitolaboral el objetivo de equidad de género sueleincorporar medidas diseñadas para compensarlas desventajas de las mujeres.

Las brechas de género

Una medida estadísticas que muestran las distancia entre mujeres y

hombres respecto a un mismo indicador. Se utiliza la brecha existente

entre los sexos respecto a las oportunidades de acceso y control de

los recursos económicos, sociales, culturales y políticos.

Su importancia estriba en comparar cuantitativamente a mujeres y

hombres con características similares, como edad, ocupación,

ingreso, escolaridad, participación económica y balance entre el

trabajo doméstico y remunerado, entre otros indicadores que sirven

para medir la equidad de género.

Disponer de estadísticas desagregadas por sexo es fundamental

dado que permiten documentar la magnitud de las desigualdades

entre mujeres y hombres y facilitar el diagnóstico de los factores que

provocan la discriminación.

Acción afirmativa

Es el conjunto de medidas de carácter temporal

encaminadas a acelerar la igualdad de hecho

entre mujeres y hombres.

El objetivo principal de estas, medidas es lograr

la igualdad efectiva y corregir la distribución

desigual de oportunidades y beneficios en una

sociedad determinada.

Transversalidad de Género

¿QUÉ SIGNIFICA

INSTITUCIONALIZAR Y QUÉ

REQUERIMIENTOS SON

NECESARIOS PARA INTRODUCIR,

APLICAR Y EVALUAR LAS

POLÍTICAS PÚBLICAS CON

ENFOQUE DE GÉNERO?

ES UN PROCESO DE CAMBIO

SOCIO CULTURAL Y SOBRE TODO

EN EL DEBATE ACTUAL REFERENTE

AL PAPEL DEL ESTADO EN LA

REDISTRIBUCIÓN DE

OPORTUNIDADES PARA MUJERES

Y HOMBRES

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS PERSPECTIVAS DE PEG Y

DERECHOS HUMANOS

Los cambios en las leyes y normas generales y

específicas de las instituciones públicas;

La creación de instituciones y áreas para favorecer a

la igualdad y equidad entre mujeres y hombres

La transformación de los procedimientos de diseño,

ejecución y evaluación de las políticas públicas;

El desarrollo de una masa crítica de funcionarias/os

con capacidad para innovar los procedimientos

institucionales;

Recursos presupuestarios y técnicos suficientes;

En el lenguaje del desarrollo, la

institucionalización se utiliza como

sinónimo de transversalidad de la

perspectiva de género.

La institucionalización de la perspectiva de género en las

políticas públicas requiere adoptar estrategias variadas, como:

La igualdad de oportunidades,

Las acciones afirmativas,

La transversalidad y otros

instrumentos,

Todas regidas por una amplia noción de igualdad que

combata explícitamente las causas múltiples y entretejidas que

producen y reproducen la desigualdad de género.

Los requisitos favorables para institucionalizar la

perspectiva de género

La voluntad política de las autoridades,

El diagnóstico integral y profundo de las relaciones de género,

Contar con estadísticas desagregadas por sexo e indicadores de

género,

Conocimiento de los procedimientos de formulación, ejecución y

evaluación de las políticas públicas,

Presupuestos públicos sensibles al género,

Recursos humanos coordinados y formados en género y,

Participación política de las mujeres y acceso a puestos y procesos

de toma de decisión,

La incorporación de la PEG en las

políticas públicas

La eliminación de las ventajas existentes,

producto de la discriminación hacia

las mujeres.

La igualdad de oportunidades de

trato y de resultados a través de la

transversalidad.

Conocimiento de Modificación de Transformación de

Las brechas de género.

Diagnóstico de la realidad

de las mujeres y hombres:

Datos, percepciones,

intereses y prioridades.

Normas, reglas y

estructuras.

Cultura institucional, valores,

conductas y principios.

Pautas y procedimientos,

métodos, capacidades

administrativas y técnicas.

Programas, proyectos,

acciones y actividades

Las relaciones de

discriminación y

desigualdades entre

mujeres y hombres, en

relaciones basadas en la

igualdad.

GOBERNADOR

TITULARES DE LAS SECRETARIAS

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS

UNIDADES DE

GÉNERO DE POR

SECTOR Y/O

DEPENDENCIAS

ENLACES DE

GÉNERO POR

ÁREA,

PROGRAMA,

PROYECTO,

PLAN DE

TRABAJO

UNIDAD DE GÉNERO

SENSIBILIZACIÓN Y

CAPACITACIÓN

DIAGNÓSTICO SOBRE

LAS BRECHAS

DE GÉNERO

PROGRAMA PARA EL

DESARROLLO DE LA

IGUALDAD ENTRE

MUJERES Y HOMBRES

PROGRAMA DE CULTURA INSTITUCION

AL

TRANSVERSALIDAD

ARMONIAZACIÓN

NORMATIVA

GESTIÓN DE PRESUPUEST

O CON PERSPECTIV

A DE GÉNERO

REFORMAS AL MARCO

NORMATIVO

CAPACITACIÓN A

SERVIDORAS/RES

PÚBLICOS

La incorporación de la perspectiva género en la

Administración Pública Federal, implica:

Traspasar toda la estructura de las organizaciones

(modificar leyes, normas, políticas y presupuestos);

Transformar los métodos de interpretación y análisis;

Incorporar, sistemática y regularmente, la perspectiva

de género en todas las prácticas y actividades con la

finalidad de impactar en la creación de una cultura en

pro de la igualdad y la no discriminación de las

mujeres.

Todavía se tiene la tendencia de agregar,

simplemente, la palabra mujer a los programas

existentes o a referirse a las mujeres como un

grupo vulnerable. Una lectura de género desde

los instrumentos de Derechos Humanos sería

aquella que pugne por la igualdad real, la no

discriminación sexual y la equidad entre

hombres y mujeres, y está todavía por llevarse

a cabo.

LINEAS PARA LA

ORIENTACIÓN DE

ACCIONES

I. ABC de género

II. Prevención, Atención y Seguimiento

a Casos de Discriminación y

Violencia Laboral en sus diversas

formas, en especial el hostigamiento

y el acoso sexual.

III. Lenguaje incluyen no sexista

ABC de género

ACCIONES

Informar

Sensibilizar

Difundir

Capacitación presencial y en

línea