Puente2 y 3

Post on 02-Jul-2015

233 views 1 download

Transcript of Puente2 y 3

Hacia una hermenéutica: cultura, imagen y sentido.

Percepción / significación.S. Zunzunegui. Pensar la imagen.

1- la imagen es semiosis.

2- la representación artística se relaciona ilusoria y convencionalmente con la realidad externa (régimen escópico)

3- constricción que se impone para el surgimiento del sentido.

● Expansión de lo visual por parte de los mass media por: carácter de inmediatez, apariencia de reflejo de la realidad, duplicación.

Características:

● Grado de figuración de una imagen (representación de lo conocido)

● Grado de iconicidad (calidad de la identidad de la representación con el objeto representado)

● Grado de complejidad (competencias del espectador)

● El tamaño (en el campo visual) la trama y el grano, cualidades técnicas, color, dimensión estética (dispersión del sentido) y grado de normalización (copia y difusión masiva)

● Civilización de la imagen (el lugar común/ceguera)

● Mundo visual/campo visual

Cultura e imagen.

● En todo acto perceptivo (interpretación) se involucra el sujeto perceptor en tanto que animal animal histórico y cultural.● Memoria, proyectos, deseos, etc● El color como símbolo● La perspectiva como modo de comprender

lo erótico como la evitación del encuentro con la palabra desnuda; en tanto que lo que sostiene al erotismo es lo omitido, vedado.

Lo erótico

JUEGOS EN LA IMAGEN:

Tensionar,

Obstaculizar,

Producir misterio

Evitar encuentro con la palabra desnuda

Coacción por persuasión

Remite a ciertas prácticas preheĺénicas: horneaban panes con formas fálicas por significados propios culturales(mal de ojo, protección, fertilidad, etc)

canibalismo

Remite a la vagina, como misterio del orígen del mundo.

Remite a la función escópica(el deseo se cuela por la mirada)

Remite a la Giocconda, el misterio de la sonrisa llevado a su mirada.

Remite al signo harpocrático.

El poder del secreto, se silencia al otro silenciándose a sí mismo.

Enfermera, cuidados. Detalles del

maquillaje, guantes,e tc.

Remite a imagen de Boticelli.

El viento, la brisa, lo leve, el movimiento.

Madonna, reina del pop.

El predominio de la mirada que se vuelca.

Remite a repertorio ambiguo: es Madonna, pero es la imagen de hombre rudo a la vez.

Remite a chica transgresora callejera.

Es Madonna, ícono pop.

La construcción del divismo, la captura de lo erótico a través de los medios de comunicación.

Ícono, Marylin Monroe. Rasgos y gestos.

Las divas italianas, hollywood se exporta.

Gestos y rasgos.

Bjork. Cantante pop. Ecologismo. Lo exótico, lo otro, tema moderno pero desde una perspectiva deconstructivista.

Mundo cyborg y la erótica.

Metrópolis. El cyborg y la erótica (robot María, bailarina exótica)

1926/2026.

Drácula de Stoker. Imágenes y escenas eróticas varias.

Vaqueros. Ambiguedad. Lo que esconde el

otro del cuerpo ajeno. Veladuras de

caracteres secundarios sexuales.

La retórica de la imagen.

Axe y su mensaje. Axila-pubis-pene. Condensación,

recortes, escoptofilia.

Lo que esconde lo cotidiano.

Una erótica del revés, el paño menor, lo pudendo, tensionado por la mirada que enfrenta al que mira.

Remite a erotismo clásico.

Las piernas como soporte de la mirada.

La mirada estética y la estetización de la vida cotidiana.

GIPACEE 2012

El proyecto moderno del arte/F. Menna

1. El proyecto moderno, semblante del cambio de los órdenes sociales existentes y giro hacia la mejoría de la calidad de la vida individual y colectiva, es revisado desde el punto de vista del arte y de la dimensión estética difusa

2. El espacio estético deviene el lugar privilegiado por el movimiento del individuo hacia una plena realización de sí.

3. El arte supera la separación de la obra terminada y se transforma en esteticidad difusa, y por esto, en un ejercicio diferente de la vida cotidiana.

El disloque de la Academia.

La esfinge1864

La aparición1876

El Estado-Nación y su intervención política y estética. El control.

El arte integrado a la vida a través de la impronta del artista.

La balsa de la MedusaLa Libertad guiando al pueblo

Géricault.

Louise BourgeoiseAvec sa fillette/ Mapplethorpe

Vanguardias artísticas/ T. Crow

● Desde sus comienzos, la vanguardia artística se descubrió, renovó o reinventó a sí misma identificándose con formas de expresión y visualización marginales y “no artísticas”-formas improvisadas por otros grupos sociales a partir de los materiales degradados de la producción capitalista.

● ¿Puede el descubrimiento impresionista de la pintura como un campo de juego sensual, particularizado y difuso imaginarse separado de los nuevos espacios de placer comercial que los pintores raramente han abandonado, espacios cuyas diversiones organizadas eran siempre concebidas conforme a modelos análogos?

Bvar Montmartre S. XVIII

Van Gogh/ Bvar. Clichy

Caillebotte/La plaza de Europa con lluvia

Bon Marché/hoy

Estetización de la vida cotidiana...

Puente 1: Para una hermenéutica de la imagen: cultura, imagen y sentido.

Baliño, N. “El cuerpo del arte y las prácticas estéticas contemporáneas” en: Baliño, N(comp.)Cuerpo marginal: ensayos sobre las prácticas estéticas contemporáneas. UDELAR -CSIC, 2007.Gadamer, H. G. “Estética y hermenéutica” (1964) en: Gadamer, H.G. Estética y Hermenéutica.(3a. ed.) Madrid: Tecnos Alianza, 2006Zunzunegui, S. “Pensar la imagen”, Madrid, Editorial Catedra, 1992.

Encrucijadas de la estetización de lo cotidiano.2.1. La época de la imagen del mundo y su reproductibilidad técnica.2.2. Modernidad y cultura de masas en las artes visuales.2.3. El proyecto moderno del arte.2.4. Aspectos imaginarios e ideológicos de la imagen.

Benjamin, W. “Prólogo”; “Reproductibilidad técnica”; “Autenticidad”; “Destrucción del aura” en: La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica. Obras. libro I/vol.2. Madrid: Abada de., 2008. Cabrera, D. “Lo tecnológico y lo imaginario- Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas”, Buenos Aires, Biblos, 2006.Crow, T. “Modernidad y cultura de masas en las artes visuales”; “en:El arte moderno en la cultura de lo cotidiano. Madrid: Akal, 2002.El arte moderno en la cultura de lo cotidiano.Heidegger, M. (1938) “La época de la imagen del mundo” En: Sendas Perdidas. Barcelona: Serbal, 1994.Menna, Filiberto; "El proyecto moderno del arte", Buenos Aires, "Fundación Federico Jorge klemm" Editora, 2006.Ramírez, J. A. “Del espacio monofocal a la visión panóptiva” en: El objeto y el aura. (Des)orden visual del arte moderno. Madrid: Akal, 2009.Stoichita, V. Introducción”; “Ver y no ver” en: Madrid:Ver y no ver. Siruela, 2005.