Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género El empleo en el sector financiero de...

Post on 05-Mar-2015

7 views 0 download

Transcript of Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género El empleo en el sector financiero de...

Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género”

El empleo en el sector financiero de Chile y Costa Rica

Flavia Marco

Unidad Mujer y DesarrolloCEPAL

Montevideo, agosto de 2005

¿ Porqué el sector financiero ?Por su nivel de participación en el PIB

Por su desempeño sostenido

Por ser un sector generador de empleo calificado

Por su absorción de trabajadoras

Por los cambios organizacionales ligados a la modernización e incorporación de TICs

Por la insuficiencia de estudios del empleo sectorial

Aplicar medidas de equidad de género en este sector puede establecer una tendencia seguida por otros

Composición del sector

Chile: 1 bco. público, 16 bancos nacionales privados, 8

extranjeros, 6 AFP, 17 ISAPRES + las compañías de

seguros

( 4 Superintendencias)

Costa Rica: 2 bancos públicos, un bco. de desarrollo

público no estatal y no comercial, 18 privados, 11

financieras, 27 cooperativas de ahorro y crédito, 3

mutuales, compañías de seguros

(3 Superintendencias)

Generación de empleoChile Costa Rica

Año 1990 Año 2002 Año 2003

% Sectorial en PEA Nacional 4,5 7,8 2

Proporción de mujeres ocupadas en el sector

31.6 51 40.4

Proporción de mujeres ocupadas en la economía

32.3 36.1 33

Fuentes: Mauro (2004) en base a CASEN 1990 y 2002; Martínez (2005) en base a EPHPM 2000

Perfil de los ocupadosChile Costa Rica

Año 1990

Año 2002 Año 2003

% de mujeres del sector con educación superior

53,3 71,4 53

% de hombres del sector con educación superior

43,3 68,1 67

% de mujeres con educación superior en la economía

27 37,8 Ambos sexos

21,3% de hombres con educación superior en la economía

14,7 26,8

Grupo de edad que concentra mayoría de ocupados

25 a 34 años 25 a 49 años

M H M H

38,7% 33,8% 62,5% 78,6%

Fuentes: Mauro (2004) en base a CASEN 1990 y 2002; Martínez (2005) en base a EPHPM 2000

Calidad del empleo

Chile 2000 ( %) Costa Rica 2003 (%)

Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Relación laboral permanente 91.8 95,3 95 95

Cobertura de salud 97,5 96,4 94,6 96,4

Cobertura previsional para la vejez

92,3 91,6 94,6 96,4

Fuentes: Mauro (2004); Martínez (2005)

Segregación: Vertical y HorizontalDesigualdad en las remuneraciones

Chile: Segregación vertical

19,3

50,162,6

24,9

80,7

49,937,4

75,1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Directivos Profesionales ytécnicos

Empleados deoficina

Vendedores

Mujeres Hombres

Fuente: Mauro (2004) en base a CASEN 2002

Niveles Hombres MujeresNivel directivo Jefes

Directivos

Nivel profesional Diseño y análisis de sistemas

Adm.y espec.recursos humanos

Agentes de seguros Relacionistas públicos

Nivel técnico Programación Recursos humanosRepresentantes comerciales y ventas

Secretarias ejecutivas y biblingües

ProveeduríaInspectoresInspectores de seguridadElectricidad y mantenimientoSupervisión

Apoyo administrativo Contabilidad y finanzas Bibliotecas y archivos

Prestamistas Cobradoras

Ocupaciones calificadas

Instaladores y reparadores eléctricos

Ebanistas

Montaje y operación instalaciones

Operadores máquinas y montadores

Choferes de motos

Conductores autobuses y microbusesConductores transp.pesado

No calificado ConserjeFuente:INEC, EHPM 2003.

Costa Rica: Segregación ocupacional horizontal

Remuneración femenina como porcentaje de la masculina. Año 2000

CHILE COSTA RICA

Total ramas 63 73

Sector financiero

61 70,9

La brecha salarial en el sector es mayor a la de la economía

Fuentes: Mauro (2004) en base a CASEN 2000; Martínez (2005) en base a EPHPM 2000

Como se explican las desigualdades:

En Costa Rica (brecha menor), la mitad de la diferencia obedece a combinación de capital humano y segmentación y la otra mitad a capital social. Los actores además mencionan “decisiones individuales”y disponibilidad de tiempo.

En Chile, donde la brecha es mayor a pesar de que las mujeres son más educadas que los varones, aparece con más enfasis las responsabilidades familiares como femeninas, también ligadas a “decisiones individuales” y una incongruencia entre un discurso moderno no discriminador y las prácticas empresariales.

Una conclusión común:

En Costa Rica y Chile los títulos universitarios permitieron el acceso de las mujeres al sector, pero estos no les garantizan una carrera en igualdad de condiciones que los varones, ni la misma calidad del empleo.

¿Qué pasa en Uruguay?

Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género”

El empleo en el sector financiero de Chile y Costa Rica

Flavia Marco

Unidad Mujer y DesarrolloCEPAL

Montevideo, agosto de 2005