Presentación de PowerPoint · El orador al expresar sus ideas delante de un grupo o desarrollar un...

Post on 01-Nov-2019

8 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPoint · El orador al expresar sus ideas delante de un grupo o desarrollar un...

Comunicación OralCURSO: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y LINGÜÍSTICAS

PROFESORA: Mª GABRIELA CARVAJAL E.

Concepto

La comunicación oral es cualquier forma de comunicación que

implica un intercambio de ideas utilizando el canal de la voz.

La oratoria se refiere al arte de hablar con elocuencia.

Además, es un género literario formado por el discurso

(razonamiento de un tema), la disertación (exposición individual

que analiza un aspecto), el sermón (expone un tema religioso

(homilía) y el panegírico (loor o alabanza de algo).

Ventajas

Primera comunicación aprendida es la oral.

El emisor utiliza la entonación e inflexiones de la voz

Actitud corporal: subsana, enriquece o enfatiza.

Importancia de aprender a comunicarse

oralmente

Eficacia y propiedad

Fácil comunicación

Comportamiento adecuado

Buena

impresión

Vicios comunes

Arrogancia

•Convencida de que sus ideas son superiores

Locuacidad

• Opina sobre todo y en todo momento

Vanidad

• Se deleita con el sonido de su voz.

Confesomanía

• Deseo incontrolable de hablar y narrar pormenores.

Obstáculos y dificultades

Miedo

Nerviosismo

Timidez

El orador

El orador al expresar sus ideas delante de un grupo o

desarrollar un tema debe prepararse anticipadamente y

conocer las técnicas de comunicación oral.

Un buen orador no puede improvisar ni formarse de la

noche a la mañana.

Tipos de preparación

Remota Inmediata

Cualidades del orador

•Emplea su propio vocabulario. Autenticidad.Naturalidad

•Palabras en consonancia con lo que siente y piensa.Sinceridad

•Respeto tanto en el vocabulario como en gestos y ejemplos.Cortesía

•Pensamientos transparentes y sin vicios de dicción.Claridad

•Términos con valor real de comunicación.Concisión

•Orden de las ideas con unidad de sentido.Coherencia

•Tener humildad. Eliminar la vanidad que surge de la distinción.Sencillez

El receptor

El emisor debe conocer el destinatario de su mensaje y

las circunstancias del entorno para lograr una

verdadera comunicación.

Características del auditorio

Susceptible a excitaciones emocionales

Varía la actitud

Solidarización con las

interrupciones

Rechazo al cambio o

innovación

Interés hacia lo propio

Actitud ante las interrupciones

Dudas

Repetir la información

más claramente

Intervenciones

Consolidan o pierden prestigio

Distracciones

No se ignoran

Receptores negativos

Tímido

• Permanece callado y cuchichea

Impulsivo

• Interrumpe con expresiones espontáneas

Engreído

• Trata de sobresalir

Injurioso

•Groseros, resentidos.

Agresivo

•Discute y trata de sembrar desconfianza

Interrupciones patológicas

Enfermedad

Muerte

Embriaguez

Ataque de locura

Neurosis

Ansiedad

Estructura de la Disertación

Toda disertación consta de tres partes.

Introducción

Desarrollo

Conclusión

Introducción

Su finalidad es lograr captar la atención del auditorio,

despertar el interés y convencer de la importancia del

tema.

El disertador debe ser ingenioso en caso que el auditorio

muestre indiferencia, disgusto o escepticismo para atraer el

interés.

Maneras para introducir

Referencia al tema

Referencia a la propia persona

Saludo de bienvenida

Pregunta retórica

Afirmación audaz o

aventurada

Cita textualAnécdota

humorística

Empleo de ejemplos

Desarrollo

Abarca la mayor parte de la alocución.

Presentar un sumario inicial, breve y simple. El orden anunciado debe seguirse estrictamente.

Presentar definición de términos nuevos y especializados; al inicio o en el momento de mención.

Orden temático: cronológico, espacial, por causa y efecto u otro.

Ampliar ideas con: mapas, dibujos, gráficos u otros.

Conclusión

No solo es una despedida sino dar una síntesis de las ideas principales.

La síntesis presenta una idea unificada y coherente del contenido.

Su finalidad es grabar las ideas centrales en la memoria del auditorio o exhortarlo.

Maneras para concluir

Lanzar un reto o expresar una petición

Reproducir o citar un texto

Emplear un ejemploAnunciar la intención

personal de actuar según el discurso

Toda conclusión debe tener cohesión con la temática del

discurso

Preparación de la disertación

Pasos para preparar la disertación

Elección del tema

Recopilación de materiales

Selección de materiales

Ordenamiento de los materiales seleccionados

Elaboración de un esquema

Formas de pronunciar la disertación

Leída: Solemne y en actos políticos y diplomáticos

Memorizada: Suena hueca y artificial. Está obsoleta.

Texto a la vista: Es muy funcional como guía.

La elocución

Manera de utilizar la palabra en forma oral y el modo de elegir y

distribuir las ideas en el discurso.

Es necesario reforzar las ideas con la correcta pronunciación,

buena utilización de la voz, recursos averbales: mirada, control del

cuerpo, expresión del rostro, ademanes y actitud correcta hacia el

auditorio.

La elocución

Estilo

Pronunciación

Mirada Ademanes

Expresión del rostro

Control del cuerpo

Desplazamientos

Actitud ante el auditorio

La dicción y la voz

La voz es uno de los mejores instrumentos con que cuenta el

disertador.

Una voz bien modulada, sonora y agradable facilita la

comunicación.

Garantiza la atención, interés y satisfacción del público.

Elementos de la voz

•Emitir todas las variedades tonales.

Tono

•Volumen que se le imprime a las palabras (aire).

Intensidad

•Matiz personal de la voz.

Timbre

Aspectos fisiológicos

Inhalación

•Aire aspirado

• Instrumento de articulación

Fonación

•Vibración de las cuerdas vocales

•Puede ser fuerte o intenso y débil o despreciable.

Resonación

•El sonido se amplifica y la voz adquiere su timbre característico.

•El hablante tiene el control para modular su voz.

Modificación

•El aire aspirado se convierte en lenguaje.

• La voz puede llegar a deteriorarse o a mejorarse.

Articulación de los sonidos

Pronunciar correcta y

distintamente todos los sonidos.

La pronunciación

descuidada hace confusa la

comprensión.

Es necesario mover la lengua

correctamente.

Cualidades de la articulación

Nitidez

•Claridad en la exposición de las ideas.

•Pronunciar las palabras limpiamente con claridad y exactitud.

Flexibilidad

• La buena articulación permite adaptar la voz.

• La velocidad se ajusta al tema, auditorio y tipos de ideas.

Énfasis

•Acentuar o enfatizar las palabras, frases o pensamientos.

• Seleccionar las ideas que realmente requieran énfasis.

La respiración

Respirar correctamente

Voz fluidaRespirar por la nariz. Espirar lentamente

Higiene y conservación de la voz

Inspirar el aire por la

nariz

Evitar cambios

bruscos de temperatura

El alcohol y el tabaco

son grandes enemigos

La escucha

Es necesario que el receptor escuche, capte y comprenda el mensaje.

Para ello es necesario tanto el receptor como el emisor deben ser sujetos

activos y conscientes.

Oír Escuchar

Actitudes nocivas de quien escucha

La apatía

El prejuicio

La excitación

La distracción

La simulación

La soberbia

Habilidad de escuchar

Selectivamente Responsivamente Empáticamente

Referencia bibliográfica: Müller, M. V. (2004). Técnicas de comunicación oral. San José, C. R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica.