Puntos Críticos de Control para unaavicol.co/descargas2/8Puntos_Criticos_Produccion.pdf ·...

Post on 06-Sep-2018

219 views 0 download

Transcript of Puntos Críticos de Control para unaavicol.co/descargas2/8Puntos_Criticos_Produccion.pdf ·...

Puntos Críticos de Control para una Producción Eficiente y Rentable

Dr. Daniel Valbuena, MVZ,Director Ventas y Servicios Técnicos

América Latinadvalbuena@hyline.com +4

REQUIERE

PRODUCTIVIDAD

MANEJO DE LAINFORMACIÓN

• HUEVOS VENDIBLES• PESO HUEVO• CALIDAD DE HUEVO

CO

MP

ON

ENTE

S B

ÁSI

CO

S D

E LA

EFI

CIE

NC

IA Y

LA

REN

TAB

ILID

AD

SOBREVIVENCIA

EFICIENCIAKG ALIM/ KG HVO

• MAS HUEVOS • DISTRIBUCIÓN DE COSTOS

• TENERLA• ANALIZARLA •DESARROLLO DE ESTRATEGIAS

• EFICIENTE CONVERSIÓN• CONSUMO ALIMENTO• EFICIENCIA FORMULACIÓN

Ciclos Productivos Tradicionales

© Hy-Line International

Ciclos Únicos de Producción.

© Hy-Line International

© Hy-Line International

Qué hacer para producir en ciclos largos?

Preparando el ave para un “maratón” ����

Empezar con el adecuado desarrollo de la pollita en la recría:

1- Cumplimiento de peso corporal & uniformidad

���� Enemigo #1 “alta densidad de aves”: acceso a agua & alimento

2- Sem. 8-12, criticas para completar desarrollo esquelético

3- Sem. 15-16, criticas para desarrollo de hueso medular.

4- Programa de iluminación ajustado al adecuado desarrollo de las pollitas

5- Programa de vacunación ajustado a los retos sanitarios de la zona

6- Adecuado uso del tratamiento de picosDr. Jesus Arango, Dr. Douglas Grieve

Cual es la Realidad….

• Saber que quiero como productor de huevo.• Importancia de conocer y seguir los lineamientos

de la genética y tener la capacidad de adoptarexperiencias en compañías exitosas.

• Hasta donde quiero y soy capaz de generarcondiciones óptimas.

• Calidad y velocidad de respuesta a los cambios.• Como me integro a los procesos de

automatización donde factores como densidad yel consumo en cantidad y calidad de alimento yagua, son un factor fundamental

1.350

1.400

1.450

1.500

1.550

1.600

1.650

1.700

1.750

1.800

275.0 285.0 295.0 305.0 315.0 325.0 335.0

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN H.A.A / CONV. DOC

9

Costo Tonelada Alimento VsPrecio Venta Huevo Caja 360 ( USD )

ARGENTINA 190 28

BOLIVIA 300 26

BRASIL 210 19

COLOMBIA 370 29

ECUADOR 480 32

EL SALVADOR 440 39

REQUIERE

PRODUCTIVIDAD• # HUEVOS VENDIBLES• PESO HUEVO• CALIDAD DE HUEVO

CO

MP

ON

ENTE

S B

ÁSI

CO

S D

E LA

EFI

CIE

NC

IA Y

LA

REN

TAB

ILID

AD

© Hy-Line International

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80

GUIA 2012 GUIA 2014

HAA GUIA 2010: 361,1HAA GUIA 2015: 371,5

DIFERENCIA: 10,4 Huevos.

4,7

Hue

vos

�� ��45

%

3,3

Hue

vos

�� ��32

%

Incremento en Producción de Huevo HLB

© Hy-Line International

43.2

45.8

49.6

52.9

54.9

56.9

58.5

59.860.9

61.6

63.4

44.6

46.9

52.3

55.0

56.4

58.6

60.261.2

62.262.8

63.4

40

45

50

55

60

65

18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80

AÑO 2012 AÑO 2015

Incremento en Peso Huevo Entre Guías W- 36

© Hy-Line International

40.0

45.0

50.0

55.0

60.0

65.0

Semana 20 Semana 30 Semana 40 Semana 50 Semana 60 Semana 70

45.8

57.5

60.461.3

62.0

63.6

48.4

59.0

62.1

63.364.4 64.8

Guia Mejor 10%

COMPARATIVO MEJOR 10% PESO DE HUEVO VS GUIA 2010 W-36

Enfasis En….

• Importancia de ver la etapa de crianza y desarrollo como una inversión. ( retorno de la inversión ).

• Puntos Críticos a Controlar en el Peso Corporal y la Uniformidad en Levante y Producción.

• Ganancia de Peso Semana 18 a 35.

Auditoría de Peso Corporal

• Peso 1 Semana:– Duplicar el Peso.

• Peso 4 Semana:– 7 veces el peso de llegada de la pollita.

• Peso Semana 12:– No tomarlo como valor absoluto.

• Peso Semana 18:– Acompañarlo de evaluación músculo de la pechuga.

• Peso Semana 25:– % cumplimiento ganancia de peso semana 18 a 25.

© Hy-Line International

Duplicar el Peso

Auditoría de Peso CorporalPeso a 1 Semana

70 Grs

Duplicar el Peso 7 veces

Auditoría de Peso CorporalPeso a 1 Semana

70 Grs

Peso a 4 Semana270 grs

Correlación entre el peso corporal de la pollita y los resultados en postura

Factor Peso Corporal

5 semanas 10 semanas 16 semanas

Inicio de producción +++ +++ ++

Supervivencia

a 60 semanas

a 72 semanas+++ 0 0

+++ 0 0

Persistencia

hasta 60 semanas

De 60 – 72 semanas++++ ++ 0

++++ 0 0

Hasta 72 semanas ++++ 0 0

Convenciones

++++ Muy Alta

Mayor al 0,75

+++ Alta

Entre 0,50 – 0,75

++ Alguna

Entre 0,25 – 0,50

0 Ninguna

Igual a 0

Ref: Martin 2005, y Adaptado de Carrizo y Lozano 2007, Diapositiva Diaz, G

Duplicar el Peso 7 vecesNo Valor Absoluto

Auditoría de Peso Corporal

Peso a 1 Semana

70 Grs

Peso a 4 Semana270 grs

Peso a 12 Semanas1110 grs

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

W-36 HLB

Objetivo :El ave debe alcanzar un objetivo de peso NO inferior a 1070HLB y 960 W-36

gramos

Calidad de Huevo – Objetivo de Peso a Semana 12

Duplicar el Peso

7 vecesNo Valor Absoluto

MusculoPechuga

Auditoría de Peso Corporal

Peso a 1 Semana

70 Grs

Peso a 4 Semana270 Grs

Peso a 12 Semanas1110 Grs

Peso a 18 Semanas

>1550 Grs HLB> 1300 Grs W-36

© Hy-Line International

Calificación del Musculo de la Pechuga

0 1 2 3 4 5 6

Quilla

GrasaAbdominal

Nada Nada Nada Nada Menor a 1” or 2.5 cm de grasa

Mas de 1” or 2.5 cm de grasa

Paniculo GrasaPenduloso en el

abdomen

Observaciones Bajo nivelde músculo

en forma concava

Moderadonivel de músculoforma de piramide

Buena reserva

muscular en forma

convexa

Aves emaciadas

Pequeñareservagrasa.

Musculo en forma

convexa.

Incrementode la reserva

de grasaAbdominal .

Panículo de GrasaPenduloso

Dr. Neil O’SullivanDirector of Research & Development

Peso Semana 18

Calificación Musculo de la Pechuga

Curva de crecimiento Promedio

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Edad en semanas

Aumento de pesopor grasa

No hay reserva CorporalNo habrá persistencia

Calificación del Musculo de la Pechuga

Duplicarel Peso

7 vecesNo Valor Absoluto

MusculoPechuga

% Gan. Peso

Auditoría de Peso Corporal

Peso a 1 Semana

70 Grs

Peso a 4 Semana270 Grs

Peso a 12 Semanas1110 Grs

Peso a 18 Semanas>1550 Grs

Peso a 25 Semanas

> 1850 Grs

100

60

4050

30

50

10 10

20

10 10

0 0

10

0 0 0

1570

1670

1730

1770

1820

1850

19001910

19201940

19501960 1960 1960

1970 1970 1970 1970

0

20

40

60

80

100

120

1500

1550

1600

1650

1700

1750

1800

1850

1900

1950

2000

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Ganancia Semanal Peso Semanal

2 %

No alcanzar un peso suficiente puede provocar bajospicos de producción de corta duración, caídas en laproducción ave día, ave alojada y esto se refleja en larentabilidad de las parvadas

Perfil de Crecimiento Semana 18 a 35

Objetivos de ProducciónP

erce

nt o

r gr

ams

5

0

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

2.2

2.4

2.6

2.8

3.0

16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68 72 76 80Age (weeks)

Kilo

gram

s

Egg Weight (g)

Hen-Day Egg Production (%)

Body Weight (kg)

Mortality (%)

Egg production (%)

Body weight (kg)

Peso Semana 18

Peso Semana 26

Incremento%

Sem 26 Sem 27 Sem 28 Sem 29

Lote A 1538 1925 25% 97,30% 97,20% 97,20% 97,20%

Lote D 1539 1902 24% 96,80% 97,20% 97,00% 97,00%

Lote E 1578 1947 23% 97,10% 97,00% 97,10% 97,20%

Lote F 1526 1930 26% 96,70% 96,80% 96,90% 96,90%

Lote G 1556 1887 21% 95,60% 95,50% 94,60% 95,30%

Lote H 1505 1883 25% 97,30% 97,10% 96,90% 97,30%

Lote I 1620 1915 18% 95,70% 95,40% 95,10% 94,10%

Lote J 1550 1800 16% 92,14% 92,64% 92,46% 93,11%

Lote K 1490 1810 21% 95,78% 95,09% 95,46% 93,84%

Importancia de Ia Ganancia de Peso Semana 18 a Pico de Producción

REQUIERE

PRODUCTIVIDAD

• HUEVOS VENDIBLES• PESO DE HUEVO• CALIDAD DE HUEVO

CO

MP

ON

ENTE

S B

ÁSI

CO

S D

E LA

EFI

CIE

NC

IA Y

LA

REN

TAB

ILID

AD

SOBREVIVENCIA

• MAS HUEVOS • DISTRIBUCIÓN DE COSTOS

UNIFORMIDAD

Factor Peso Corporal Uniformidad

a 16 semanas5 semanas 10 semanas 16 semanas

Inicio de producción +++ +++ ++ 0

Persistencia ++++ 0 0 ++

Supervivencia

a 60 semanas

a 72 semanas+++ 0 0 ++

+++ 0 0 +++

Producción

hasta 60 semanas

De 60 – 72 semanas++++ ++ 0 +++

++++ 0 0 +++

Hasta 72 semanas ++++ 0 0 +++

Convenciones

++++ Muy Alta

Mayor al 0,75

+++ Alta

Entre 0,50 – 0,75

++ Alguna

Entre 0,25 – 0,50

0 Ninguna

Igual a 0

Adaptado de Carrizo y Lozano 2007,

Correlación entre la uniformidad la pollita y los resultados en postura

Diapositiva G. Diaz

Uniformidad

33

60 grs

Uniformidad

35

4- 6 Huevos

65 GRS

70 GRS

55 GRS

60 GRS

50 GRS

45 GRS

40 GRS

35 GRS

30 GRS

36

40% de la Mortalidad

20% de la Mortalidad

15% de la Mortalidad

25% de la Mortalidad

Caracterización de la Mortalidad

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80

Co

las

Livianas

Manejo de Densidades

• HLB: > 450 cms.

• W – 36: > 380 cms.

• Espacio Lineal : 10 cms. 1

2

3

Producción Huevo / Metro Cuadrado

Eficiencia de Producción Por Ave Alojada

REQUIERE

PRODUCTIVIDAD• HUEVOS VENDIBLES• PESO HUEVO• CALIDAD DE HUEVO

CO

MP

ON

ENTE

S B

ÁSI

CO

S D

E LA

EFI

CIE

NC

IA Y

LA

REN

TAB

ILID

AD

SOBREVIVENCIA

EFICIENCIAKG ALIM/ KG HVO

• MAS HUEVOS • DISTRIBUCIÓN DE COSTOS

• EFICIENTE CONVERSIÓN• CONSUMO ALIMENTO• EFICIENCIA FORMULACIÓN

SUMINISTRO DE ALIMENTO Y PRODUCCIÓN RENTABLE

SEMANA 24 – 35% PPL: 95.5 %.

H.A.A / Semana: 6.68Consumo PL: 113.1Conversión: 1.411

SEMANA 36 – 50% PPL: 91.8 %.

H.A.A / Semana: 6.31Consumo PL: 112.1Conversión: 1.468

SEMANA 51 – 80% PPL: 83,4 %.

H.A.A / Semana: 5.62Consumo PL: 110.2Conversión: 1.607

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

110.0

120.0

18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78

Estrategia 1 Estrategia 2

La Importancia de alcanzar los 100 gramos en HLB y los 90

gramos en W-36 a Semana 20

� Mayor disponibilidad de Nutrientes a temprana edad.� Facilita Diseño de la formula.� Permite utilización de Materias Primas Tradicionales.� Disminuye la presión por formulas muy densas.� Facilita Inclusión de Calcio.

Hay que Preparar al Ave…..

Alimento Grueso vs. Alimento Fino

(Grueso)

(Fino)

Comparación desarrollo de mollejas vs. granulometría de alimento

Joly, P. 2004

Mollejas de pollonas de 16 semanas alimentadas con alimento grueso desde la 5° semana

Joly, P. 2004 Díaz, G. 2013

Granulometría Para Ponedoras

Granulometría ideal del alimento según especie animal

Juncos, R. 2010

Diámetro Geométrico (micrones)

Diap. Diaz G.

Consideraciones :

� En las aves los mecano receptores son más importantes que los sensores químicos.

� Las partículas más grandes tienen un mayor tiempo de exposición en el intestino delgado, esto causa un incremento en el peristaltismo, provocando una mejor utilización de los nutrientes

� Un alimento finamente molido genera bajo consumo, bajo desarrollo de la musculatura de la molleja limitando la capacidad digestiva del ave. La Molleja actúa como órgano de transito.

Granulometría Para Ponedoras

Perfil óptimo de Tamaño de Partícula del Alimento Para Hy-Line

Tamaño de Partícula

(mm)

Inicio0 – 4

Semanas

Crecimiento4 – 12 Semanas

Desarrollo> 12 Semanas

Producción

0-1mm 15% 25% 25% 25%

1-2mm 85% 55% 35% 35%

2-3mm 10% 20% 35% 35%

3-4mm 5% 5%

Forma Práctica de Medir?:

Granulometría en alimentos balanceados paraaves

Resultados Análisis

Distribución Correcta Distribución Incorrecta

20%30%45 %5%38%55%7%

14 %17%29%40%

REFLEXIÓN 1.

Todos los procesos de alguna u otra manera a través del tiempo muestran resultados y éstos deben ser medidos para poder comprobar si están funcionando y tener la capacidad de redefinir estrategias

EFICIENCIA

UNIFORMIDAD

PESO

MANEJO DE LAINFORMACIÓN

• TENERLA• ANALIZARLA •DESARROLLO DE ESTRATEGIAS

Conclusiones

• Control de peso del ave durante todo su ciclo de vida.

• Control diario de consumo de alimento.

• Calidad microbiológica de agua y materias primas.

• La Uniformidad : una herramienta indispensable para alcanzar la eficiencia.

• Eficiencia en Alimentación no significa ahorros innecesarios en el costo de alimento para las aves

• Tener información del día y analizarla permanentemente.

• Bioseguridad como Cultura de la compañía

Es imposible esperar resultados distintos realizando las mismas

actividades

REFLEXIÓN FINAL.

Saber que quiero como productor de huevo

Gracias!

+4