Primer ciclo.pdf prof.nora kosolap

Post on 01-Jul-2015

1.748 views 2 download

Transcript of Primer ciclo.pdf prof.nora kosolap

Primer ciclo

Oralidad, Lectura y escritura de textos explicativos.

10 de abril 2013

Textos expositivos o explicativos

«Su función es facilitar al receptor la comprensión de hechos, conceptos,

fenómenos…….tienen la pretensión de exponer y explicar información o

conocimientos en diferentes campos del saber…..»

Álvarez Angulo, T., «Competencias básicas en escritura», 2010, p.143.

Modelo cognitivo de la composición escrita

Hayes, 1996

(Cassany D., «Construir la escritura», 2004, p.59)

El contexto de la tarea

El individuo

EL CONTEXTO FÍSICO

• El contexto

producido

Medio de composición

PROCESOS

COGNITIVOS

Interpretación

textual

Reflexión

Textualización

MEMORIA DE TRABAJO

Memoria

fonológica

Libreta visual/espacialMemoria semántica

MOTIVACIÓN-

EMOCIONES

Objetivos

Predisposiciones

Creencias y

actitudes

Cálculo, coste,

beneficio

MEMORIA A LARGO PLAZO

Esquemas de tareas

Conocimientos del tema

Conocimientos de la audiencia

Conocimientos lingüísticos

Conocimiento de géneros

CONTEXTO SOCIAL:

• La audiencia

• colaboradores

Según lo expresa Marta Marín, en “Lingüística y Enseñanza de lalengua” (2000), las competencias comunicativas que debemosenseñar son:

• LINGÜÍSTICA: consiste en tener la capacidad de formularenunciados sintáctica y léxicamente adecuados.

• DISCURSIVA: capacidad para elegir el tipo de textoadecuado a la situación enunciativa.

• TEXTUAL: permite construir un texto bien organizado en loque respecta a la superestructura seleccionada.

• PRAGMÁTICA: es la capacidad de lograr el efectointencional con que se creó el texto.

• ENCICLOPÉDICA: refiere al conjunto de saberes acerca delo que se quiere informar (si la intención es esa), la que permitirámayor seguridad en el momento de construir el texto.

Escribir: “una destreza compuesta y compleja”

Organización de textos explicativos

• Explicativos descriptivos.

• Explicativos secuenciales y enumerativos.

• Explicativos comparativos.

• Explicativos causa – efecto.

• Explicativos problema – solución.Este orden responde al nivel de complejidad (Condemarín, M., «Taller de Lenguaje 2»)

Clases de textos explicativos

• Primer ciclo: descriptivo y enumerativo o

secuencial.

• Segundo ciclo: profundizar secuencial y

comparativo.

• Tercer ciclo: causa-efecto y problema –

solución.

ORALIDAD ¿se enseña?

Todas las clases pueden trabajar los aspectos paratextuales de la oralidad:• Postura.• Intensidad.• Desplazamientos: manejo del cuerpo.• Manejo de los recursos de apoyo (ppt, carteles,

modelos, pizarrón)• Mirada.• Gestos.• Muletillas.• Evaluar

ORALIDAD

PRIMER CICLO

Estrategias: trabajo interclase, charlas a padres, talleres, clases abiertas.

Actividades:

• Describir, caracterizar.

• Exponer a partir de mapas semánticos.

• Exponer con apoyo de fichas temáticas.

Evaluar

LECTURA• Desarrollar la capacidad de realizar inferencias.

• Trabajar ideas previas sobre los temas propuestos en los textos seleccionados.

• Seleccionar cuidadosamente textos cuya temática motive a la lectura y sea familiar para los niños (posean conoc. Previos)

• Realizar varias aproximaciones al mismo texto.

• Trabajar siempre con la fuente.

• Seleccionar y crear «bancos» de webgrafías de interés (tema-direcciones).

LECTURA

Abordaje del texto desde aspectos:

1. Pragmáticos.

2. Semánticos.

3. Sintácticos.

4. Morfológicos.

(ejemplificar con textos de los libros de los niños)

LECTURA

PRIMER CICLO

Actividades:

• Reconocer textos que explican.

• Identificar superestructura de textos instructivos.

• Leer libros de textos que explican.

• Leer descripciones, reconociendo anclajes diversos (subtitular párrafos)

• evaluar

ESCRITURAPRIMER CICLO

Actividades:• Listar con distintos objetivos funcionales,

sociales.• Utilizar sustantivos y adjetivos (respetando su

función)• Producir mapas semánticos con sustantivos,

adjetivos, verbos (para andamiar textos descriptivos)

• Describir acciones, elementos, obras, con rigurosidad.

• Anexar oportunamente paratextos: imágenes, números, viñetas.

• Producir fichas temáticas, respetando el léxico del área e incorporando términos específicos.

• Utilizar sinónimos textuales con el objetivo de evitar la repetición: mamífero, perro, animal.

EL CARACOL

TIENE CAPARAZN

TANBIEN TIENE PIE

TANBIEN TIENE TENTACULOS

TANBIEN TIENE BOCA

TANBIEN RINIONES

1ºAÑO(escuela APRENDER)

TRABAJAR A PARTIR DE UN “TEXTO A REPARAR”

ES DE COLOR MARON CON PINTITAS,

LE GUSTAVA DAR BUELTA POR EL PASTO.

VIVE EN LA SAVANA,

LE GUSTAVA SALIR A PASEAR,

VIVE CON LOS PADRES,

LE GUSTA COMER CARNE Y TOMA LECHE,

LE GUSTA PERSEGIR A LAS MARIPOSAS,

LE GUSTA LA NATURALESA.

LE GUSTA LAS FLORES.

LE GUSTA ESPLORAR.

TIENE UN ERMANO,

LE GUSTA JUGAR CON EL ERAMANO A DAR BUELTA POR EL PASTO.

LE GUSTA NADAR. 2ºAÑO (Escuela Práctica )

Gramática de la exposición

• Uso de organizadores del texto (guiones)

• Uso de títulos, subtítulos, mapas, planos.

• Reformulaciones (decirlo con palabras más fáciles) y ejemplificaciones.

• Orden canónico de las palabras.

• Precisión léxica.

• Uso de deícticos para mantener la cohesión.

• Abundancia de conectores lógicos.

Gramática de la exposición

• Predominio del presente y del futuro del indicativo.

• Adjetivación.

• Uso de definiciones, citas, referencias.

• Fórmula de cierre.

• Escaso empleo de valores estilístico. (Álvarez, T. «Competencias básicas en la escritura», p.153)

Bibliografía

• Condemarín, Mabel «Taller de lenguaje 2»

• Padilla, Douglas y López «Yo expongo»

• Muth: «El texto expositivo»

• Camps: «Secuencias didácticas para enseñar a escribir»

• Camps: «Secuencias didácticas para enseñar gramática»

• Avendaño: «La cultura escrita ya no es lo que era»

• Cassany: «Construir la escritura»

• Álvarez Angulo: «Competencias básicas en escritura»

30

“La escritura es importante en la escuela porque es importante fuera de la escuela, y no al revés”

Emilia Ferreiro. (1999)

¡Muchas gracias!