Presentacion de Tamunangue presentación1

Post on 10-Aug-2015

89 views 0 download

Transcript of Presentacion de Tamunangue presentación1

El TAMUNANGUE

El tamunangue

Es una tradición folklórico que según algunos criterios es

la unión de tres culturas; la indígena, la española y la africana.

El tamunangue también se refiere a una danza que por lo

general es muy similar a una especie de coreografía ejecutada

mayoritariamente por dos personas, esta aunque es poco

reconocida es muy común especialmente en los países que

comprenden Suramérica, como lo son Venezuela, Colombia,

Brasil, Ecuador, entre otros.

Es una Fiesta ritual, popular y religiosa que se celebra el

13 de Junio en el estado Lara Venezuela en honor a San

Antonio de Padua, también se celebra otros días del año como

pago de promesas.

En el Tamunangue se conjuga el teatro, el baile y música para

expresar la creación popular. Consta de la batalla que es la

procesión y el comienzo del tamunangue donde dos personas con

garrotes o con machetes juegan a la batalla, cabe destacar que la

batalla no se considera un son del tamunangue, y 7 sones que son:

La bella, La juruminga, El poco a poco, El yiyivamos, La

perrendenga, El galerón, y El seis figuriado. Es importante señalar

que para bailar el tamunangue las mujeres deben tener faldas

puesto que se considera una ofensa al santo bailar en pantalones y

no es permitido. Al final del tamunangue se canta la "Salve" se reza

y se da las gracias a San Antonio.

El tamunangue se hace en pago de promesas. El tamunangue

actualmente se realiza en diversos estados especialmente en el

distrito capital donde existe la sociedad de amigos tamunangueros

dirigida por el profesor Jose Pérez quien forma parte del grupo

folklórico Alma de Lara, patrimonio cultural venezolano y quien

organiza en la capital diversos tamunangues donde la gente asiste

con comida, instrumentos típicos del estado Lara y el indispensable

cocuy de penca, que es la bebida que acompaña esta tradición

venezolana.

LA BATALLA El primer son es “La Batalla”, que

lo juegan con maravillosas figuras

dos personas utilizando tan solo lo

tradicional, un par de garrotes

empatados.

El segundo son es el “Yiyevamos”.

Este son tiene la propiedad que

los cantores se dirigen a los

bailadores, quienes portan

pequeñas varas, significando que

están autorizados para bailar.

AL YIYIVAMOS

LA JURUMINGA

LA BELLA

El tercer son es “La Bella Mayor y

Menor”. Cada una de éstas se toca

en el tono Mayor o Menor

correspondiente. Este son es muy

alegre y en él se oye el fuerte

repicar de los tambores, teniendo

la oportunidad muchas personas

para bailarlo

El cuarto son es “La Juruminga”.

Le corresponde a un solista cantar

las expresiones de “La Juruminga”

contestando el coro “tumbiré”

cuyos bailadores se esmeran en

prestar atención a los versos igual

que al son “El Yiyevamos” para

hacer las figuras que los cantores

ordenan

LA PERRENDENGA

EL POCO A POCO El quinto son es “La Perrendenga”.

Es un canto a base de coplas

dirigidas por uno de los cantores,

siendo coreado el estribillo. El

bailarín está muy atento a las

coplas.

El sexto son es “El Poco a Poco”.

Aquí la danza de “Los Calambres”

bastante jocosa y divertida por el

aspecto cómico del bailarín, tiene

una gran aceptación por los

diversos públicos. Con la misma

música bailan “El Caballito” y

ambas la finalizan con la “Guabina

o Corrida” a un compás ligero.

El séptimo son es “El Seis

EL GALERON

EL SEIS FIGUERAO

El séptimo son es “El Seis Corrido”

o “Seis Figurado”. Un primer

cantor va dirigiendo la letra y otro

antor repitiendo el verso, luego

viene un estribillo a dúo. El baile

se compone de tres parejas a

estilo de poleas

Antes del último son, se canta “El

Galerón”. Para esta danza tienen

que ser los bailarines muy

resistentes y ágiles para lograr las

difíciles figuras de este baile.