PROGRAMA DE BRUCELOSIS EN URUGUAY - … · PROGRAMA DE BRUCELOSIS EN URUGUAY Historia, situación...

Post on 06-Oct-2018

257 views 0 download

Transcript of PROGRAMA DE BRUCELOSIS EN URUGUAY - … · PROGRAMA DE BRUCELOSIS EN URUGUAY Historia, situación...

PROGRAMA DE BRUCELOSIS EN URUGUAYPROGRAMA DE BRUCELOSIS EN URUGUAY

Historia,Historia, situacisituacióón actual y perspectivasn actual y perspectivas

DR. ALFREDO GARIN Jefe de Programa DGSG-DSA-MGAP

URUGUAY

SUPERFICIE: 176.215 km2

POBLACION: 3: 341.003 Rural: 214.255

ALFABETSMO: 98.1%

EXPORTACIONES: 74,6% animales vivos y productos del reino animal

(Seccionales Policiales)(Seccionales Policiales)División PolíticaDivisiDivisióón Poln Polííticatica

República Oriental del

Uruguay

República Oriental del

Uruguay

MINISTERIO DE GANADERIA, AGRICULTURA Y PESCAMINISTERIO DE GANADERIA, AGRICULTURA Y PESCA

División División

LABORATORIOS VETERINARIOS

(DILAVE)

DIRECCION GENERAL DE

SERVICIOS GANADEROS

(DGSG)

MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA

Y PESCA

COMISION NACIONAL

HONORARIA DE SALUD ANIMAL

(CONAHSA)

SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIA

SANITARIA (SINAESA)

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA (UNEPI)

SANIDADANIMAL (DSA)

INDUSTRIAANIMAL(DIA)

CONTRALOR DESEMOVIENTES

(DICOSE)

Organización de los Servicios GanaderosOrganización de los Servicios Ganaderos

SISTEMA DE INFORMACION Y REGISTRO ANIMAL

(SIRA)

DIVISION SANIDAD ANIMAL.

UBICACIÓNGEOGRAFICADE LOSSERVICIOS

Cada unocuenta con:VeterinariosParatécnicosAdministrativos

CONAHSACONAHSACONAHSA CODESACODESACODESA Comisiones Locales

Comisiones Comisiones LocalesLocales

Sistema Sistema Veterinario Veterinario

NacionalNacional

CONAHSACONAHSACONAHSA(Comisi(Comisióón Nacional Honoraria de Salud Animal)n Nacional Honoraria de Salud Animal)

Está integrada por un miembro titular y uno alterno de:

Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG - MGAP)Dirección de Sanidad Animal (DSA - MGAP)Asociación Rural del Uruguay (ARU)Federación Rural del Uruguay (FRU)Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU)Cooperativas Agrarias Federadas (CAF)

CODESACODESACODESA

IntegraciIntegracióónn::

-- por el sector ppor el sector púúblicoblico:: el Jefe del Servicio Zonal de la División Sanidad Animal;

-- por el privadopor el privado::-un delegado: de la Federación Rural del Uruguay;

de la Asociación Rural del Uruguay; de la Sociedad de Medicina Veterinaria(Centro Médico Veterinario); de las Cooperativas Agrarias Federadas,con sus respectivos alternos

(Comisi(Comisióón Departamental de Salud Animal)n Departamental de Salud Animal)

Total: 18 Comisiones Departamentales.Total: 18 Comisiones Departamentales.

Población Pecuaria, Uruguay

DICOSE 2006DICOSE 2006

Toros 171.596 Nº Establecimientos 49.706

Vacas de Cría 4.041.377 Hectáreas 16.038.949

Vacas Invernada 441.138 Carneros 232.373

Novillos >3 años 530.860 Ovejas de Cría 5.398.811

Novillos de 2 a 3 años 890.623 Ovejas de Descartes 362.351

Novillos de 1 a 2 años 1.171.108 Capones 1.104.364

Vaquillonas de > 2 años 583.345 Borregas de 2 a 4 dientes 580.314

Vaquillonas de 1 a 2 años 1.171.108 Borregos/as dientes leche 2.942.306

Terneros/as 2.656.039 Corderos/as 468.785

T O T A L D E V A C U N O S 11.699.321 T O T A L D E O V I N O S 11.089.304

LECHERIA EN EL URUGUAY

PRODUCCION LECHE COMERCIAL-------- 1.343: de litros

ESTABLECIMIENTOS LECHEROS ---------- 4.000

REMISION DE LECHE A PLANTA ----------- 1.144: de litros

ESTABLECIMIENTOS REMITENTES-------- 3.594

TOTAL ANIMALES LECHEROS -------------- 734.000

RAZA LECHERA MAYORITARIA HOLANDO URUGUAYO

GANADERIA DE CARNE

RAZAS PREDOMINANTES

HEREFORD

A. ANGUS

CHAROLAIS

CARACTERIZACIONCARACTERIZACION PRODUCTIVA DEL PAISPRODUCTIVA DEL PAIS

GANADERIA GANADERIA DE CARNEDE CARNE LECHERIALECHERIA

2007, AÑO DE COMIENZO DE LA TRAZABILIDAD

PROGRAMA DE BRUCELOSISHISTORIA

1964-1996: Etapa de Control: vacunación con Cepa 19 de las terneras de 3-6 meses de edad hecha por veterinarios privados habilitados.

1988: cambio de pruebas serológicas. Presuntiva: Rosa de Bengala, confirmatorias: 2 Mercapto etanol, Rivanol y Fijación de Complemento. Los positivos a las complementarias deben faenarse con Inspección Sanitaria Oficial. Se habilitan laboratorios privados para hacer RB. Las PC son oficiales.

1996: Luego de 32 años de aplicación se suspende la vacunación con Cepa 19.

1998: Etapa de Erradicación. Prevalencia estimada, 1%. Se introduce la Prueba del Anillo en leche. Comienza la búsqueda de posibles focos residuales a la etapa de control. Se decide reforzar la vigilancia epidemiológica como base de esta etapa. No se cumple con lo anterior por falta de recursos y de acompañamiento de los productores. Frente a animales positivos se aplica el esquema prueba-sacrificio y saneamiento de los focos,

ETAPA DE CONTROLETAPA DE CONTROLBASADA EN LA VACUNACION CON CEPA 19

- Se vacunaron terneras de 3-6 meses de edad

- Solo podían vacunar los veterinarios privados habilitados por la División Sanidad Animal.

- procedimientos obligatorios y controlados oficialmente

- cobertura vaccinal: 90 %

PREVALENCIA ESTIMADA AL INICIO DEL PROGRAMA DE ERRADICACION: MENOR AL 1%

-Contó con gran apoyo de productores y veterinarios

SUSPENSION DE LA VACUNACIONSUSPENSION DE LA VACUNACIONSUSPENSION DE LA VACUNACION

ANTE EL ALTO CONTROL DE LA BRUCELOSIS BOVINA A NIVEL NACIONAL Y VIENDO QUE LA SITUACION NO MEJORARIA AUNQUE SE CONTINUARA VACUNANDO SE DECIDE SUSPENDER LA VACUNACION DESDE DICIEMBRE DE 1996

SOLO SE PERMITE PARA PLANES DE CONTROL PREDIAL AUTORIZADOS Y SUPERVISADOS POR EL SERVICIO OFICIAL

LABORATORIOSQUE HACEN SEROLOGIA EN BRUCELOSIS

OFICIALES

PRIVADOS

PRUEBAS SEROLOGICASHasta 1984 se utilizó Huddlesson, desde ese año las únicas pruebas válidas son :

PRUEBA PRESUNTIVA: ROSA DE BENGALA

CONFIRMATORIAS: 2-MERCAPTOETANOL

RIVANOL

FIJACION DE COMPLEMENTO

MIENTRAS SE VACUNO SE HIZO SEROLOGIA A HEMBRAS MAYORES DE 30 MESES Y MACHOS MAYORES DE UN AÑO

SE BUSCO EVITAR INTERFERENCIAS DE LA VACUNA CON EL DIAGNOSTICO, POR LO QUE SE DEJO TIEMPO AMPLIO ENTRE LA EDAD DE VACUNACION Y LA DE SEROLOGIA

Suspendida la vacunación las edades para serología quedaron en:

2 años para hembras vacunadas

1 año para hembras sin vacuna

1 año para machos enteros

FUENTES DE INFORMACION PARA LA FUENTES DE INFORMACION PARA LA VIGILANCIA:VIGILANCIA:

• SEROLOGIAS :• COMERCIO INTERNO - EXTERNO• DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES REPRODUCTIVAS• EXPOSICIONES• MUESTREOS DE CAMPO Y FRIGORIFICOS• DENUNCIAS DE ABORTOS• P.A.LUN POSITIVO INICIA EL CICLO INTERDICCION -

INVESTIGACION - SANEAMIENTO

2002

2000: frente a un alto número de positivos en dos rodeos del departamento de Rocha, fronterizo con Brasil, comienzan las investigaciones.

2001: la epidemia de fiebre aftosa excluye a toda otra enfermedad.

2002: empieza la etapa actual a partir de la investigación de la zona problema (depto. de Rocha) la que se interdicta, se instala el sangrado previo a movimientos, la serología de focos y linderos. Desde noviembre vacunación y revacunación con RB51. Comienza el monitoreo en playa de faena, muestreo de campo.

2003: en diciembre se prorroga la ley que crea el Seguro contra Brucelosis (Fondo de Indemnización)

2004: ante un leve aumento en los focos en el departamento de San José se investigan las zonas con mayor concentración de focos y los perifocos . Se interdicta el departamento. Serología previa a movimientos, vacunación y revacunación de hembras mayores de cuatro meses no preñadas.

2005: se infecta un campo de recría que alberga animales de 120 productores lo que hace que se multipliquen los focos en San José.

HISTORIA RECIENTE

DEPARTAMENTO DE ROCHA

Ecosistema:zona de humedales, inundada por varios meses cada año.

Tipo de producción:mayoritariamente ganado de cría de razas carniceras

Total focos detectados 190, actualmente 75 focos activos.

Seccionales intedictas: 2ª, 3ª, 5ª, 6ª y 9ªEn ellas se aplica sangrado previo a movimientos, vacunación, revacunación además del saneamiento de los focos.Las características de la zona problema han dificultado los saneamientos dilatándolos en el tiempo.

BRAS I L

Seccionales Policiales interdictas por Brucelosis

Secc Cantidad de Cantidad

Pol. Establecimientos de Bovinos Superficie

2º 144 84.119 128.052

3º 284 121.610 146.151

5º 76 9.603 15.807

6º 302 96.356 145.552

9º 246 43.911 56.092

Totales 1052 355.599 491.654TOTALES

SAN MIGUEL, ROCHA. MAYO 2002

CAMINO DE LA SIERRA, ROCHA. MAYO 2002

SE INVESTIGO UNA POBLACION DE VENADOS SE INVESTIGO UNA POBLACION DE VENADOS (ESPECIE SUCEPTIBLE) DENTRO DE UN (ESPECIE SUCEPTIBLE) DENTRO DE UN ESTABLECIMIENTO CON ALTA PREVALENCIAESTABLECIMIENTO CON ALTA PREVALENCIA

LA SEROLOGIA DE LA SEROLOGIA DE 17 VENADOS Y EL 17 VENADOS Y EL ESTUDIO DE 2 FETOS ESTUDIO DE 2 FETOS RESULTARON RESULTARON NEGATIVOS A NEGATIVOS A BRUCELOSIS.BRUCELOSIS.

FUERON POSITIVOS FUERON POSITIVOS A LEPTOSPIROSISA LEPTOSPIROSIS

DEPARTAMENTO DE SAN JOSE

Producción mayoritariamente lechera

Muchos establecimientos pequeños

Movimientos de ganado

Un campo de recría infectado

Todos los focos son lecheros

Total acumulado focos: 143

En 2005 comienza la vacunación obligatoria en todo el departamento con RB51

Total saneados: 90

Total activos a junio de 2007: 53

SITUACION DE SAN JOSE

AÑO 2004: SE INVESTIGAN LOS FOCOS Y PERIFOCOS

AÑO 2005: EN ESTE AÑO AUMENTAN LOS FOCOS EN VIRTUD DE LA INFECCION DE UN CAMPO DE RECRIA Y DE LA OBLIGATORIEDAD DE SANGRAR EN LAS REFRENDACIONES.

MEDIDAS APLICADAS: SEROLOGIA PREVIA A MOVIMIENTOS EN TODO EL DEPARTAMENTO, INTERDICCION DE FOCOS, INVESTIGACION DE PERIFOCOS. VACUNACION Y REVACUNACION DE TODAS LAS HEMBRAS NO PREÑADAS MAYORES DE CUATRO MESES.

ESTAS MEDIDAS HAN RESULTADO EN UN NOTORIO DESCENSO DE LOS FOCOS EN EL DEPARTAMENTO

2002 2004 2006 Predios Prev EE n Prev EE n Prev EE n Carne 2.04 1.65 246 0.92 0.49 437 2.20 1.15 343

Leche 0.25 0.19 119 4.50 2.38 230 * ------ ------ 134

Todos 1.70 1.34 365 1.06 0.49 667 2.02 1.06 477

DISEÑO ESTADISTICO: UNIDAD EPIDEMIOLOGIA - DGSG

Estimación de prevalencias de brucelosis bovina a nivel de rodeos con hembras adultas realizadas en los muestreos poblacionales 2002-2006

DISEÑO ESTADISTICO: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA - DGSE

2002 2004 2006 Bovinos Prev EE n Prev EE n Prev EE n Carne 0.24 0.14 18977 0.16 0.08 12621 0.23 0.21 11940

Leche 0.02 0.02 6355 0.42 0.26 6840 ----- ------ 6609

Todos 0.22 0.13 25332 0.17 0.08 19461 0.22 0.20 18549

DISEÑO ESTADISTICO: UNIDAD DE EPDEMIOLOGIA - DGSE

Estimación de prevalencias de brucelosis bovina en hembras adultas realizadas en los muestreos poblacionales 2002-2006.

ESTIMACION MUESTREO NACIONAL 2002 - 2003Habría 369 rodeos positivos con 11.073 animales infectados en el escenario mas optimista.

En el escenario mas pesimista habría 957 rodeos positivos con 24.486 animales reaccionantes

MONITOREO SEROLOGICO EN FAENA

ESTABLECIMIENTO

PLANTA

Muestreo de hasta 20

hembras

LABORATORIORb +PC+

Brucelosis BovinaBrucelosis BovinaMONITOREO EN PLANTAS DE FAENA 2002 - 2007MONITOREO EN PLANTAS DE FAENA 2002 - 2007

Rodeos sangrados ……..………: 7.1257.125

Animales sangrados ………..….: 142.712142.712

Rodeos positivos ……….………: 7171 (1%)

Animales positivos ……….…….: 244244 (0.2%)

Se toman hasta 20 muestras por tropa de hembras ingresadas a faena, los rodeos se repiten solo cada seis meses. El número de rodeos sangrados los toma sin repetición.

Las muestras se toman en todas las playas de faena del país

El monitoreo tiene un dispersión geográfica que abarca todas las seccionales policiales rurales del país.

Se toman hasta 20 muestras por tropa de hembras ingresadas a faena, los rodeos se repiten solo cada seis meses. El número de rodeos sangrados los toma sin repetición.

Las muestras se toman en todas las playas de faena del país

El monitoreo tiene un dispersión geográfica que abarca todas las seccionales policiales rurales del país.

FOCO

PERIFOCO

INGRESOS

SALIDAS

DETECCION DEL FOCO:

>Monitoreo faena

> Muestreos campo

> Refrendaciones

> Investigación

> Anillo en leche

> Comercio

PROCEDIMIENTOS EN FOCO:

> Interdicción

> Serología

> Sacrificio

> Vacunación

> Revacunación

RODEO DE RIESGO O INFECTADO

PLANES DE SANEAMIENTOPARTICIPAN:

PROPIETARIO O RESPONSABLE DEL ESTABLECIMIENTO

VETERINARIO PARTICULAR HABILITADO

SERVICIO VETERINARIO OFICIAL

TODOS SON RESPONSABLES DE LA EJECUCION DEL PLAN

- INTERDICCION

- DOS RONDAS DE SEROLOGIA NEGATIVA

- ELIMINACION DE POSITIVOS LA SEROLOGIA

- INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA

- VACUNACION Y REVACUNACION DE HEMBRAS

LOS ANIMALES SEROLOGICAMENTE POSITIVOS SON MARCADOS A FUEGO EN LA QUIJADA DERECHA CON UNA B POR EL SERVICIO OFICIAL

DESDE ESE MOMENTO TIENEN 30 DIAS PARA SER ENVIADOS A FAENA CON INSPECCION VETERINARIA OFICIAL EN PLANTAS ESPECIALMENTE HABILITADAS..

EN LA PLANTA DE FAENA LA INSPECCION TOMA MUESTRAS PARA QUE EL LABORATORIO INTENTE EL AISLAMIENTO DE BRUCELA.

LAS VISCERAS SON DECOMISADAS Y DIGESTADAS AL IGUAL QUE LA SANGRE.

EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE FAENA PARA LA EXPORTACION ESTA PROHIBIDO MATAR ESTOS ANIMALES.

A FINES DEL 2002 SE DECIDE VACUNAR COMO MEDIDA PREVENTIVA EN ZONAS PROBLEMA.

SIENDO NECESARIO USAR UN BIOLOGICO QUE PERMITA CONTINUAR CON EL ESQUEMA PRUEBA SACRIFICIO SIN CONFUNDIR EL DIAGNOSTICO Y PROTEGIENDO HEMBRAS ADULTAS, SE OPTO POR UTILIZAR LA CEPA RB 51.

SOLO SE VACUNAN HEMBRAS NO PREÑADAS MAYORES DE 4 MESES

SE AUTORIZA A VACUNAR EN FOCOS PERIFCOS Y ZONAS PROBLEMA

VACUNACIONVACUNACION

PROBLEMAS CON LA VACUNA EN EL DEPARTAMENTO DE SAN JOSE:

En terneras, vaquillonas y vacas no preñadas vacunadas no hubo inconvenientes.

En los focos, sin importar categorías no hubo.

En establecimientos sin positivos en que se vacunaron hembras preñadas hubo abortos y nacimientos de terneros débiles que luego murieron. Lamentablemente esto no pudo ser cuantificado ya que no hubo denuncia formal, solo comentarios.

La legislación y el Manual de vacunación indican vacunar y revacunar hembras mayores de cuatro meses no preñadas.

SE VACUNA EXCLUSIVAMENTE CON RB51 A LAS SE VACUNA EXCLUSIVAMENTE CON RB51 A LAS HEMBRAS BOVINAS NO GESTANTES MAYORES DE HEMBRAS BOVINAS NO GESTANTES MAYORES DE CUATRO MESES. TODAS DEBEN REVACUNARSE.CUATRO MESES. TODAS DEBEN REVACUNARSE.

LA VACUNA ES PREVENTIVA, NO ES ANTIBIOTICO. LA VACUNA ES PREVENTIVA, NO ES ANTIBIOTICO. DISMINUYE LOS ABORTO, NO NEGATIVIZA DISMINUYE LOS ABORTO, NO NEGATIVIZA ANIMALESANIMALES

LA VACUNACION ES SOLO OBLIGATORIA EN EL DEPARTAMENTO DE SAN JOSE, EN LA ZONA INTERDICTA DE ROCHA, FOCOS Y PERIFOCOS

LA SEROLOGIA ES OBLIGATORIA EN TODA LA CUENCA LECHERA, FOCOS Y PERIFOCOS.

EN SAN JOSE Y ROCHA OBLIGATORIA PREVIA A MOVIMIENTOS

EVOLUCIÓN DE POSITIVAS A BRUCELOSIS EN UN RODEO DE CRÍA EN TRINTA Y TRES:

%Positiv.2005 %Positiv.2004 %Positiv.20031 Vacas Viejas (2 vacunas 04 y 05) 1,59% 3,69% 16%2 Vacas Cría Adultas (1° vacuna en 2005) 5,26% 6,35% 40%3 Vacas Cría Adultas (2 vacunas:04y05) 1,26% 3,50% 27%4 Vaquillonas 2 y medio SE (1vacuna 05) 0,52% 1,06% 8%5 Vacas Falladas (2 vacunas:04 y 05) 0,96% 0,96% 62%6 Vaquillonas IA (2 vacunas: 04 y 05) 0,82% 0,60% 0,5%

Total c/ecografía 1,73% 3,1% 7%

Todo lo positivo se fue eliminando.Las vacas de cría que no se vacunaron hasta éste año, son las que tuvieron mayor porcentaje de positivas (renglón 2)en el 2005.Si éste lote se saca de la cuenta, el porcentaje total de positivos de todo el rodeo bajaría a 0.91 %, en el 2005.Por lo tanto es probable que si se hubiera vacunado antes, estaríamos más cerca de eliminar la enfermedaddel rodeo.

Establecimiento " LOS AJOS " Departamento de Rocha

Fecha Sangrado casos positivos Vacunación

Agosto-02 2899 594 (20.5 %)Dic-02

con RB 51 todo el ganadoJun-03

jul - nov-03 1522 324 (21 %) con RB 51 todo el ganado

abr - jul-04 1577 14 (0,44 %)

Marzo-05 1797 4 (0,22 %)

Manejo Rodeo Limpio - Rodeo Enfermo* Venados* Vacunación a los ingresos

DEPARTAMENTOFOCOS ACTIVOS

FOCOS SANEADOS

ARTIGAS 11 14

CANELONES 7 6

CERRO LARGO 5 0

COLONIA 18 21

DURAZNO 2 3

FLORES 1 1

FLORIDA 18 13

LAVALLEJA 6 6

MALDONADO 1 3

PAYSANDU 0 2

RIO NEGRO 13 2

RIVERA 1 0

ROCHA 75 115

SALTO 2 3

SAN JOSE 53 90

SORIANO 6 10

TACUAREMBO 1 1

TREINTA Y TRES 14 16

TOTAL 234 306

ESTABLECIMIENTOS SEGÚN PORCENTAJE DE ABORTOS

Carne Leche Total

< 5% 91 % 74 % 88%

5 a 10 % 7 % 18 % 9 %

> 10 % 2 % 8 % 3 %

Fetos abortados estudiados por año

121416181

101121

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

año

Nº c

asos

ABORTO BOVINO

DILAVE “Miguel C. Rubino

Aborto BovinoPeríodo 2002-2005

Distribución según tipo de explotación

46%54%

CarneLeche

n=541

Período 2002 - noviembre 2006

9%5%

3%6%

22%25%

4%

26%

Bact.s/det.ViralBrucelosisCampylobacterLeptospirosisNeosporaTraumatico /DistociaS/d

Clasificación por etiologías

DILAVE “Miguel C. Rubinon= 541 fetos

LAS MEDIDAS MAS EFECTIVAS EN FOCO SON:

Serología del 100% de los reproductores mayores de 1 año

Eliminación rápida de los positivos

Vacunación y revacunación de los negativos

Respetar los intervalos entre serologías (4 meses)

SITUACION DE LA BRUCELOSIS ANTERIOR AL AÑO 2000

LEGISLACION: vigentes: PAL en lechería, serologia de PAL positivos.

ESTABLECIMIENTOS LIBRES: desde 1998 era posible la certificación de los mismos de acuerdo a los procedimientos establecidos por la legislación.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA: en lecheria PAL, en carne serologias de importación- exportación, exposiciones.

PREVALENCIA ESTIMADA EN EL MOMENTO: una revisión de las pruebas realizadas en la pasada década indicaba una prevalencia estimada del 1%.

EVOLUCION DE LAS MEDIDAS TOMADAS2002: INVESTIGACION DE FOCOS Y PERIFOCOS

SE INTERDICTAN CINCO SECCIONALES POSITIVAS DE ROCHA.

SE INSTAURA VACUNACION EN FOCOS CON RB51.

2003: SE INSTALA EL SEGURO CONTRA LA BRUCELOSIS.

2004: COMIENZA EL PAGO DE LOS ANIMALES POSITIVOS FAENADOS

2005: SE INTERDICTA EL DEPARTAMENTO DE SAN JOSE.

SE HACE OBLIGATORIA LA SEROLOGIA PARA LAS

REFRENDACIONES

SE ESTABLECEN MEDIDAS PARA LOS CAMPOS DE RECRIA.

SE APLICA LA VACUNACION EN PERIFOCOS Y RODEOS

EPIDEMIOLOGICAMENTE VINCULADOS.

2002 2003 2004 2005 2006 20070

20

40

60

80

100

120

140

160

180

EVOLUCION DE FOCOS ACTIVOS Y SANEADOS 2002-2007

ACTIVOS

SANEADOS

HABLAR CON LA GENTE, EXPLICARHABLAR CON LA GENTE, EXPLICAR

EDUCACION SANITARIA A PRODUCTORES

CAPACITACION A NUEVOS VETERINARIOS

SEGURO DE INDEMNIZACION

ACTUALMENTE VIGENTE, SE PRORROGO EN ENERO POR TODO ESTE AÑO

POR VACA DE CARNE SE PAGA 60 DOLARES

POR VACA DE LECHE SE PAGA 250 DOLARES

SU IMPLANTACION HA SIDO UN GRAN AVANCE PARA EL PROGRAMA YA QUE PERMITE ELIMINAR RAPIDAMENTE LOS ANIMALES POSITIVOS DISMINUYENDO LA OFERTA DE BRUCELLA EN LOS RODEOS

0

500

1000

1500

2000

2500

Cantidad bovinos deleche (indemnizados)

369 2373 929 493

2004 2005 2006 2007

ANIMALES LECHEROS INDEMNIZADOS DESDE EL INICIO DEL FONDO DE BRUCELOSIS HASTA EL 5/6/2007

TOTAL

4064

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

U$S pagados aproductores

92250 593200,00 231710,00 123268,00

2004 2005 2006 2007

MONTOS PAGADOS A LOS PRODUCTORES LECHEROS

0

500

1000

1500

2000

2500

Cantidad bovinos decarne(indemnizados)

725 1768 2172 593

2004 2005 2006 2007 TOTAL

5253

ANIMALES DE CARNE INDEMNIZADOS DESDE EL INICIO DEL

FONDO DE BRUCELOSIS HASTA EL 5/6/2007

0,00

50000,00

100000,00

150000,00

U$S pagados aproductores

43500,00 106080,00 132665,00 35580,00

2004 2005 2006 2007

MONTOS PAGADOS A LOS PRODUCTORES CARNICEROS

CONCLUSIONES

-ES PRIORITARIO AUMENTAR LOS ESFUERZOS EN LA INVESTIGACION SEROLOGÍA PARA PODER EVALUAR LOS RODEOS

-ES NECESARIO INCREMENTAR LA INVESTIGACION DE LOS PROBLEMAS REPRODUCTIVOS INCLUYENDO A BRUCELOSIS EN EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

-DEBE MANTENERSE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN FORMA CONSTANTE

-A LA FECHA NO HAY INDICADORES QUE MUESTREN LA NECESIDAD DE UNA VACUNACION MASIVA

- LA VACUNACION DEBE SEGUIRSE APLICANDO EN FOCOS, PERIOFOCOS Y ZONAS PROBLEMA

• De acuerdo a la información disponible no se preveen cambios en el objetivo final de esta Programa

• Por lo expuesto, el objetivo de este plan es alcanzar nuevamente los niveles de prevalencia compatibles para alcanzar la erradicación de la Brucelosis Bovina en todo el territorio nacional.

NO SIRVE ESCONDER LA VACA QUE ABORTA…………….

DR. ALFREDO GARIN JEFE DE PROGRAMA BRUCELOSIS Y TUBERCULOSIS

agarin@mgap.gub.uy

MUCHAS GRACIAS!!