Presentación gestión de proyectos 2014-2

Post on 03-Jul-2015

151 views 1 download

description

Project management

Transcript of Presentación gestión de proyectos 2014-2

• Se permite el uso de dispositivos móviles únicamente como apoyo a los contenidos de la asignatura.

• Silenciar los teléfonos durante la clase. Llamadas urgentes se atienden fuera del salón.

• Se toma asistencia en todas las clases

• El ingreso a la clase es hasta 15 minutos después de la hora de inicio, luego de este tiempo el estudiante se registra con falla

• Tratar con respeto a todos los asistentes a la clase.

• Asistir con puntualidad a la clase en los lugares y horarios establecidos.

• Cumplir con los compromisos académicos de la asignatura.

• Respetar las intervenciones de los participantes en la clase.

• No dañar los bienes de la Fundación.

Texto guía Sapag, N. & Sapag, R. Preparación y Evaluación de Proyectos, Quinta Ed. México DF: Prentice Hall. 2007.

Hora de ingreso y finalización de la clase

Sesión presencial (2 Horas): martes 8:00 a 10:00 pm salón 5-104, ingreso de estudianteshasta cinco minutos después de iniciada la clase.Sesión virtual (1 Hora): Recursos y Actividades en la plataforma Moodle, la fecha máximade los compromisos se define en la descripción de la actividad.

Asistencia: FallasARTÍCULO 23 Reglamento estudiantil: Todo estudiante que al finalizar el curso tuviere fallasde asistencia, en un porcentaje igual o superior al 10% del total de horas dictadas de lasasignaturas teóricas, o un porcentaje igual o superior al 5% en las asignaturas teóricoprácticas o clínicas, no podrá presentar examen final y perderá la materia o rotacióncorrespondiente con calificación de cero coma cero (0,0) y perderá el derecho ahabilitación.Formato de asistencia

Lectura crítica y escritura

Artículos revistas científicas, servicios de prensa y material audiovisual

Manejo de segunda lengua

Charmian Gooch - Mi deseo: Dar comienzo a una nueva era de transparencia en los negocios

Cultura ciudadana

Documental 9.70

Formas de evaluación:

Primer parcial: equivale el 30% de la nota final.Fecha 17-02-15La nota de este corte de divide del siguiente modo: 20% Entrega de primer avance trabajo grupal formulación y evaluación proyectos + 10% Trabajos en clase.

Trimestral: equivale el 20% de la nota finalFecha 17-03-15La nota de este corte de divide del siguiente modo: 20% Prueba escrita, individual, tipo saber pro.

Segundo parcial: equivale el 30% de la nota finalFecha 21-04-15La nota de este corte de divide del siguiente modo:15% Entrega final trabajo grupal formulación y evaluación proyectos + 10% Exposiciones por grupos + 5% Trabajos en clase

Examen final: equivale el 20% de la nota finalFecha 26-05-15La nota de este corte de divide del siguiente modo:15% Prueba escrita, individual, tipo saber pro + 5% Trabajos en clase.

Primera entrega: 17 Febrero/15 Segunda entrega: 21 Abril/15

Capítulo I: Identificación del proyectoNombre del proyectoProblemaJustificaciónObjetivos (general y específicos)Antecedentes y marco de referenciaAnálisis del sector

Capítulo III: Estudio técnicoTamaño del proyecto – InfraestructuraUbicación del proyectoDescripción del proceso productivoMano de obraMaquinaria

Capítulo II: Estudio de mercadoIdentificación del productoPoblación objetivoAnálisis de la demandaAnálisis de la ofertaAnálisis de la competencia – Oferta de valorAnálisis de precioEstrategia de mercado (mix de marketing)

Capítulo IV: Estudio financieroCostos de producciónGastos de administraciónGastos de ventaTMARPunto de equilibrioFlujo de caja

Capítulo V: Evaluación financieraRentabilidadVPNTIRRelación costo – beneficio

Tema Fecha de exposición

Estudio de mercado 03 Febrero/15

Estudio técnico 10 Febrero/15

Estudio financiero 03 Marzo/15

Evaluación financiera 24 Marzo/15

Criterios Puntaje

Dominio del tema Todos los criterios se evaluarán por parte del

docente 1 a 5, la nota será el promedio de los puntajes

Presentación personal

Innovación

Material de apoyo

Taller de aplicación

𝐹𝑛 = 𝑃 1 + 𝑖 𝑛

Una persona pide prestados

1000 y ofrece pagar 1900 en un

año, se sabe que la tasa

inflacionaria será de 90% ese

año.

¿Acepta prestar el dinero?

Tema:

Estudio de proyectos

Subtemas:

Lógica financiera

Fuentes de los proyectos

Tipos de proyectos

Viabilidad de la idea

Ciclo del proyecto

Estudio de viabilidad económica

Didácticas:

Exposición docente

Trabajo en simulador

Ingresos

Gastos

Activos Obligaciones

$100 $100

$100 $100

Problemas

Oportunidades

Estudios de viabilidad

Perfil: Consecuencias sin proyecto

Pre factibilidad: Recomendación de

aprobación

Factibilidad: Fases de formulación y preparación y

evaluación

Ejecución de las inversiones

Puesta en marcha del

proyecto

Tema:

Estudio de proyectos

Subtemas:

Lógica financiera

Fuentes de los proyectos

Tipos de proyectos

Viabilidad de la idea

Ciclo del proyecto

Estudio de viabilidad económica

Didácticas:

Exposición estudiantes

Exposición docente

Taller

CaracterísticasCompetencia

perfectaMonopolio

Mercado oligopólico

Compradores y vendedores

Varios Uno Pocos

Participación del mercado

Pequeña Total Distribuida

Barreras de entrada y salida

Inexistentes Muchas Muchas

Precios Homogéneos Únicos Homogéneos

Ley de la demandaQ – Cantidad Demandada

Precio producto

Ingreso de los consumidores

Precio bienes sustitutos

Preferencias de los consumidores

Elasticidad de la demanda

Elástica

Inelástica

Efecto sustitución

Bienes sustitutos

Bienes complementarios

Bienes independientes

Área de mercado

PoblaciónTamaño actual

Tasa crecimiento

Nivel de ingresos

Nivel actual

Distribución

Estratificación

Zona de influencia

Tipos de Oferta

Oferta competitiva

Oferta Oligopólica

Oferta Monopólica

Encuesta

• Número de productores• Localización• Capacidad instalada y utilizada• Calidad y precio de los productos• Planes de expansión• Inversión fija y número de trabajadores

Importaciones y exportaciones

Mercado de insumos

Usos

Disponibilidad

Origen

Precio

Comercialización

Ubicación

Proyecto

Proveedor

Competidor

Distribuidor

Consumidor

Supply Chain

Demanda

PreciosPlazos

Economía de escalaDescuento por pronto pago

PublicidadPromociones

Canales de distribución

Entrega oportuna del producto

Tercerizar o distribuir

Etapas: Análisis histórico - Análisis situación vigente - Análisis situación proyectada

Déficit Demanda insatisfecha

Gustos

Necesidades

Deseos

Consumidor institucional e

individual

Segmentación del mercado

Estrategia comercial: precio, producto,

promoción y punto de venta

PRECIO = COSTO DE PRODUCCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y VENTAS + UTILIDAD

• La bonanza de los países se aprovecha para subir los precios• Reacción de competidores frente a nuevos competidores

• Comportamiento del revendedor

MARGEN DE COMERCIALIZACIÓN = PRECIO CONSUMIDOR – PRECIO PRODUCTOR

MARGEN DE COMERCIALIZACIÓN = PRECIO CONSUMIDOR – PRECIO PRODUCTOR X 100PRECIO PRODUCTOR

Grupo Manuelita

• Extrapolación de la tendencia histórica

• Coeficientes técnicos

• Métodos cualitativos – Delphi

Estudio técnico: cuanto y en que

debo invertir para suplir la

demanda

Estudio de mercado: demanda

aproximada del producto

Planta físicaMaquinaria

Mano de obra

Materiales

• Tamaño– Capacidad del proyecto

• Localización– Proximidad mercado y materias primas

– Medios de transporte

– Servicios públicos

– Clima

– Mano de obra

• Ingeniería del proyecto– Especificaciones del producto

– Procesos

– Equipos (maquinaria, equipos, tecnología)

– Insumos

– Mano de obra

– Layout

Proveedor Insumo Presentación Unidad Medida

Necesidad bruta/unid

ad

Costo unitario

Costo total

Incluye especificaciones

A granelEnvasadoBultoLíquido

LtsMts. CúbicosMts.Kg.

Proveedor Maquinaria,equipo,

herramienta, etc.

Cantidad Costo unitario Costo total

1. Establecer costo de penalización: determinar para fila y columna una medida de penalización restando los dos costos menores en filas y columnas

2. Seleccionar la fila o columna de mayor penalización: elegir el mayor valor entre los resultados obtenidos en el paso anterior, en caso de empate se elige por cuenta del decisor.

3. Se elije dentro de la fila o columna seleccionada en el paso anterior el menor valor, y a esa se asigna la mayor cantidad de unidades posible

4. Se repite el proceso hasta satisfacer la demanda

Costo Zona Norte Zona Sur Zona Occidente Oferta Penalización

HIUSJ 5 8 3 50

HSJ 9 5 7 25

NOGALES 3 9 8 25

Demanda 30 20 50

Penalización

Demanda Zona Norte Zona Sur Zona Occidente Oferta Penalización

HIUSJ

HSJ

NOGALES 25

Demanda

Penalización

• Materia prima e insumos

• Mano de obra directa

• Costos indirectos de fabricación

• Materiales indirectos

• Mano de obra indirecta

• Depreciación

• Mantenimiento de infraestructura

• Impuestos

Producto Cantidad Molino Horno Mezclado Embotellado Total

C. Rubia 1000 12000 5000 3000 5000 25000

C. Negra

C. Roja 1000 8000 10000 4000 10000

Total 2000

Horas

trabajadas/a

ño

1920

Requerimien

to M.O.D.

Horas hombre requeridas (horas/und)

Productos Molino Horno Mezclado Embotellado

C. Rubia 12 5 3 5

C. Negra 10 20 3 5

C. Roja 8 10 4 10

Total 30 35 10 20

Producción anual requerida: 1000 unidades de rubia y roja; 2000 de negra.Horas trabajadas por día: 8Días trabajados por semana: 6Semanas trabajadas al año: 40

• Terrenos

• Construcciones y edificaciones

• Maquinaria y equipo

• Muebles y enseres

• Equipo de transporte

• Equipo de Oficina

• Franquicias

• Patentes

• Derechos de uso de marca

• Administrativa

• Ventas

• Producción

PlantaPrestación de servicios

• Arriendos

• Seguros

• Vigilancia

• Transporte

• Telecomunicación

• Papelería

• Servicios públicos

• Aseo

• Otros

Costos

Producción

Materia Prima

Mano de obra

Insumos

Costos fijos

Depreciación y amortización

Costo de administración

Costo de ventas

Costos financieros

FijosActivos

Diferidos

Cronograma de inversiones

Depreciaciones Amortizaciones

Capital de trabajo Activo corriente Pasivo corriente

Capital adicional a la inversión en activo fijo y diferido con que hay que contar para que empiece a funcional

el proyecto

No se recupera vía fiscal

Nivel de producción en que los beneficios por ventas son exactamente iguales a la suma de los costos fijos y variables

No se considera la inversión inicial

Es inflexible en el tiempo

Punto de equilibrio: Costos fijos totales / (precio de venta unitario – Costo variable unitario)

Internacional de vehículos, comercializa susproductos de la línea Sonic a un precio deventa de 20.000 USD, el costo de cadavehículo es de 12.000 USD, se paga unacomisión por ventas de 1.000 USD y suscostos fijos son de 950.000 USD.

1. Determinar punto de equilibrio en unidadesde venta y monetarias

2. Hallar la utilidad si se vendieran 250vehículos

• Índice de inflación

• IPP

• DTF T.A.

El consumo genera satisfacción

Consumo inmediato

Consumo futuro

Posponer consumo

Comportamiento del individuo en sus decisiones (Ahorro y consumo)

Siempre que la satisfacción futura sea al menos equivalente

Preferencia subjetiva

¿En que se debe basar un inversionista para fijar su TMAR?

Tasa máxima que ofrece el banco por una inversión a plazo fijo

Rendimiento bancario Inflación

Pérdida del valor adquisitivo de la moneda

Riesgo Relación riesgo vs. rentabilidad

Rendimiento bancario Inflación

El capital invertido mantiene su poder adquisitivo

Crecimiento real = 0

TMAR = i + f + if; i = premio al riesgo; f = inflación

TMAR debe ser válida en el horizonte de evaluación del

proyecto

Inversionistas

Otras empresas

Banco

Para llevar a cabo un proyecto, se requiere un capital de $200.000.000. Los inversionistas aportan el 50%, otras empresas el 25% y el banco el resto

Inflación = 60%Premio al riesgo = 10%

Inflación = 60%Premio al riesgo = 12%

TMAR = 35%

0,76

0,792

0,35

¿Cuál es la TMAR del proyecto?

Accionistas % de aportación TMAR Ponderación

Inversionistas privado

0,5 0,76 0,38

Otras empresas 0,25 0,792 0,198

Banco 0,25 0,35 0,0875

TMAR GLOBAL MIXTA 0,6655

La TMAR del capital total $200.000.000 es del 66.55%

• Ejemplo 1

– P = 1000

– n = 1

– I = 0,9

𝐹𝑛 = 𝑃 1 + 𝑖 𝑛

Una persona pide prestados

1000 y ofrece pagar 1900 en un

año, se sabe que la tasa

inflacionaria será de 90% ese

año.

¿Acepta prestar el dinero?

Conceptos: Valor del dinero en el tiempo – flujos netos de efectivo - tasa de interés – tasa de descuento – costo de capital (TMAR)

• VPN – VAN: es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial.

– Su valor depende exclusivamente de la tasa de descuento aplicada, como esta tasa es la TMAR, su valor lo determina el evaluador.

– Los criterios de evaluación son: si el VPN mayor o igual a cero, acepte la inversión, en caso de no ser así rechácela.

• ¿Que es tasa de interés y tasa de descuento?

• ¿Cómo se diagrama el flujo de caja?

• ¿Qué son flujos descontados?

• ¿Qué pasa si la TMAR es igual a la tasa inflacionaria?

• ¿Que pasa si el VPN es igual a cero? TMAR = Inflación ; TMAR > Inflación

• ¿Qué relación proporcional tienen la TMAR y el VPN?

Periodo 0 1 2 3 4 5

Flujo de caja ($25.000) $5.000 $5.000 $5.000 $5.000 $5.000

Factor de

descuento

Valor presente

Tasa de descuento: 8%

Factor de descuento: 1/(1+i)^t

• TIR: Es la tasa de descuento por la cual el VPN es igual a cero – Tasa que iguala la suma de los flujos descontados a la inversión inicial.

• Se denomina interna porque se supone que el dinero que se genera en cada periodo se reinvierte en el proyecto.

• Si la TIR es mayor a la TMAR, acepte la inversión

• TIR: Es la tasa de descuento por la cual el VPN es igual a cero – Tasa que iguala la suma de los flujos descontados a la inversión inicial.

• Se denomina interna porque se supone que el dinero que se genera en cada periodo se reinvierte en el proyecto.

• Si la TIR es mayor a la TMAR, acepte la inversión

• Análisis del periodo de repago

– Momento de la inversión en que los flujos de fondos nominales acumulados dejan de sernegativos y pasan a ser positivos

– Se realiza con los flujos nominales de efectivo

– No establece la cuantía de la rentabilidad del proyecto

– Si el periodo de repago es un criterio en el que se acepta si es menor a las expectativasdel inversionista

PERIODOS

FLUJO DE

FONDOS

FLUJO DE FONDOS

ACUMULADOS

0 (5.000)$ (5.000)$

1 (2.000)$ (7.000)$

2 1.000$ (6.000)$

3 3.500$ (2.500)$

4 4.700$ 2.200$

5 6.500$ 8.700$

PERIODOS

FLUJO DE

FONDOS

FLUJO DE FONDOS

ACUMULADOS

0 (5.000)$ (5.000)$

1 (2.000)$ (7.000)$

2 1.000$ (6.000)$

3 3.500$ (2.500)$

4 4.700$ 2.200$

5 6.500$ 8.700$

• Tiene en cuenta el valor del dinero en el

tiempo

• Índice entre beneficios y costos del

proyecto

Año Flujo de caja

0 -2000

1 1200

2 -1800

3 2900

4 1700

Beneficios al 10%

B = 1200/(1.1) + 2900/(1.1)^3 + 1700/(1.1)^4 = 4430.8

C = 2000 + 1800/(1.1)^2 = 3487.6

R B/C = 4430.8/3487.6 = 1.27

R B/C > 1 Acepte

R B/C = 1 Indiferente

R B/C < 1 Rechace

Año Flujo de caja

0 -5000

1 -3200

2 -1800

3 2900

4 1700

5 4300

6 5000

7 2000

8 -1200

9 1300

Beneficios al 10%

Año Flujo de caja

0 -7000

1 -9000

2 -7800

3 2900

4 1700

5 4300

6 -6000

7 2000

8 1200

9 1300

Año Flujo de caja

0 -4000

1 6000

2 -5300

3 2900

4 1700

5 4300

6 5000

7 2000

8 1200

9 1300

Riesgo

Incertidumbre

Posibilidad de que suceda algún evento que tendrá un impacto sobre los objetivos institucionales o del proceso

la duda en torno a la manera como se van a desenvolver los acontecimientos en el tiempo y que pueden afectar positiva o negativamente el desarrollo empresarial

• Registros• Políticas de seguridad• Flujogramas de proceso• Análisis de los estados financieros• Inspección de las operaciones• Entrevistas

IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO ANÁLISIS DEL RIESGO

• Probabilidad• Impacto

• Estructura jerárquica orientada a

entregables

• Representa las tareas de forma

asincrónica

• Se centra en los paquetes de trabajo.

REDUCCIÓN DE LAS VENTAS EN UN 24%

EN EL ULTIMO TRIMESTRE

• Se requiere realizar laprogramación del siguienteproyecto, con el fin de obtenerel tiempo necesario para surealización, determinar queactividades son críticas ycuales son las holguras delresto de las actividades. Lafecha de inicio del proyecto esel 1 de Enero de 2015.

• Los tiempos vienen dados endías

• Elaborar: diagrama de red,ocurrencias, ruta crítica,diagrama de Gantt.

1. Diagrama de red.

2. Ruta crítica3. Duración del

proyecto

• Holgura: para una actividad es el tiempo de

terminación más lejano y su tiempo de

terminación más cercano.

• Holgura = TL – TC

• Holgura (M) = 44 – 40 = 4

• Esto indica que la actividad M se puede

retrasar hasta 4 semanas a partir de su

tiempo más cercano programado sin retrasar

la terminación del proyecto en la semana 44.