Pruebas funcionales respiratorias

Post on 08-Jun-2015

3.670 views 0 download

Transcript of Pruebas funcionales respiratorias

Pruebas funcionales respiratorias

Profesora: Susana Leyes Cátedra de Fisiología

Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría

ESPACIO MUERTO

Anatómico: es el volumen de las vías aéreas de conducción = 150ml

Fisiológico: es una medida funcional del volumen de los pulmones que no intercambia CO2.

Normalmente es igual al espacio muerto anatómico puede ser mayor en caso de trastornos de la ventilación o de la circulación pulmonar..

ESPIROMETRÍA

Espiro- metría Spiros = soplar, respirar Metría = medición Más antigua de las maniobras de la

función respiratoria

Volúmenes y capacidades pulmonares: espirometría estática

Volúmenes Capacidades

VRI: volumen de reserva inspiratoria; 3000 ml

CV: capacidad vital: 4600 ml

VT: volumen corriente: 500 ml. CPT: capacidad pulmonar total: 5.800 ml

VRE: volumen de reserva espiratoria: 1.100 ml

CFR: Capacidad funcional residual: 2.300 ml

VR: volumen residual: 1200 ml

Vol. y capacidades pulmonares: qué podemos medir con espirometría?

Vol. y capacidades pulmonares: qué NO podemos medir con espirometría?

PRACTICAMOS

Ventilación pulmonar: VT x Frec. respiratoria

Normal = 500 ml x 15 = 7.500 ml / min. Ejercicio = 2L x 35-40 = 70-90L

Ventilación alveolar: VT- VD x Frec. RespiratoriaNormal = 500 – 150 ml x 15 = 5250 mL / min.

Método sencillo y rápido de determinar parámetros ventilatorios normales y patológicos y clasificar estos últimos como Obstructivos o Restrictivos

Espirometría dinámica

Pruebas Funcionales RespiratoriasUtilidad

Detección de la alteración funcional Seguimiento del curso de la enfermedad Monitoreo de la respuesta al tratamiento Evaluación pre-operatoria

Pruebas Funcionales RespiratoriasEspirometría dinámica

DETERMINACIONES: CVF. Capacidad vital forzada VEF1. Volumen espiratorio forzado en el

primer segundo de la espiración. FEF 25/75. Flujo espiratorio en la mitad de

la capacidad vitaL.

1.CAPACIDAD VITAL FORZADA (FVC o CVF): máximo volumen de aire espirado, con el máximo esfuerzo posible, partiendo de una inspiración máxima. Se expresa como volumen (en ml) y se considera normal cuando es = o mayor del 80% de su valor teórico.

2. VOLUMEN ESPIRADO MÁXIMO EN EL PRIMER SEGUNDO DE LA

ESPIRACIÓN FORZADA (FEV1 ): es el volumen de aire que se expulsa

durante el primer segundo de la espiración forzada. Se expresa en ml. Se considera normal si es = o mayor del 80% de su valor teórico.

3. RELACIÓN FEV1/FVC (FEV1%): indica la proporción de la FVC que se

expulsa durante el primer segundo de la espiración forzada. Es el parámetro más importante para valorar si existe una obstrucción en la vía aérea de gran calibre. VN igual o mayor del 80 %, aunque se admiten como no patológicas cifras de hasta un 70%.

Resultados Para interpretar correctamente el resultado

de una espirometría, al igual que el de cualquier otro examen, es necesario relacionarlo con los valores de referencia obtenidos en individuos normales.

LIMITACION VENTILATORIA RESTRICTIVA

Se caracteriza por: disminución de la CVF con caída proporcional del VEF1, lo que se evidencia en una relación VEF1/CVF normal.

Causas: disminución del volumen/distensibilidad pulmonar (neumonía, atelectasia, resección), en afecciones de la pleura, tórax, nervios, músculos o estructuras extrapulmonares vecinas (obesidad, ascitis)

LIMITACION VENTILATORIA OBSTRUCTIVA vías aéreas

Se caracteriza por disminución de la relación VEF1/CVF, con normalidad de CVF.

VEF1 menor al 80% de CVF: obstrucción de grandes vías aéreas.

FMF menor al 80 % de su valor teórico: obstruccion de pequeña vía aérea.

LIMITACION VENTILATORIA MIXTA

Se caracteriza por una disminución de todos los índices espirométricos. Puede verse:

a) En enfermos con obstrucción bronquial difusa avanzada pura: el aumento del volumen residual es tan acentuado que disminuye la CVF. En estos casos la CPT es normal o alta.

b) En enfermos en que existen simultáneamente obstrucción bronquial difusa y alguna enfermedad causante de restricción. En estos enfermos la CPT está usualmente disminuida.

Pruebas Funcionales Respiratorias Curva Flujo - Volumen

Intercala al espirómetro un pneumotacógrafo (flujo) y se registra simultáneamente el flujo en el eje vertical y el volumen en el eje horizontal.

Se pueden representar las curvas flujo volumen para el ciclo completo Inspiración Expiración

Útil en situaciones de obstrucción de la vías aéreas superiores y de la vía aérea periférica de diámetro menor de 2mm.

Pruebas Funcionales Respiratorias Curva Flujo - Volumen

Obstrucción de vía aérea periférica, cuando el flujo espiratorio 25 al 75 % de CV está disminuido y esta indemne el VEF1

Flujo espiratorio con bajo volumen por la acción que genera la retracción elástica la cual se opone a la resistencia de la vía aérea

Ej: a) Asma y Bronquitis crónica (bronco constricción y edema e hipersecreción bronquial)

b) Disminución de retracción elástica por destrucción parénquima pulmonar (Enfisema)

normalasmático EPOC

Curva Flujo – Volumen

Circulación pulmonar

Baja presión y baja resistencia En reposo en 1 minuto pasa todo el gasto

cardíaco por el pulmón. La regulación del flujo sanguíneo pulmonar

es local. Respuesta a la hipoxia e hipercapnia local:

vasoconstricción arteriolar.

Circulación pulmonar: Presiones

PCP:

Los vasos sanguíneos pulmonares tienen una marcada capacidad para disminuir la resistencia al flujo a medida que aumenta la presión arterial.

Reclutamiento

Distension

Reclutamiento Distensión

Otras diferencias…

En la circulación sistémica la respuesta a la hipoxia es vasodilatación.

En la circulación pulmonar la respuesta a la hipoxia es la vasoconstricción.

Relación ventilación/perfusión. Espacio muerto fisiológico

Reposo : V= 4,2L/min Q = 5L/min V/Q=0,8

La relación V/Q disminuye desde el vértice a la base del pulmón.

Relación ventilación-perfusión

Áreas de West

Coeficiente de utilización La fracción de Hb. que cede su O2 a los

tejidos cuando la sangre pasa por los tejidos en reposo: aproximadamente 25 %. es decir que de 20 ml de O2, la Hb cede a los tejidos solamente 5 ml de O2 por cada 100 ml de sangre

Durante el ejercicio intenso: 75 % (15 ml de O2), aumentando hasta 3 veces la oferta de O2.

Diferencia a-v de O2

CaO2 - CvO2

CaO2 = 20 vol%; CvO2 = 15 vol% CaO2 - CvO2 = 5 vol% = 50 ml O2 / L

50 ml de O2 pueden ser extraídos de 1L de sangre para el metabolismo tisular.

Consumo de Oxígeno (VO2) VO2: (ml O2/min) Gasto Cardíaco (GC) x Diferencia Art. V. de O2

(CaO2 - CvO2)Þ VO2 = VM . (Ca O2 - Cv O2)

= 5L x (50 vol/litro = 250 ml O2 /min

250 ml de O2 son extraídos de la sangre en 1 min en reposo.

4000 ml/ min en ejercicio.

Consumo de oxígeno

El rango normal de VO2 depende de la tasa metabólica basal y de actividad física.

En reposo, es de 3 a 3.5 ml/kg/min. En atletas entrenados: ejercicio

intenso, el VO2 puede llegar a 60 a 70 ml/kg/min.

Oximetría del Pulso

El pulsioxímetro mide la saturación de oxígeno en los tejidos, tiene un transductor con dos piezas, un emisor de luz y un fotodetector, en forma de pinza que se coloca en el dedo. Luego se lee la siguiente información en la pantalla: saturación de oxígeno, frecuencia cardíaca y curva de pulso.

La correlación entre la saturación de oxígeno y la PaO2 viene determinada por la curva de disociación de la oxihemoglobina.

Interpretación clínica:La pulsioximetría mide la saturación de oxígeno en la sangre, pero no

mide la presión de oxígeno (PaO2), la presión de dióxido de carbono (PaCO2) o el pH. Por tanto, no sustituye a la gasometría en la valoración completa de los enfermos respiratorios.