Presentación de proyectos de mejora institucional

Post on 05-Dec-2014

5.792 views 0 download

description

 

Transcript of Presentación de proyectos de mejora institucional

PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE

PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE

Instituto Nacional de Formación Docente

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección de Educación Superior y Artística

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PROYECTOS DE

M E J O R AINSTITUCIONAL

Política propuesta por el Instituto Nacional de Formación Docente

I N F D

3

La línea de acción referida a los PMI tienen como marco el “Plan Nacional de Formación Docente”.

La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 aprueba la creación del Instituto Nacional de Formación Docente, para llevar a cabo el desarrollo de políticas de formación docente de alcance nacional proponiéndose superar los desequilibrios actuales.

Proposición del INFD

4

La política propuesta por el INFD opera en 3 áreas: Desarrollo Institucional (referida a la organización

y dinámica pedagógica de formar maestros y profesores)

Desarrollo Curricular (orientada a la actualización, integración y mejora de los planes de estudio y de la gestión del desarrollo y evaluación curricular, la renovación de los dispositivos de formación, enseñanza y aprendizaje docente)

Formación Continua y Desarrollo Profesional (dirigida a la coordinación de la oferta de capacitación y a integrar modalidades de educación en servicio, brindando respuestas a necesidades de las prácticas pedagógicas en las escuelas).

Proposición del INFD

5

Las líneas de acción del Proyecto de Mejora Institucional (PMI) se inscriben en el área de Desarrollo Institucional, teniendo interdependencia con las líneas de acción de las áreas de Desarrollo Curricular y las áreas de Desarrollo Profesional.

Proposición del INFD

PROYECTOS DE

M E J O R AINSTITUCIONAL

Temas prioritarios

Características de la estrategia política

Criterios para su diseño

7

La convocatoria es a todos los ISFDC de gestión estatal para que contribuyan a la mejorar su oferta de formación docente.

El diseño e implementación del PMI es una instancia de autonomía para establecer sus prioridades en función de problemas detectados.

Los recursos financieros para la implementación del PMI están provistos por fondos del Tesoro Nacional.

El PMI tiene asignado recursos financieros de acuerdo a su función pedagógica - una vez aprobado-, atendiendo a las líneas que orientan su diseño.

Características de la estrategia política

8

Se espera que la implementación de los Proyectos de Mejora Institucional (PMI) impacten en los ISFD tanto en su dimensión pedagógico-didáctica como en su dinámica organizacional, a partir de favorecer el trabajo colectivo en torno a proyectos y recursos materiales disponibles, buscando promover su mayor vinculación al contexto socio-cultural.

Características de la estrategia política

9

Temas prioritarios Los temas prioritarios identificados en el Plan

Nacional de Formación Docente han sido producto de aportes realizados, consulta y concertación a los ISFD del país, los que han brindado contribuciones para la identificación de necesidades y problemas.

Se espera que los ISFD formulen proyectos entorno a: Promoción de alternativas a las condiciones de

ingreso y permanencia a lo largo de la carrera, orientadas a mejorar la relación ingreso/ egreso, preservando la calidad de la formación impartida.

10

Fortalecimiento de procesos de renovación pedagógica y reflexión sobre la enseñanza en relación con nuevos contextos y culturas juveniles.

Actualización de materiales didácticos, bibliográficos y dispositivos para la formación que incluyan la incorporación de TICs en la FD.

Propuestas en torno a la práctica docente y de enseñanza que realizan los estudiantes en formación.

Promoción del intercambio de experiencias y propuestas de formación continua que apunten al fortalecimiento del desarrollo profesional de los formadores a través de la renovación de estrategias de enseñanza y la incorporación de nuevos contenidos a la formación.

Temas prioritarios

11

Los PMI son elaborados por los actores institucionales de acuerdo a los siguientes criterios: La determinación de necesidades y

problemas deberán definirse en el marco de las políticas jurisdiccionales y lineamientos nacionales.

Se fundamentarán en el análisis crítico de la información construida por la institución, considerando elementos cuanti/ cualitativos que den cuenta de los problemas y necesidades detectados que dan origen al proyecto.

Criterios para el diseño de PMI

12

Por la complejidad de los problemas y desafíos de la formación docente, se contempla que un proyecto pueda abordar más de un tema prioritario. En este caso se solicitará la fundamentación expresa de la integración de temas y problemas para evitar la producción de proyectos yuxtapuestos.

Para la concreción del PMI, se hará una clara especificación de los objetivos generales, específicos y las etapas consideradas para su concreción, como así también una descripción de tareas y responsabilidades vinculadas a las acciones previstas, acuerdos y previsiones para su ejecución.

Criterios para el diseño de PMI

13

Los proyectos deberán incluir una propuesta de evaluación y seguimiento de procesos y productos esperados.

Los proyectos deberán ser elaborados participativamente por “todos” y tener alcance institucional. En caso de proyectos interinstitucionales, el financiamiento se dará a cada instituto por separado y no al proyecto en general.

Las instituciones podrán proponer proyectos nuevos si así lo consideran necesario.

Criterios para el diseño de PMI

PROYECTOS DE

M E J O R AINSTITUCIONAL

Condiciones para su financiamiento

Rubros financiables

15

Condiciones de financiamiento

Se financia el PMI en términos de matrícula, considerada a diciembre de 2006

En el caso de los Institutos que brindan formación técnica se toman solamente datos de matrícula referida a los estudiantes de carreras de formación docente.

De acuerdo al número de matrícula, su monto de financiamiento será:

16

Condiciones de financiamiento

Rango Matrícula del ISFD

Montos máximos por rango

1 Hasta 100 estudiantes $12.000.-

2 De 101 a 300 estudiantes $15.000.-

3 De 301 a 500 estudiantes $18.000.-

4 De 501 a 700 estudiantes $22.000.-

5 De 701 a 1.000 estudiantes $26.000.-

6 De 1.001 a 1.500 estudiantes $30.000.-

7 De 1.501 a 2.000 estudiantes $35.000.-

8 De 2.001 en adelante $40.000.-

17

El dinero asignado será entregado en una (1) sola cuota. Una vez recibido el dinero, las instituciones deberán comenzar a ejecutar el financiamiento en un plazo no mayor a 30 días, de acuerdo a los rubros presupuestados en el PMI.

Condiciones de financiamiento

18

Qué financia el PMI

Componentes Rubro Parámetros

Porcentaje Máximo

con relación al

Total

Observaciones

Consultorías, asistencias técnicas, capacitaciones externas

Asesoramiento técnico.

Hasta $40 la hora reloj.

60%

Se requerirá facturación por parte de las personas involucradas y deberá ajustarse a la normativa jurisdiccional vigente

Conferencistas externos.

Entre $80 y $100 la hora reloj.

Talleres sobre temas priorizados por la institución (pe: biblioteca, extensión comunitaria, TICs, etc.)

Hasta $36 la hora reloj para la Región Sur. Hasta $30 la hora reloj para la Región Centro, Cuyo, NEA y NOA.

Viáticos

Alojamiento interprovincial.

Hasta $126 por día y por participante para sede en CABA y/o Región Sur.Hasta $105 por día y por participante para sede en demás jurisdicciones.

30% ---------------------

Alojamiento al interior de la Provincia.

Hasta $105 por día

19

Qué financia el PMI

Componentes Rubro Parámetros

Porcentaje Máximo con relación al

Total

Observaciones

Traslados

Gastos de pasaje y combustible

Hasta $99 por viaje.

30%

Sólo cuando no existan medios de transporte más económicos.

Transporte local. Hasta $100 por viaje.

Transporte interprovincial

Hasta $200 por viaje

Eventos

Catering (comprende dos cafés)

Hasta $5 por día.

30%

Este caso se refiere a eventos de media jornada o en el caso que el viático de los participantes incluya el almuerzo

Catering (comprende los cafés y almuerzos de los eventos)

Hasta $25 por día.

---------------------Gastos de sede para las actividades que así lo requieran (alquiler de salón y equipamiento de sonido, etc.)

Hasta $1.500

20

Qué financia el PMI

Componentes Rubro Parámetros

Porcentaje Máximo con relación al

Total

Observaciones

Equipamiento

Equipamiento tecnológico-informático

----------------

70%

Ha de tenerse en cuenta que el INFD distribuirá monitores, CPU, teclados, mouse y dotará de conectividad al conjunto de los ISFD del país. Por lo tanto, los recursos que se soliciten en este rubro han de ser aquellos no considerados en la distribución mencionada y que sean necesarios para el desarrollo del Proyecto (impresoras, scanner, proyector de imágenes)

Equipamiento de laboratorio.

---------------- ---------------------

Equipamiento para experiencias de micro- enseñanza.

---------------- ---------------------

21

Qué financia el PMI

Componentes Rubro Parámetros

Porcentaje Máximo con relación al

Total

Observaciones

Materiales e insumos

Fotocopias (precio por hoja)

----------------- 25% ---------------------Insumos de informática (tonner, CD)

Gastos varios de librería (papel, artículos varios)

Compra, edición y publicación de materiales

Compra de textos y material bibliográfico.

-----------------

70%

---------------------

Edición y publicación de materiales producidos especialmente por el proyecto para el desarrollo del mismo o bien para la comunicación y difusión de sus resultados parciales o finales.

----------------- ---------------------

22

Qué financia el PMI

Componentes Rubro Parámetros

Porcentaje Máximo

con relación al

Total

Observaciones

Actores institucionales con responsabilida-des específicas

Incentivo para las personas que desempeñen responsabilidades específicas. Contempla las funciones de coordinación, capacitación, apoyo técnico y logística del Proyecto.

--------------------- 50%

Se requerirá facturación por parte de las personas involucradas y deberá ajustarse a la normativa jurisdiccional vigente.

PROYECTOS DE

M E J O R AINSTITUCIONAL

¿Qué pretende? ¿Por dónde empezar?

Punto de Partida

24

Apunta a reconocer una “necesidad” por considerar que la institución educativa es una “unidad estratégica” con posibilidades de cambio.

Parte del contexto social e histórico en el que se inscribe el cambio.

Justifica los objetivos que se pretenden, tomando en cuenta demandas y percepciones de los actores institucionales.

Punto de Partida

25

A partir del análisis de la situación inicial, permite imaginar varios escenarios y líneas de acción a medida que se complejiza el proyecto.

Conlleva un grado necesario de incertidumbre e imprevisibilidad, que son propios de la acción del hombre y de las instituciones.

Punto de Partida

26

Generar capacidades en toda la organización de la institución educativa.

Promover el intercambio y la construcción de conocimientos, recursos y experiencias que existen en los procesos de cambio.

Mejorar e innovar a la institución con el protagonismo de todos.

Tener en cuenta los distintos enfoques teóricos y experiencias de todos ya que no existen recetas para conseguir la mejora educativa.

¿Qué pretende el PMI?

27

Poner en marcha procesos relacionados con estrategias procesuales y culturales propias que superan los mandatos centralizantes, ya que cualquier estrategia descentralizada deja librado el cambio a la iniciativa y decisión institucional.

Apostar al cambio posibilita auto-renovarse a través de la construcción colectiva y en equipo del conocimiento.

La mirada de auto-revisión de la acción educativa cotidiana para la provisión de oportunidades.

¿Por dónde empezar?

Relación entre el cambio, la definición y resolución de problemas.

PROYECTOS DE

M E J O R AINSTITUCIONAL

29

Cambio, definición y resolución de problemas.

La institución educativa está en permanente cambio. A la vez aprende de estos procesos y se desarrolla.

La necesidad de cambiar, mejorar o modificar surge de la percepción o reconocimiento de un problema, que está integrado por 3 aspectos:

Lo dado (hechos o situaciones de partida) Los objetivos (metas o condiciones diferentes que

son estimados como “deseables o necesarias”) Los obstáculos (que son necesarios superar para

generar el cambio deseado)

PROYECTOS DE

M E J O R AINSTITUCIONAL

Pautas para la elaboración del estado de situación y definición de problemas.

31

Elaboración del estado de situación y definición de problemas

Los PM Requieren de:

Proceso: Reflexivo Participativo Colaborativo

Proceso: Reflexivo Participativo Colaborativo

Para que tenga lugar

Elaboración del estado de situación de la institución. Definición del problema o necesidad. Priorización de una problemática que pretende la mejora institucional. Definición de líneas de acción a desarrollar en el proyecto.

32

Implica un trabajo a nivel institucional con la participación de todos los actores, lo que garantiza representatividad.

Se sugiere: mesas y jornadas institucionales, reuniones departamentales, debates de Consejo Consultivo, consulta a docentes y estudiantes, etc.

Este análisis es fundamental para la construcción y definición de problemas o necesidades y su posterior priorización que luego servirá para realizar la fundamentación de los PM.

Elaboración del estado de situación y definición de problemas

33

Se elabora el estado de situación, teniendo en cuenta:

Aspectos relevantes del contexto (relacionados con la política de formación docente que influyen en la vida institucional)

Cuestiones de índole local que generan cambios en la vida institucional (ingresantes, demandas locales, carreras, otras ofertas de formación en la localidad, etc.)

Datos cuantitativos/ cualitativos de la institución.

Elaboración del estado de situación y definición de problemas

34

Datos cualitativos en relación con la percepción de los estudiantes respecto de la formación que reciben.

Datos relacionados con los recursos (tecnológicos, bibliográficos, etc.) existentes en el ISFD, su necesidad, su uso.

Escuelas y otras instituciones vinculadas al ISFD (logros, necesidades y problemáticas)

Elaboración del estado de situación y definición de problemas

Estado de Situación:

35

Antecedentes institucionales en relación a la elaboración, gestión y evaluación de proyectos institucionales.

La historia institucional (aspectos relevantes/ dificultades)

Logros institucionales en los últimos años. Datos relacionados con proyectos

jurisdiccionales o nacionales de los que participa la institución.

Proyectos institucionales en curso o ya desarrollados en años anteriores (con resultados significativos y pertinentes)

Elaboración del estado de situación y definición de problemas

Estado de Situación:

36

Construido este estado de situación hay que analizarlo para establecer 3 o 4 problemas que se desprenden de dicho análisis.

Definidos los problemas, hay que priorizar alguno de ellos en función de su relevancia y posibilidades que permitan la elaboración de un Proyecto de Mejora.

Es probable que muchos temas y/o problemas, y su definición, trasciendan la posibilidad de resolución a nivel institucional, o que pueda resolverse desde otros niveles de gestión (jurisdiccional o nacional)

Elaboración del estado de situación y definición de problemas

37

Elaboración del estado de situación y definición de problemas

Los PM Institucionales constituyen una herramienta para abordar acciones que tiendan a su fortalecimiento, por lo que hay que tomar recaudos para que su implementación no implique la superposición con otros proyectos (nacionales, jurisdiccionales o institucionales), dando lugar a la fragmentación. Para ello se buscará complementar lo que la institución esté llevando adelante en función de objetivos comunes.

Formato para su presentación

Estructura del Proyecto

PROYECTOS DE

M E J O R AINSTITUCIONAL

39

Formato del Proyecto

Tamaño de Hoja A4 Fuente (letra) Arial, tamaño 12 Interlineado 1,5 Respetar títulos y secuenciación. Numeración en todas las páginas. Máximo de carillas: 15 (sin incluir anexos)

40

Estructura del Proyecto:1. Datos de identificación del Proyecto:En la primera carilla: Título del Proyecto. Institución responsable. Localidad. Jurisdicción Responsable legal del Proyecto (Director del

ISFD) Coordinador y/o responsables del Proyecto

(nombre, apellido, rol en la institución)

41

2. Síntesis/ resumen del Proyecto (máximo ½ carilla)

3. Fundamentación (máximo 4 carillas)

4. Caracterización del problema o necesidad a abordar.

5. Tema o temas prioritarios en el que se enmarca.

6. Destinatarios directos e indirectos del Proyecto.

7. Objetivos generales y específicos.

Estructura del Proyecto

42

8. Propuesta de trabajo: Etapas del Proyecto (explicación y enumeración

de las actividades involucradas) Responsables. Equipos de trabajo. Destinatarios. Inclusión y uso de los recursos financiables. Instituciones involucradas. Otros.

9. Cronograma.

Estructura del Proyecto

43

10. Financiamiento (planilla presupuestaria)11. Seguimiento y monitoreo (informes de

avances trimestrales)12. Articulaciones con programas y

proyectos en actividades a nivel institucional, jurisdiccional y nacional.

13. Compromisos/ acuerdos con instituciones u organizaciones.

14. Resultados esperados a nivel interno de la institución.

15. Resultados esperados en relación con la articulación interinstitucional.

Estructura del Proyecto

44

16. Resultados esperados en relación con el contexto cultural local.

17. Anexos Ficha de inscripción. Punto de partida. Cuadro con parámetros presupuestarios Planilla presupuestaria. Comprobante de recepción del Proyecto.

Estructura del Proyecto

45

FIN DE LA PRESENTACIÓN