Reducción de los riesgos por alteración del plan

Post on 25-Jul-2015

41 views 2 download

Transcript of Reducción de los riesgos por alteración del plan

Reducción de los riesgos por alteración del plan de

producción

EL MANEJO DE LOS RIESGOS AGROPECUARIOS

• La producción agropecuaria es una actividad productiva sometida a numerosos riesgos. En mayor o menor medida, los campesinos y agricultores de cualquier país se enfrentan a riesgos derivados del clima, de plagas y enfermedades, de mercados de insumos y de productos. Naturalmente, estos riesgos se suman a los que son inherentes a cualquier actividad productiva con fines lucrativos o simplemente de subsistencia.

•DIFERENCIA ENTRE EL RIESGO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y EL RIESGO DEL SECTOR EMPRESARIAL FORMAL

EMPRESAS DOMÉSTICAS

• Emplean muchos recursos para protegerse de los riesgos, esto limita la acumulación de excedentes.• El propio capital de la explotación es con

frecuencia empleado para estabilizar el consumo de las familias, como respuesta a shocks o eventos desfavorables para la explotación.

Categorías de riesgos en la actividad productiva agropecuaria

•Riesgos ligados a los insumos o factores de producción, como la contratación de trabajo, la disponibilidad de agua de riego, el crédito o la oferta de semillas, piensos, fertilizantes, etc.

•Riesgos productivos, que incluyen la variabilidad de los rendimientos y la incidencia de plagas y enfermedades

•Riesgos de mercados, que incluyen la inestabilidad de los precios y los desacuerdos con clientes o proveedores

•Riesgos ligados a los activos de la empresa

•Riesgos financieros de la empresa

Instrumentos de gestión del riesgo en la agricultura

• La presencia ubicua de riesgos en toda actividad agropecuaria y su enorme variabilidad impide proponer recetas generales sobre su manejo. Por otro lado, en muchos casos la actividad productiva agropecuaria no viene impuesta por las necesidades de quien la emprende, sino por el ánimo de lucro y la obtención de un beneficio.

Empleo de tecnologías menos arriesgadas

•Las estrategias de cobertura operacional están centradas en la administración del giro del negocio. Entre estas estrategias se incluye la selección de productos con baja exposición al riesgo

PARA ANALIZAR•No debe caerse en el error de establecer una equivalencia entre riesgo y variabilidad, y de concluir que un modo de producción es más eficiente en riesgo simplemente porque la varianza de los resultados sea menor (Hardaker, 2002).

La diversificación productiva

El objetivo de la diversificación es reducir el riesgo de los resultados globales de la explotación seleccionando un conjunto de actividades cuyos resultados estén poco o negativamente correlacionados. La diversificación funcional persigue aumentar el rango de opciones productivas, para eludir el riesgo de que toda la explotación dependa de un solo escalón productivo

FLEXIBILIDAD

•Hardaker (2002) se refiere a flexibilidad como la capacidad de adaptación de la explotación agropecuaria a las circunstancias cambiantes

•Flexibilidad en el equipo de capital de la explotación, buscando que los activos productivos tengan usos múltiples

•Flexibilidad en la comercialización, buscando productos con varias salidas en los mercados o mayor calidad, para que el cociente entre valor del producto y coste de transporte sea mayor y se pueda acceder a mercados más remotos;

•Flexibilidad en la producción, concentrando los procesos productivos en productos con varios usos o destinos;

•Flexibilidad en los costes, reduciendo los costes fijos y aumentando los variables, mediante el alquiler de maquinaria o contratando trabajo estacional.

AUTOSEGUROS

Estrategias basadas en el reparto o transferencia de

riesgos con terceros

SEGUROS AGRÍCOLAS

•El seguro agrario no puede aspirar a cubrir todos los riesgos presentes en cualquier economía agraria del mundo. En la mayoría de los casos, un sistema asegurador en fase de crecimiento y expansión encontrará serias limitaciones para ir agregando nuevas líneas de seguros. Estas limitaciones vendrán impuestas por las cautelas recomendables en todo sistema de seguros

Políticas públicas tradicionales para la reducción de los riesgos

•Manejo de stocks; esta política consiste en acumular stocks de productos agrícolas en los períodos de exceso de producción y mientras se ocurre proceso de ajuste con la demanda interna;

•Bonificación para la construcción y/o mejoramiento de obras de riego; es un instrumento que posibilita que los pequeños productores, en forma individual o como organizaciones de regantes, accedan a bonificaciones que otorga el Estado para la construcción y/o mejoramiento de obras de riego

•Programa de precios mínimos sustentados; este mecanismo parte del supuesto que los ingresos de los productores agrícolas “son bajos”. Así, el gobierno procede a fijar un precio mínimo por sobre el de equilibrio de mercado y “se compromete” a comprar todo el exceso de oferta al precio mínimo sustentado.

•Salvaguardias sobre precios; las salvaguardias constituyen un mecanismo que permite corregir las distorsiones que provocan en el mercado interno el aumento de importaciones de algunos productos a bajos precios, mediante la aplicación de sobretasas arancelarias temporales.

•Programa para la recuperación de suelos degradados; son sistemas de incentivos para la recuperación de suelos degradados, que entregan un incentivo para cubrir los costos netos asociados a los insumos, labores y asesorías técnicas requeridos para implementar ciertos programas, tales como la fertilización fosfatada, enmiendas calcáreas, establecimiento o regeneración de praderas, conservación de suelos, y rehabilitación de suelos.

Instrumentos de Mercado vs. Instrumentos Públicos para la Gestión del Riesgo