Reporte EpidemiolóGico

Post on 27-Jun-2015

2.473 views 1 download

Transcript of Reporte EpidemiolóGico

RReeppoorrttee EEppiiddeemmiioollóóggiiccoo ddee CCóórrddoobbaa

Número 318 Córdoba, 27 de julio de 2009

1

Índice de noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la página donde está la noticia)

Noticias de Córdoba Córdoba: El dengue vuelve a ocupar un lugar en la agenda de Salud

Noticias de Argentina Argentina: Abogan por liberar las patentes para garantizar acceso a las vacunas contra influenza A

Buenos Aires: Principios y Prácticas de la Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Crónicas

Chaco: Entre indigencia y desnutrición

Mendoza: Hay 35% más de bronquiolitis y neumonías que el año pasado

Noticias de Sudamérica Bolivia: El dengue, la influenza A/H1N1, la rabia y la hantavirosis produjeron 37 muertes

Perú: La epidemia de influenza A/H1N1 resiente las actividades en el país

Noticias del mundo Bélgica: Comisión Europea recomienda no imponer restricciones a viajes por epidemia de influenza

Cuba: Frustran potenciales brotes de dengue

España: Los jóvenes de 20 a 26 años tendrán que revacunarse contra la parotiditis

Estados Unidos: La influenza A/H1N1 causaría convulsiones en los niños

Estados Unidos/Gran Bretaña: Organizan fiestas de influenza A para que los niños se contagien

Gran Bretaña: La influenza A/H1N1 llegó al Palacio de Buckingham

Guatemala: Incremento en las consultas por infecciones respiratorias

Influenza A/H1N1: Los laboratorios dan los últimos pasos para tener lista la vacuna

México: Alistan plan para evitar casos y muertes ante rebrote de influenza A/H1N1

México: Cuarenta y dos niños recibieron una sobredosis de vacuna en Colima

República Dominicana: El país mantiene como erradicadas a diez enfermedades

Sri Lanka: Una epidemia de dengue afecta a 15.000 personas, causando 168 muertes en seis meses

Zambia: UNICEF utiliza mensajes de texto para movilizar la vacunación en el país

Noticias de Córdoba

Córdoba: El dengue vuelve a ocupar un lugar en la agenda de Salud 27 de julio de 2009 - Fuente: La Mañana de Córdoba (Argentina)

Ya a principios de mayo, cuando surgieron los primeros rumores de que el virus de la influenza A/H1N1 había lle-gado a Córdoba, el ministro de Salud de la Provincia, Oscar González, alertó que la lucha contra el dengue debía con-tinuar siendo la prioridad sanitaria. Sin embargo, la abrupta escalada de casos del virus A/H1N1 en el país –y sus consecuentes muertes– desplazó de a poco a la temida enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti del imaginario colectivo, e instaló el nuevo temor de la influenza A/H1N1.

Pero el dengue vuelve hoy a ocupar un lugar primordial en la agenda de Salud y el titular de la cartera sanitaria de la Nación, Juan Manzur, convocó a una reunión en Buenos Aires para delinear la campaña de prevención durante las pocas semanas que quedan hasta la llegada de los primeros días de calor.

Según señaló González, asistirá a la reunión para discutir, además, “sobre influenza A/H1N1 y mortalidad infantil”. En tanto, el titular de la dependencia bonaerense, Claudio Zin, afirmó: “El próximo lunes mantendré una reunión con el ministro Manzur para terminar de delinear el plan de acción que iniciaremos en agosto a fin de evitar la prolifera-ción del mosquito del dengue y, por consiguiente, la aparición de nuevos casos de la enfermedad”, anunció.

“No hay que bajar los brazos y hay que continuar trabajando en la lucha contra el dengue. En estos tres o cuatro meses –donde el frío ayudará a disminuir la actividad del moquito transmisor del virus– hay que aprovechar para dar el combate definitivo contra la enfermedad”, había dicho González a fines de abril de este año.

En ese momento, el ministro había adelantado que la cartera sanitaria se encontraba delineando un proyecto de ley a presentar en la Legislatura de Córdoba, para “evitar la reinstalación de casos cuando vuelva el verano”.

Entre otras medidas, González contempla establecer un día feriado para que los cordobeses lo dediquen íntegra-mente a la descacharrización y fumigación de sus viviendas, incorporar a la Secretaría de la Juventud, ONGs y repre-sentantes de las iglesias en la lucha contra el dengue y continuar con la labor en las escuelas. “Continuaremos traba-jando con las escuelas, utilizando a los niños como reproductores de información a los padres, seguiremos trabajando con la Universidad Nacional de Córdoba en el reclutamiento de brigadistas y en las fumigaciones”, aseguró.

Número 318 Reporte Epidemiológico de Córdoba Córdoba, 27 de julio de 2009

2

Además, aclaró: “Cuando nos estabilicemos con la entrada de jornadas más frescas, lanzaremos este proyecto al que los municipios podrán adherir mediante ordenanza. Si bien no está definido, la idea sería decretar un día feriado para que sea utilizado por las familias íntegramente en la lucha contra la enfermedad. No está definido, pero es una de las propuestas”.

Noticias de Argentina

Argentina: Abogan por liberar las patentes para garantizar acceso a las vacunas contra influenza A 24 de julio de 2009 - Fuente: Prensa – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

El ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, defendió la decisión de la Presidenta Cristina Fernández de pedir, en el marco de la reunión de jefes de Estado del MERCOSUR –celebrada en Asunción del Paraguay–, la suspensión temporal de la vigencia de las patentes para así permitir que, además de las industrias farmacéuticas que las posean, se amplíe a otros productores la posibilidad de fabricar vacunas contra la influenza A/H1N1 para así poder dar res-puesta a la importante demanda de ese producto a nivel global.

“Si hay 170 países con presencia del virus y solo un grupo de laboratorios tiene la capacidad tecnológica de produ-cir la vacuna, hay que pensar que dada la situación especial de pandemia, que es única e inédita, no se pueden se-guir aplicando las mismas recetas de siempre”, dijo el funcionario.

El titular de la cartera sanitaria formuló declaraciones al cierre de la reunión del bloque regional, desarrollada en la sede de la Confederación Sudamericana de Fútbol, en la capital guaraní. Allí señaló que el grupo de laboratorios que podrá acceder a la patente cuando la vacuna esté lista “es reducido y no va a dar respuestas a toda la necesidad de vacunas a nivel mundial, con lo cual –agregó– la lógica que se plantea es ver de qué manera se libera la patente y la transferencia de tecnología, por esta situación puntual y durante un tiempo específico, para que todos puedan tener acceso a la producción de esta vacuna”.

Manzur vaticinó que de no actuarse en ese sentido, es posible que “mucha gente vaya a morir en todo el mundo sin tener la posibilidad de acceder a ella”, y agregó que “varias empresas están trabajando en la producción de la vacuna, pero obviamente en una pandemia como la que estamos viviendo, la producción necesaria para dar respues-ta a la cantidad de pacientes que pueden llegar a necesitar esta vacuna va a ser limitada”.

Durante el cónclave, la moción presentada por la mandataria argentina fue respaldada por los presidentes de Uru-guay y Chile, Tabaré Vázquez y Michelle Bachelet, respectivamente. Por su parte, el presidente del Brasil, Luiz Inacio “Lula” Da Silva propuso concretar, en el marco de un encuentro de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) a efectuarse en Ecuador el próximo 10 de agosto, una reunión a nivel de todos los ministros de Salud para adoptar al respecto un criterio unificado en la región.

“En principio hubo coincidencia entre los gobiernos aquí representados, pero se trata de situaciones que deben ser analizadas con mucho más detalle y detenimiento, y por eso la propuesta es la de reunirnos en breve todos los minis-tros de la UNASUR, los equipos técnicos y comités de expertos para analizar la situación”, dijo el funcionario.

Consultado acerca de si las industrias farmacéuticas podrían ser convocadas a ese debate, el funcionario dijo que “todos los sectores deben ser convocados a la misma mesa porque estamos frente a una delicada situación de salud, y se necesita de los aportes de todos. Agencias internacionales como la OMS y la OPS, los gobiernos y las empresas deben aunar esfuerzos y decidir lo mejor para nuestra gente, y ese fue el sentido de lo resuelto hoy”.

Respecto a la actitud del gobierno brasileño en el sentido de desalentar el flujo de turistas de ese país hacia Ar-gentina por temor a los contagios de la influenza A/H1N1, Manzur confirmó que la presidenta Kirchner transmitió a Da Silva el planteo de que esa medida no está fundada “en ningún criterio sanitario, porque al estar el virus en 170 países, la medida no tiene sentido”.

La preocupación por la caída de visitantes brasileños a centros turísticos argentinos fue expresada por la mandata-ria en el marco de la reunión bilateral que mantuvo con Da Silva, de la que también tomaron parte Manzur y José Gómez Temporão, ministro de Salud de Brasil.

“Ellos están preocupados por la situación que están viviendo en su país, donde a partir de estimaciones que sur-gen de las tasas de ataque, prevén que una gran cantidad de personas van a tomar contacto con el virus y enfer-mar”, explicó Manzur en relación a la situación de la influenza en el país vecino, y adelantó que en los primeros días de la semana próxima volverá a entrevistarse con su par brasilero para seguir monitoreando la situación regional.

Buenos Aires: Principios y Prácticas de la Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Crónicas 25 de julio de 2009 - Fuente: Gacetilla de PROPIA (Argentina)

En Mar del Plata, Argentina, del 23 al 26 de noviembre de 2009, tendrá lugar la Sexta Conferencia Técnica sobre Principios y Prácticas de la Vigilancia Epidemiológica de Enfer-medades Crónicas. Es organizado por la Red Americana para la Vigilancia de Enfermedades Crónicas (AMNET), y la institución anfitriona en Argentina es el Programa de Prevención de Infarto en Argentina de la Universidad Nacional de La Plata (PROPIA-UNLP).

La sede del evento será el Instituto Nacional de Epidemiología (INE) “Juan H. Jara”, Mar del Plata, Argentina.

Número 318 Reporte Epidemiológico de Córdoba Córdoba, 27 de julio de 2009

3

Estará presentes las siguientes instituciones que colaboran con el evento: Organización Panamericana de la Salud (OPS), Centros para Control y Prevención de Enfermedades (CDC, Estados Unidos), Agencia de Salud Pública de Ca-nadá, Instituto de Salud Pública de Finlandia, y Asociación de Medicina General de Buenos Aires (AMGBA, Argentina).

Para mayor información contactar al Dr. Adrián Alasino, del Programa Guardacorazón - PROPIA-UNLP, al mail adrianalasino@yahoo.com.ar. El website del evento es www.amnet.info.

Chaco: Entre indigencia y desnutrición 26 de julio de 2009 - Fuente: Crítica de la Argentina (Argentina)

Resistencia es la capital provincial más pobre de Argentina. A menos de treinta cuadras de la Casa de Gobierno, un cordón de asentamientos abraza el casco urbano como si fuera una herra-dura. En ese conglomerado de chapas de cartón, plástico y ma-dera sobreviven hacinadas en condiciones de extrema pobreza uno de cada tres habitantes de la ciudad con mayor cantidad de indigentes del país.

Resistencia es sólo la puerta de ingreso a un territorio que tie-ne la mitad de su población bajo la línea de pobreza. “Desnutri-dos, mal nutridos y anémicos, así se encuentran unos 15.000 chaqueñitos menores de 14 años”, aseguró Rolando Núñez, coor-dinador del Centro de Estudios “Nelson Mandela”, una institución dedicada a la investigación y el trabajo de campo con los secto-res más desprotegidos. Desde diciembre de 2007, la provincia es dirigida por Jorge Capitanich, uno de los pocos go-bernadores kirchneristas que zafó del papelón electoral del 28 de junio, cuando obtuvo más del 48% de los votos.

Capitanich imitó las peores mañas de sus referentes políticos. Por eso, como una fatídica réplica del INDEC de Mo-reno, el fantasma de la adulteración de cifras se cierne sobre el departamento estadístico chaqueño. Mientras oficial-mente se admite un 35,4% de pobreza y un 9,4% de indigencia, un relevamiento realizado por el Instituto para el Desarrollo de las Economías Regionales (IDESA) sostiene que el porcentaje de pobres asciende al 49,7% y el de indi-gentes, al 17,2%.

Los mismos números del Ministerio de Salud de Chaco admiten que el porcentaje de niños desnutridos en 2008 fue más alto que el de 2004, 2005, 2006 y 2007. Si se analiza la tabla del Plan Materno Infantil provincial, se observa que el año pasado, de los 19.496 bebés menores de un año bajo control médico, el 6,2% tenía algún tipo de desnu-trición. En números absolutos, 1.040 con grado uno, el más leve; 154 con grado dos, y 24 en el estadio más grave. De los 20.233 chicos de un año bajo supervisión médica, el 19,6% presentó algún déficit nutricional, es decir, 3.956 niños, el triple de los valores del grupo anterior para el mismo año. Similar es el panorama de los chaqueños de entre dos y cinco años: el 17,5% está en condiciones de malnutrición. “Las tasas anuales de desnutrición infantil en Chaco son de las más altas de Argentina”, sostuvo Núñez.

La avenida Soberanía divide las dos realidades que coexisten en la capital chaqueña. De un lado, la trama urbana donde viven unas 250.000 personas. Del otro, unas 25.000 familias que se desparraman a lo largo de un corredor de 24 kilómetros de asentamientos que rodea la ciudad de Resistencia. La Rubita es el primero de estos conglomerados informales erigidos en terrenos que alguna vez pertenecieron al Ejército. “Hace 34 años que vivo acá y siempre hubo la misma pobreza”, recordó Eulogio Quintana, que acaba de cumplir 67. La desnutrición de primer grado que sufre no hace otra cosa que agravar la patología que lo aqueja desde hace más de una década: padece leishmaniasis cutánea, una enfermedad infecciosa que transmiten los perros y que le provocó la pérdida de tejidos cartilaginosos en la cara y lesiones muy severas en las piernas. “Como no recibimos ninguna ayuda, me veo obligado a seguir cirujeando con el carrito para poder comer”, relató el anciano.

Unas 15 cuadras al norte se encuentra el comedor 1º de Mayo. Unas 300 familias se alimentan gracias al trabajo solidario que desarrolla un conjunto de personas liderado por Gladys Muñoz, una enfermera del Hospital “Dr. Julio Cecilio Perrando” que se conmueve cuando ve un chico desnutrido. “Soy madre de seis hijos y tengo 14 nietos, no puedo soportar la injusticia de que estas familias no puedan darles de comer a sus hijos”, afirmó. A pesar del enorme esfuerzo que realizan, no pueden satisfacer la demanda de los hambrientos, que cada día son más. “Durante dos meses nos obligaron a cerrar por la emergencia sanitaria de la gripe, no sé cómo se las habrá arreglado esta pobre gente”, cuenta Muñoz mientras hunde un cucharón en la olla donde cocina guiso de arroz y menudos de pollo. Los chicos y sus madres desfilan con recipientes de todos los tamaños a la espera de la única comida del día. “La mayor parte de estas familias fueron expulsadas del campo como consecuencia de que no existen fuentes de trabajo y se hacinan en las periferias de las grandes ciudades como Resistencia, Presidencia Roque Sáenz Peña o Villa Ángela”, explica Núñez.

Los nacidos en Chaco tienen una expectativa de vida de 69 años, seis menos que el promedio nacional. Los últi-mos indicadores oficiales a nivel nacional colocan la mortalidad infantil chaqueña por encima de los 21,2 cada mil nacidos vivos.

“La situación socioeconómica es muy grave, todo lo que podamos hacer nosotros no alcanza para resolver el dra-ma de la desnutrición”, dijo la doctora Griselda Spezzati, pediatra que dirige el Centro de Salud de la Villa Don Alber-to. “Recibimos muchos pacientes con desnutrición de primer grado, que es la que está originada por la mala alimen-

Número 318 Reporte Epidemiológico de Córdoba Córdoba, 27 de julio de 2009

4

tación. Estos chiquitos están más expuestos a parasitosis, insuficiencias renales o enfermedades respiratorias como la bronquiolitis o la neumonía”, detalló la profesional. “Tuvimos problemas con el suministro de leche en polvo debido a deficiencias organizativas a nivel central, además de los problemas que originó la emergencia sanitaria provocada tanto por el dengue como por la influenza A/H1N1”, agregó. Spezzati detalló que “la dieta diaria que consumen los chiquitos es insuficiente y se compone fundamentalmente de hidratos de carbono, lo que genera problemas de mal-nutrición por tratarse de un exceso de hidratos de carbono y una falta de vitaminas y proteínas”.

Mendoza: Hay 35% más de bronquiolitis y neumonías que el año pasado 27 de julio de 2009 - Fuente: Los Andes (Argentina)

La provincia de Mendoza se encuentra en nivel de alarma por enfermedades respiratorias desde las primeras se-manas de 2009, al igual que otros lugares del país. "Ya desde enero podía preverse que este sería un año con más casos de afecciones respiratorias agudas, y desde la Dirección de Epidemiología comenzamos a advertirlo desde mar-zo", afirma su directora, Adriana Koch.

Hasta la semana epidemiológica 26, es decir hasta principios de julio, se habían registrado 219.000 casos de este tipo de enfermedades tales como resfríos, bronquitis, neumonías o bronquiolitis.

Estas afecciones muestran los últimos años una curva epidemiológica ascendente, ya que en 2007 en el mismo período se registraron sólo 80.500 casos mientras que en 2008 se contabilizaron 163.000 casos, es decir que de 2007 a 2008 se duplicaron los casos, mientras que de 2008 al año actual se registró un aumento de 35 %.

La aparición de la influenza A/H1N1 restó "popularidad" a las otras enfermedades que lejos de desaparecer tienen este año una particular incidencia. En la primera semana de 2009, en pleno verano, se presentó un brote de neumo-nía, mientras que la influenza estacional registró brotes ya desde la semana 5.

En el ámbito pediátrico se han notado importantes aumentos en los casos de bronquiolitis y neumonías. Entre los menores de dos años lo que más circula es el virus sincicial respiratorio. Los chicos de entre 2 y 15 años manifiestan casos de bronquitis y neumonías.

Según explicó el doctor Omar Sartori, a cargo del Área Epidemiológica del Hospital “Humberto Notti”, especializado en pediatría, desde hace un año están en alerta por la neumonía, es por eso que se venía trabajando en infecciones respiratorias agudas bajas graves para estar preparados.

Además del incremento, lo que ha sucedido este año es un adelantamiento de dos ó tres semanas. En el caso de la bronquiolitis el pico máximo de 2008 se dio en la semana 30, mientras que este año el pico se vio en la semana 25 en que tuvieron 150 casos, número que duplica y más los 70 casos que el Hospital registró la misma semana del año anterior.

La semana 26 marcó el pico máximo de casos de neumonía en este nosocomio, cuando se contabilizaron 225 ca-sos, contra los 140 del año anterior, cuyo pico máximo se dio en la semana 28.

Respecto de los adultos, en el hospital Central han notado un aumento de las neumonías asociadas a cuadros gri-pales y complicaciones en casos de asma bronquial y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Según explicó el inmunólogo Enrique Barimboim, no se ha observado en ese nosocomio un aumento de las neu-monías comunes pero sí de aquellas asociadas a la gripe. Asimismo, en un hospital privado comentaron que se ha notado en los últimos días un aumento en los casos de internación por virus sincicial en los chicos.

Esto permite inferir que los cuadros se complican más de lo habitual ya que, según graficó el doctor Barimboim, el año anterior sólo tuvieron un internado por influenza en el Central.

También se ha registrado un incremento en neumonías provocadas por bacterias luego de un cuadro viral. El es-pecialista aseguró que esto es algo que seguramente se va a ver mucho en los próximos treinta días.

Las infecciones suelen ser virales en un principio y la gente tiene un concepto subvaluado de las enfermedades respiratorias por lo cual frente a algunos síntomas suele continuar con su vida normal. Es así que no sólo sigue con la cadena de contagio sino que además llegan al médico cuando ya el cuadro está muy agravado.

Los casos de EPOC han aumentado de la mano de una mayor circulación de virus asociada al deterioro de los pul-mones de los fumadores que los coloca en condición de mayor vulnerabilidad. Se considera que en Argentina 37% de la población es fumadora mientras que alrededor de un 25% manifiestan EPOC cuyos principales síntomas son tos, flema y falta de aire.

Estas personas, al igual que aquellos que padecen de asma bronquial, demoran la consulta hasta que tienen difi-cultades severas para respirar, pueden ser víctimas de una infección viral y eso les gatilla un broncoespasmo.

Tampoco ha dejado de circular la influenza estacional ya que ha habido casos tanto de la tipo A como de la B, ésta última en menor proporción. Sólo en la semana 26 la provincia registró 4.000 casos de síndromes gripales.

Otro punto en el que coinciden los diferentes especialistas consultados es que aparentemente el pico estaría pa-sando y que la tendencia sería a la baja.

Varios especialistas coincidieron en mencionar que esta situación obedece a cierta periodicidad que manifiesta este tipo de enfermedades que producen picos cada 4 ó 5 años. Hace tres años que no se producía un brote importante de bronquiolitis, desde 2003 que no había un pico alto de influenza, mientras que 2007 y 2008 fueron bajos en la canti-dad de casos de enfermedades respiratorias agudas notificados, por lo cual esto era previsible.

Número 318 Reporte Epidemiológico de Córdoba Córdoba, 27 de julio de 2009

5

El permanente bombardeo de información respecto de las medidas a tomar para prevenir el contagio de la influen-za A/H1N1 debería haber llevado a atenuar también el contagio de otras enfermedades de esta índole.

Sin embargo esto no ha sido así. Según el doctor Sartori esto involucra diferentes aspectos: las medidas no se aplican por igual en todos los sectores sociales, es muy difícil controlar el contagio de los niños, los más vulnerables y al mismo tiempo hay virus que están más allá de las medidas y por épocas son muy virulentos.

Al mismo tiempo hay que decir que en la época de vacaciones suele controlarse un poco la cadena de contagio pe-ro que también es muy común que los chicos contagien a los mayores, más comúnmente a los abuelos, otro segmen-to vulnerable.

Noticias de Sudamérica

Bolivia: El dengue, la influenza A/H1N1, la rabia y la hantavirosis produjeron 37 muertes 27 de julio de 2009 - Fuente: Los Tiempos (Bolivia)

Según datos oficiales, el dengue, la influenza A/H1N1, la hantavirosis y la rabia humana son las enfermedades que causaron 37 muertes en casi siete meses del año en el país. El dengue provocó 25 decesos y la influenza A/H1N1, seis.

Asimismo, la rabia humana y la hantavirosis son males que, aunque no son masivos, tienen un alto índice de leta-lidad. De los tres casos de rabia humana identificados, los tres fallecieron (dos en Santa Cruz y uno en Cochabamba) y de 13 casos confirmados de hantavirosis, tres perdieron la vida.

Para las autoridades sanitarias y epidemiólogos, es necesario tomar medidas preventivas a fin de evitar que en septiembre se presente un rebrote de dengue especialmente en el oriente, sin que todavía haya concluido la pande-mia de influenza A/H1N1.

Según el epidemiólogo de Santa Cruz Virgilio Prieto, cuando la epidemia de dengue llegó a su punto más alto en Bolivia, alcanzó los 50.000 casos sospechosos y 25 fallecimientos. Esto ocurrió en marzo y desde entonces hasta julio el Ministerio de Salud reportó un total de 60.526 casos.

Tanto Prieto como el responsable departamental de vigilancia entomológica médica del Centro Nacional de Enfer-medades Tropicales (Cenetrop), Román Callata, aseguraron que con el aumento de las temperaturas estos índices superarán el 60%, como ocurrió entre fines de 2008 y principios de 2009. Por ello, adelantaron que está prevista una jornada de limpieza general que se realizará en septiembre u octubre.

Para Carlos Oropeza, presidente de la Sociedad Boliviana de Salud Pública, filial Santa Cruz, la capital cruceña se encuentra altamente contaminada y el sistema de recolección de basura es deficiente.

Asegura que la comuna no cumple con el Reglamento Ambiental Municipal y que este hecho hace que Santa Cruz de la Sierra se convierta en uno de los mayores focos de enfermedades en el país.

Por otro lado, el brote, aunque poco significativo en cifras, de leishmaniasis y de hanta virus en el país también preocupa.

Prieto señala que la presencia de roedores en Santa Cruz es un hecho que nadie está tomando en cuenta.

De momento hay casos de hantavirosis provocados por la presencia de ratones de cola larga en Tarija y las pobla-ciones cruceñas de Hardeman, San Julián, San Pedro, Cuatro Cañadas y Los Limos.

Para el jefe nacional de Epidemiología, Eddy Martínez, no hay que descuidar el problema del mal de Chagas que se presenta especialmente en los valles.

Sostuvo que el país se encuentra en emergencia nacional contra el mal de Chagas, pues es una enfermedad que requiere de acciones de educación y prevención. También preocupa el aumento de casos de leishmaniasis en las zo-nas tropicales del país.

Perú: La epidemia de influenza A/H1N1 resiente las actividades en el país 25 de julio de 2009 - Fuente: Latino (España)

Medidas drásticas adoptó el Gobierno y varios municipios del Perú ante el avance de la influenza A/H1N1, que ya se ha cobrado catorce víctimas fatales.

La primera medida fue suspender las labores escolares hasta nuevo aviso, lo que tomó por sorpresa a profesores y padres de familia, pues los estudiantes estaban por ingresar a la semana de exámenes finales.

Todos los colegios están con vacaciones adelantadas pese a las iniciales negativas de algunos directores de cole-gios privados. Todo está suspendido hasta nuevo aviso.

También el Gobierno suspendió la Gran Parada Militar que se celebra cada año el 29 de julio y el Desfile Escolar de Lima Metropolitano programado para el 28 de julio.

Hasta el certamen Miss Perú 2009, que se iba a realizar el 27 de julio en el Circuito Mágico del Agua, quedó sus-pendido para el público. Se realizará en privado y será trasmitido por la televisión estatal nacional. En suma, ninguna actividad con afluencia de público podrá realizarse hasta que el Ministerio de Salud de algunas otras medidas.

Número 318 Reporte Epidemiológico de Córdoba Córdoba, 27 de julio de 2009

6

El único que no ha suspendido sus actividades por Fiestas Patrias es el Municipio de Lima, pues el alcalde, Luis Castañeda Lossio, informó a la ciudad que los festivales gastronómicos y shows artísticos que ha organizado son al aire libre y no en recintos cerrados y entonces no hay peligro de contagios.

Al momento se han registrado 258 nuevos casos de infectados, incrementándose a 2.761 el número de casos de influenza A/H1N1. La mayoría se ubican en Lima, luego en La Libertad, Arequipa, Ancash, Junín, Cusco Cajamarca y Lambayeque.

El ministro de Salud, Oscar Ugarte, advirtió que en Perú se registrará el punto más alto de la expansión de la gripe en agosto, aunque advirtió que para el próximo año, en el invierno, el virus podría haber mutado.

Noticias del mundo

Bélgica: Comisión Europea recomienda no imponer restricciones a viajes por epidemia de influenza 27 de julio de 2009 - Fuente: Caribbean News

La Comisión Europea (CE) desaconsejó este fin de semana la imposición de restricciones a los desplazamientos de personas, con el objetivo de frenar la propagación de la influenza A/H1N1, que cobra cada día más víctimas en los países de la Unión Europea (UE).

“Esto no contribuye a frenar la epidemia”, sostuvo la comisaria europea de Sanidad, Androula Vassiliou, resaltando que la medida tampoco es recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sin embargo, la comisaria dejó claro que los gobiernos nacionales y las compañías aéreas tienen libertad para im-poner tales restricciones si lo juzgan conveniente.

“Si los países miembros o aerolíneas, a título individual, deciden imponer restricciones a los desplazamientos o a los viajes, depende de ellos”, afirmó.

La CE estima que el número de personas contagiadas por el virus A/H1N1 en los Veintisiete asciende a más de 10.000, y que se elevará considerablemente a partir de septiembre próximo, cuando terminan las vacaciones de ve-rano en el continente.

Según Vassiliou, el ritmo de expansión del nuevo virus, así como su tasa de mortalidad, podrán aumentar aún más entre noviembre y diciembre, período de mayor incidencia de la gripe estacional.

La comisaria reafirmó la disposición de la CE en ayudar a los países de la UE que aún no tienen acuerdos de com-pra de vacunas y sugirió que sus gobiernos realicen una “adquisición conjunta”.

La situación volverá a ser evaluada por los ministros de Sanidad del bloque en octubre próximo, en una reunión extraordinaria convocada por la presidencia europea de turno sueca.

En la ocasión, los Veintisiete tratarán de acordar criterios comunes para definir los grupos de riesgo que deberán ser vacunados con mayor urgencia.

Cuba: Frustran potenciales brotes de dengue 17 de julio de 2009 - Fuente: Agencia PRENSA LATINA

El control de las autoridades epidemiológicas de Cuba frustró este año va-rios brotes potenciales de dengue. Según datos del Ministerio de Salud Pú-blica (MINSAP), de enero a la fecha fueron detectados 24 casos de dengue en viajeros llegados del extranjero, pero las rápidas acciones impidieron su propagación.

Juan Vázquez, jefe de la Unidad Nacional de Vigilancia y Lucha Antivecto-rial, admitió que Cuba permanece en riesgo por la presencia del vector de la enfermedad, el mosquito Aedes aegypti.

La amenaza sigue latente además por el flujo continuo de viajeros prove-nientes de América Latina, donde salvo Uruguay y Cuba, el dengue es en-démico en todos los países.

Estudios de la Organización Panamericana de la Salud evidencian afirman que en los últimos 25 años, cada nuevo brote cíclico del dengue supera al anterior.

La urbanización desordenada, la falta de saneamiento básico y del suministro estable de agua potable propicia la propagación del dengue, que entre 2001 y 2007 mató a 1.300 personas.

España: Los jóvenes de 20 a 26 años tendrán que revacunarse contra la parotiditis 19 de julio de 2009 - Fuente: Agencia EFE

La mayoría de los jóvenes de Castilla y León que ahora tienen entre 20 y 26 años tendrán que volver a vacunarse contra la parotiditis, al haberse descubierto que el producto que se les administró cuando eran niños es ineficaz.

Por este motivo, los centros de salud de la Comunidad Autónoma están localizando, por distintos medios, y citando a estas personas para efectuar una nueva vacunación contra esta enfermedad viral.

Número 318 Reporte Epidemiológico de Córdoba Córdoba, 27 de julio de 2009

7

La nueva cita afecta principalmente a los que recibieron la vacuna contra la parotiditis cuando tenían once años, edad a la que ahora se administra cuando no han recibido dos dosis previas, fijadas en el ca-lendario de vacunaciones vigente a los 15 meses y seis años, aunque anteriormente se ponía a los 15 meses y 11 años.

La vacuna contra la parotiditis forma parte de la conocida como triple viral, que inmuniza además de sarampión y rubéola.

El problema se presenta con el componente vacunal para la parotidi-tis de la vacuna denominada comercialmente como Triviraten, del Labo-ratorio Berna, fabricada con cepa Rubini, que se comenzó a utilizar "de forma desigual" en España hacia el año 1993, informó la facultativa María José Álvarez Pasquín, de la Asociación Española de Vacunología.

La Triviraten sí protegía con garantías frente al sarampión y la ru-béola, pero no tenía eficacia suficiente frente a la parotiditis, según Álvarez Pasquín, por lo que es "recomendable" revacunar en los casos en los que se dude haberla administrado.

En concreto, la cepa Rubini "tenía una protección aproximada del 40%, mientras que la actual, la Jeryl-Lynn, al-canza entre el 70 y el 80%", añadió la especialista.

Álvarez Pasquín asegura que, con motivo de la aparición de nuevos brotes de paperas, los centros de salud inten-tan captar a las personas que pudieron vacunarse con Rubini, a través de llamadas o notas de recuerdo en los histo-riales. En este cometido "cada Comunidad toma sus medidas y hay centros más activos que otros".

Rosana del Amo, representante de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria de Castilla y León, explicó que a la hora de buscar los jóvenes que se han de volver a vacunar se tiene en cuenta fundamentalmente los casos de contacto muy directo con la enfermedad.

La Dirección General de Salud Pública de Castilla y León puso en marcha como "medida excepcional", durante el curso escolar 2007-2008, una campaña de revacunación de 35.000 niños de entre diez y trece años, ya que pudieron recibir esta cepa en la dosis de los quince meses.

Actualmente, los posibles afectados de Castilla y León entre 20 y 26 años están siendo captados por el sistema sanitario, aunque "no se está llevando a cabo ninguna campaña específica, como la que se está haciendo por ejemplo con la gripe estacional o el virus del papiloma humano", explicaron fuentes de la Consejería de Sanidad.

Por lo que respecta a los posibles efectos de la revacunación, la directora de comunicación de Sanofi Pasteur, una de las empresas que fabrican la triple viral, indicó que sólo es posible que produzca "una leve reacción local".

"Si no se sabe con certeza si alguien se vacunó con esa cepa no pasa nada porque vuelva a ser vacunado, pero es un gasto innecesario", precisó Charo Pérez.

El Servicio Territorial de Sanidad de Valladolid aconsejó que los médicos aprovechen cualquier consulta para revi-sar la cartilla de los pacientes e informar de la revacunación.

La alarma en relación a la cepa Rubini saltó en 1998, cuando se produjo un brote de parotiditis en Almoradí (Va-lencia) y Manacor (Baleares), que afectó sobre todo a niños entre dos y cinco años, de los que el 93% estaba vacu-nado, la mayoría con esa cepa.

Esos resultados pusieron en evidencia su baja efectividad e hicieron que su uso se restringiera en 1999.

Sin embargo, en los años posteriores volvieron a producirse nuevos brotes de parotiditis, por ejemplo en Castilla y León, donde entre 2006 y 2007 hubo 786 y 604 casos respectivamente, según el último informe del Centro Nacional de Epidemiología.

Ese aumento de la incidencia en 2006 y 2007 se registró en muchas otras Comunidades, lo que llevó a ese mismo centro a hacer un análisis que mostró que el 46% de los casos tenían entre 15 y 24 años y correspondían a personas no vacunadas, vacunadas con una sola dosis o vacunadas entre 1993 y 1999 con la cepa Rubini.

La parotiditis se notificó al sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria en 1982, pero fue a partir de 1985 cuando la incidencia de la enfermedad descendió, ya que se consolidó el programa de vacunación infantil frente al sarampión, la rubéola y la parotiditis con coberturas cercanas al 80%.

Estados Unidos: La influenza A/H1N1 causaría convulsiones en los niños 23 de julio de 2009 - Fuente: Morbidity and Mortality Weekly Report

Los niños con convulsiones inexplicables y síntomas similares a los de la gripe deberían ser examinados para ver si están infectados con la influenza A/H1N1 y tendrían que recibir los fármacos contra el virus, indicaron el jueves fun-cionarios de salud de Estados Unidos.

Los expertos señalaron que cuatro niños del condado de Dallas, en Texas, que contrajeron la nueva cepa del virus de la influenza A/H1N1 a fines de mayo presentaron convulsiones o cambios en el estado mental provocados por in-fecciones e inflamación cerebrales.

Algunos de los chicos experimentaron adormecimiento, debilidad y desorientación y eran lentos a la hora de res-ponder preguntas. Dos de los cuatro pacientes tuvieron convulsiones.

Número 318 Reporte Epidemiológico de Córdoba Córdoba, 27 de julio de 2009

8

Todos los niños se recuperaron y fueron dados de alta del hospital sin daño cerebral persistente, según un equipo del Centro Médico de la Universidad de Texas y funcionarios sanitarios locales y federales.

"La infección con el virus de la gripe estacional puede asociarse con complicaciones neurológicas, pero la frecuen-cia con que eso sucede con la infección por el nuevo virus de la influenza A/H1N1 se desconoce", indicó el informe semanal de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC).

Las infecciones por influenza representan alrededor del 5% de los casos de encefalitis aguda infantil, una infección e inflamación del cerebro grave que puede provocar daño cerebral y muerte.

En la temporada de influenza 2003-2004, en Estados Unidos se informaron complicaciones neurológicas en el 6% de las muertes relacionadas por gripe entre los niños.

Durante la mayoría de los brotes de gripe, los chicos de varias edades corren más riesgo. Pero el actual virus pan-démico A/H1N1 parece afectar más a los niños mayores saludables y a los adultos jóvenes.

Los niños del informe de los CDC tenían 7, 10, 11 y 17 años. Dos eran saludables, uno había tenido una convul-sión por fiebre el año anterior y otro presentaba antecedentes de asma. Los cuatro se recuperaron completamente.

"Estos resultados indican que, como con la influenza estacional, pueden ocurrir complicaciones neurológicas des-pués de una infección en el tracto respiratorio con el nuevo virus de la influenza A/H1N1", escribió el equipo.

Los CDC instaron a los médicos que atienden a niños hospitalizados con enfermedad similar a la influenza y con-vulsiones inexplicables o cambios en el estado mental que envíen muestras respiratorias para análisis y comiencen directamente el tratamiento con antivirales.

"El tratamiento antiviral debería iniciarse lo antes posible en cualquier paciente hospitalizado con síntomas neuro-lógicos y sospecha de influenza estacional o de la nueva influenza A/H1N1", señaló el informe.

Estados Unidos/Gran Bretaña: Organizan fiestas de influenza A para que los niños se contagien 17 de julio de 2009 - Fuente: 20 Minutos (España)

Las fiestas de influenza A/H1N1 se han convertido en una moda en Inglaterra y Estados Unidos. A ellas acuden padres que llevan a sus hijos para jugar con niños infectados por el virus, con la intención de que se contagien ahora de la enfermedad para inmunizarse en un futuro.

Quienes asisten y llevan a sus hijos a este tipo de “eventos sociales” consideran más conveniente contagiarse de la enfermedad en el verano, para evitar el virus cuando lleguen las bajas temperaturas invernales, cuando su inci-dencia será mayor.

La idea, que se inspira en las “fiestas de la varicela” estadounidenses, ha sido duramente criticada por médicos y expertos, que aconsejan no arriesgar la salud de esta manera, ya que se desconoce cuál puede ser la evolución de la enfermedad y los grupos de riesgo.

Los servicios sanitarios ingleses y estadounidenses insisten en que las fiestas de la influenza A/H1N1 son una for-ma de contribuir a la propagación del virus y temen no ser capaces de sostener la eficacia en la asistencia a los pa-cientes si el número de éstos se incrementa a gran velocidad.

Gran Bretaña: La influenza A/H1N1 llegó al Palacio de Buckingham 27 de julio de 2009 - Fuente: Crítica de la Argentina (Argentina)

La pandemia de influenza A/H1N1 no hace distinciones y se encuentra cada vez más cerca de la reina Isabel II de Inglaterra. En el Palacio de Buckingham, residencia oficial de la realeza en Londres, dos empleados se han contagiado la gripe y en el castillo de Windsor, casa de fin de semana de la monarca, un tercer trabajador está enfermo. “Dada la velocidad con la que esto puede extenderse, es importante que cualquiera con los síntomas, sobre todo cerca de las cocinas, se mantenga aislado”, dijeron fuentes cercanas a la corona.

Frente al avance del virus, Isabel II, de 83 años, dispuso extremar las medidas de higiene de los palacios reales y solicitó que el personal se atenga a las disposiciones del Servicio Nacional de Salud (NHS) para evitar la propagación de la enfermedad. El organismo de salud, que se financia públicamente, expresó que en la semana que finalizó el 19 de julio unas 100.000 personas contrajeron el virus y hasta el momento se registró un total de 31 víctimas mortales.

“Como organización grande y diversa que emplea a unas 1.000 personas en diferente sitios, aceptamos que es probable que se den casos sospechosos de influenza A/H1N1”, confirmó un portavoz de la reina, que precisó además que una de las personas contagiadas en el palacio pertenece al servicio de comida. “Por el hecho de trabajar donde trabajamos, no nos libramos de la influenza A/H1N1 y todo el mundo ha tomado precauciones. Lo último que quere-mos es contagiar a la reina o el duque de Edimburgo”, agregó el informante. Entre las medidas preventivas, la sema-na pasada el príncipe Andrés, segundo hijo de Isabel II, decidió suspender su visita a una fábrica.

Por su parte, las autoridades de la ciudad británica de Exeter, al sudoeste de Inglaterra, están considerando la idea de usar unas catacumbas subterráneas que datan del siglo XIX para almacenar los cadáveres de las víctimas de la influenza A/H1N1, si la pandemia empeora.

Un portavoz municipal señaló que la idea de usar como morgues esas catacumbas, que habitualmente son una atracción turística, podría hacerse realidad si los cementerios y los crematorios no son suficientes para hacer frente a la demanda.

Número 318 Reporte Epidemiológico de Córdoba Córdoba, 27 de julio de 2009

9

“Tenemos algunas catacumbas vacías en un viejo cementerio de la ciudad. Son cámaras fúnebres subterráneas del siglo XIX que generalmente son una atracción turística”, afirmó. “Sin embargo, pueden ser usadas tranquilamente para su fin original y permitirnos temporalmente almacenar cadáveres en la remota posibilidad de que ello sea nece-sario”, añadió el portavoz municipal.

Guatemala: Incremento en las consultas por infecciones respiratorias 25 de julio de 2009 - Fuente: Agencia PRENSA LATINA

Los hospitales guatemaltecos reportan un incremento de pacientes tratados por infecciones respiratorias agudas, especialmente neumonía, durante los últimos 15 días.

Según el Centro Nacional de Epidemiología, en ese periodo hubo 506.961 consultas por influenza estacionaria, oti-tis, laringitis, amigdalitis y neumonía.

Los departamentos de Huehuetenango, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Quiché y Escuintla presentan la más alta tasa de incidencia de este tipo de infecciones en el país, superior a los 8.140 por cada 100.000 habitantes, señaló esa de-pendencia del Ministerio de Salud.

Agregó que mientras el acumulado de casos de neumonía hasta junio pasado era de 109.325, estos se incremen-taron a unos 200.000 en las dos semanas más recientes.

La mayoría de los nuevos pacientes reportados en junio fueron niños menores de cinco años, de los cuales el 16,5% evolucionó a neumonía.

De acuerdo con los expertos, estas infecciones tendrán una tendencia al alza en las semanas siguientes.

Influenza A/H1N1: Los laboratorios dan los últimos pasos para tener lista la vacuna 27 de julio de 2009 - Fuente: El Mundo (España)

Mientras los responsables de las comunidades y el Ministerio de Sanidad decide a quiénes y cuándo hay que empezar a vacunar contra la nueva influenza A/H1N1, la realidad es que la nueva vacuna que podría prevenir infecciones cuando llegue el oto-ño boreal aún no está lista. Aunque dos compañías australianas han comenzado ya las primeras pruebas en humanos, los grandes laboratorios dedicados a su fabricación siguen sorteando los últimos peldaños.

Según han confirmado portavoces tanto de Novartis como de GlaxoSmithKline, uno de los problemas que se están observando en el laboratorio es que la muestra del virus que la Organización Mundial de la Salud (OMS) les ha remitido para desarrollar la inmunización no se está cultivando con la misma rapidez que la gripe estacional.

A principios de agosto, 10 centros de Estados Unidos comenzarán también las pruebas con 2.400 voluntarios. Los ensayos, que durarán aproximadamente dos me-ses, pasarán a realizarse con niños y adolescentes una vez que se compruebe que la terapia es segura en adultos y ancianos.

Los participantes recibirán una o dos dosis de 15 ó 30 miligramos de las vacunas de Sanofi y la compañía austra-liana CSL, y en todo momento se vigilarán sus posibles reacciones adversas. Nadie en aquel país quiere que se repita la experiencia vivida en 1976 con la vacuna para otro brote de gripe porcina detectado en Nueva Jersey que tuvo que ser interrumpida cuando se detectaron varios casos del síndrome de Guillain-Barré.

"Es verdad que las muestras que nos proporcionó la OMS en mayo no se están comportando como ha ocurrido his-tóricamente con otras cepas de la familia H1N1", explica desde Basilea un portavoz de Novartis. "Es posible que esto influya en los tiempos y en cuándo esté disponible la vacuna, pero todavía quedan otras incertidumbres por resolver".

Por ejemplo, el desarrollo de los ensayos clínicos que lleven a la autorización de la terapia por parte de los orga-nismos sanitarios (la EMEA en Europa y la FDA en Estados Unidos). La propia Novartis pretende empezar a testar su producto en humanos antes de final de julio, aunque como aclara este mismo portavoz, "el proceso de fabricación sigue los mismos pasos que la vacuna de la gripe estacional". Esto significa que las pruebas en humanos deben de-mostrar que el pinchazo genera una cantidad de anticuerpos suficientes, pero también que su uso no implica ningún riesgo.

Otro de los gigantes que pisa en este terreno, el laboratorio suizo GSK, asegura en una nota oficial que está discu-tiendo con las autoridades sanitarias los pasos adecuados para el desarrollo clínico de la vacuna. Entre otras cosas, habrá que ver la población que se debe incluir en los estudios ("que deberá ser limitada dada la necesidad de sumi-nistrarla a los gobiernos lo antes posible") y también cómo llevar a cabo los trabajos de seguridad para vigilar sus posibles efectos una vez que ya esté comercializada y aplicándose a gran escala.

Esta compañía cuenta con la ventaja de disponer de dos vacunas autorizadas por la agencia europea del medica-mento (y también en algunos países europeos) para una posible pandemia de H5N1. Además, como señala su mismo documento, los adyuvantes empleados en esta inmunización permitirían lograr la misma respuesta inmune con me-nos cantidad de antígenos de la nueva gripe.

GSK asegura haber recibido ya peticiones de los gobiernos de todo el mundo para un total de 195 millones de do-sis, que podrían empezar a estar disponibles en septiembre. Según la OMS, 20 empresas en todo el mundo tienen

Número 318 Reporte Epidemiológico de Córdoba Córdoba, 27 de julio de 2009

10

capacidad para fabricar la vacuna de la gripe común, y algunas más están trabajando en este nuevo virus. Unas seis de estas compañías están ubicadas en países en desarrollo. Este organismo ya reconoce que el suministro de vacunas será inferior a la demanda, por lo que resulta imposible proteger a toda la población mundial.

Una de las empresas que ya ha comenzado la producción mundial de la vacuna es Sanofi Aventis, que está fabri-cando el producto desde el pasado 22 de junio, tanto en su planta francesa como en las instalaciones que tiene en Estados Unidos. Los estudios clínicos en este caso darán comienzo el próximo mes de agosto.

México: Alistan plan para evitar casos y muertes ante rebrote de influenza A/H1N1 26 de julio de 2009 - Fuente: Agencia AFP

Aunque la influenza A/H1N1 había dado un respiro a México luego que en abril y mayo desatara el pánico, el gobierno se prepara de nuevo para un rebrote de casos, en tanto que los contagios siguen multiplicándose en su distrito más pobre, Chiapas, lo que ha obligado incluso a contemplar el cierre de escuelas en varios municipios del país en el invierno próximo.

Las autoridades temen que se acelere la propagación a partir de este lu-nes, tras el regreso de los turistas mexicanos que han vacacionado en el sudeste del país, donde se ha sentido el mayor golpe del rebrote, en espe-cial, Chiapas y Yucatán.

El rebrote de influenza A/H1N1 obligó al gobierno del estado de México a implementar "la alerta máxima" y definir un plan de acción que consta de 10 estrategias, entre las cuales está la de adquirir 3 millones de dosis de la va-cuna que estará disponible en México a más tardar en diciembre.

El subsecretario de Salud, Gabriel O'Shea Cuevas, dijo que el gobierno estatal tiene 3.000 tratamientos disponi-bles para curar la influenza A/H1N1, además de camas suficientes en 35 hospitales y 1.000 centros de salud en todo el territorio.

Pese a todo, las autoridades sanitarias de México –que tiene 138 muertos registrados– insisten en que el virus es-tá controlado pese al brote de los últimos días en Chiapas, asiento de numerosas comunidades indígenas, paso obli-gado de inmigrantes centroamericanos y popular destino turístico.

Ante la temporada invernal, México afirma estar preparado para enfrentar un repunte de casos de contagio pro-ducto de las bajas temperaturas, sobre todo a partir de noviembre.

"Lo que pudo haber sido una desventaja de ser el primero, ahora es una ventaja estratégica porque ya se sabe qué hacer, quiénes responden bien, quiénes no, a los tratamientos", dijo el doctor Pablo Kuri, asesor gubernamental en materia de salud.

El gobierno mexicano realiza actualmente campañas locales de prevención en las zonas afectadas, sobre todo en Chiapas, donde se registraron ocho de las 10 últimas muertes y donde se concentra el mayor número de contagios de los 14.861 de todo México, según el reporte oficial del pasado martes.

En Chiapas ocurren entre 100 y 130 contagios diarios, aunque las autoridades locales han minimizado la situación y no han aplicado medidas de distanciamiento social en sitios públicos.

Durante la alerta de abril y mayo pasados, se decretó la suspensión de clases en todo el país y se cancelaron los eventos deportivos, mientras que en la Ciudad de México, entonces la más afectada, cerraron museos, cines, restau-rantes y otros comercios.

Las investigaciones realizadas por científicos han descubierto que hubo casos en el norte y el centro del país antes de que se declarara la alerta en abril.

"Es compleja la situación para decir dónde se originó" el contagio, dijo la directora del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica de México (INDRE, gubernamental), Celia Alpuche.

La paralización de actividades por la gripe porcina, sobre todo en el sector turístico, la tercera fuente de ingresos del país, tendrá un impacto en el PBI de México, que en el primer trimestre cayó 8,2%.

Como recuerdo de la alerta sanitaria quedan algunos cubrebocas, termómetros y cuestionarios en aeropuertos, mientras que el sistema de salud tiene una reserva de 2 millones de dosis de oseltamivir y ha ordenado 20 millones de vacunas, si logra estar lista, para ser aplicada en diciembre en este país con 100 millones de habitantes.

En octubre se empezará a aplicar la vacuna contra la influenza estacional en la población de mayor riesgo, sobre todo niños y ancianos.

Para la aplicación de una eventual vacuna contra la influenza A/H1N1, se realizan investigaciones a fin de determi-nar las áreas de mayor riesgo de contagio.

"Es muy importante tener este estudio terminado antes de que empiece el otoño", añadió Alpuche.

Se espera que las campañas para tomar medidas de prevención se reanuden en octubre.

Número 318 Reporte Epidemiológico de Córdoba Córdoba, 27 de julio de 2009

11

México: Cuarenta y dos niños recibieron una sobredosis de vacuna en Colima 17 de julio de 2009 – Fuente: Proceso (México)

La Comisión Estatal de Arbitraje Médico (Coesamed) recomendó a la Secretaría de Salud y Bienestar Social (SSyBS) asumir su responsabilidad en el caso de 42 niños que por error recibieron, el pasado 12 de marzo, una so-bredosis de una vacuna en el Hospital Regional Universitario.

En días pasados, el director del nosocomio, Etelberto López Maldonado, calificó como "falla técnica" el suministro del equivalente a diez dosis de la vacuna triple (sarampión, rubéola y parotiditis) a cada uno de los menores, cuyas edades oscilan entre 1 y 8 años.

El funcionario dijo que, de acuerdo con el seguimiento médico realizado a los niños, hasta esa fecha ninguno de ellos había presentado alguna reacción adversa como consecuencia de la megadosis recibida.

Días antes, el secretario de Salud de la entidad, José Salazar Aviña, informó que el órgano de gobierno del hospital estaba analizando la posibilidad de sancionar al personal involucrado, aunque afirmó que no se trataba de una negli-gencia, "porque las negligencias contienen mala fe, y en este caso no existe mala fe, en este caso lo que existe es un error, y ya fue calificado como error técnico por la comisión correspondiente".

Por su parte, el presidente de la Coesamed, José Rivas Guzmán, informó este viernes que en la recomendación enviada ayer se solicitó a la SSyBS que asuma por escrito la responsabilidad de atender médicamente a los niños si en el futuro presentan complicaciones o secuelas derivadas de la vacuna aplicada en exceso.

Así mismo, el organismo demandó que al menos durante los próximos dos años esa dependencia otorgue atención médica y seguimiento epidemiológico a los menores afectados.

El documento de la Coesamed establece que las sanciones y medidas aplicables en ese caso son de la competencia única de la SSyBS y quedan a su decisión; además, plantea que la institución haga una permanente supervisión y capacitación del personal directivo, técnico y operativo responsable de la conservación del manejo y aplicación de vacunas.

República Dominicana: El país mantiene como erradicadas a diez enfermedades 24 de julio de 2009 - Fuente: Agencia EFE

El Ministerio de Salud dominicano aseguró hoy que el país mantiene erradicadas alrededor de una decena de en-fermedades inmunoprevenibles que hace unos años causaban un número considerables de muertes, especialmente en niños.

Entre estas dolencias figuran la poliomielitis, la rubéola congénita, el sarampión y el tétanos neonatal, explicó la cartera en un comunicado.

De acuerdo con la fuente, en lo que va de año en el país no se ha reportado personas afectadas por estos males, mientras que en el caso de la meningitis por Haemophilus influenzae "también se mantiene en los niveles que caen en la categoría de inexistente".

El ministro de Salud, Bautista Rojas Gómez, atribuyó la erradicación de esas enfermedades en el país "a la efectiva aplicación del programa de vacunación" por parte de las autoridades sanitarias, así como a la vigilancia epidemiológi-ca.

Según el ministro, "los indicadores de cobertura de vacunación en estos momentos se sitúan por encima del 90%, lo que coloca al país en una excelente posición en América Latina".

Sri Lanka: Una epidemia de dengue afecta a 15.000 personas, causando 168 muertes en seis meses 18 de julio de 2009 - Fuente: Agencia AP

Las autoridades sanitarias de Sri Lanka están luchando por contener una de las peores epidemias de dengue que han sufrido hasta el momento. Según el Ministerio de Salud, desde enero de 2009 se han registrado más de 15.500 casos con 168 muertos. El mes de junio ha sido el peor, con 6.600 casos. En 2004, la anterior epidemia importante, murieron 88 personas de un total de 15.000 contagiados. Los agentes sanitarios dieron la alarma cuando se verifica-ron más de 2.800 casos, con 7 muertos, entre enero y abril. El virus se ha difundido aún más rápidamente entre abril y junio, registrándose 11.655 casos, llegando a zonas de la isla que en el pasado no habían tenido nunca un índice de incidencia tan alto. Algunos observadores piensan que el virus podría haber mutado y que una franja no nativa se haya activado.

El distrito central de Kandy ha sido el más afectado, con más de 2.200 casos. Por su parte los distritos costeros de Colombo, Gampaha y Kalutara, también afectados en el pasado, han registrado una alta tasa de contagios y de muertes. Según los expertos en salud más de la mitad de las personas afectadas son mujeres y niños. El mosquito portador pica sobre todo de día y en las casas, donde las mujeres y los niños pasan el día.

El gobierno está tomando medidas preventivas para tratar de contener la difusión, promoviendo también las cam-pañas de desinfección y sensibilización. Al mismo tiempo está tratando de importar una bacteria, Bacillus thuringien-sis israelensis (BTI), que tiene la capacidad de eliminar los mosquitos cuando aún son larvas. Si bien, en un futuro próximo no es factible la erradicación total del dengue en Sri Lanka, un programa bien organizado para controlar el insecto portador podría reducir el número de contagios.

Número 318 Reporte Epidemiológico de Córdoba Córdoba, 27 de julio de 2009

12

Se calcula que cada año se producen 50 millones de contagios de dengue en todo el mundo. Hasta el 30 de junio en Indonesia se habían registrado 67.719 casos con 511 muertos, mientras que en Tailandia 3.496 con cinco muertos hasta finales de abril.

Zambia: UNICEF utiliza mensajes de texto para movilizar la vacunación en el país 20 de julio de 2009 - Fuente: Agencia PRENSA LATINA

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) anunció hoy que utiliza los mensajes de texto para movili-zar a millones de padres en Zambia en una campaña de vacunación para prevenir la poliomielitis.

El uso de tecnologías modernas con ese fin está respaldado por el Ministerio de Salud de ese país africano y dos compañías de teléfonos móviles que operan allí, según un comunicado de este organismo de las Naciones Unidas.

La representante en Zambia de UNICEF, Lotta Sylwander, dijo que llegó la hora de usar la tecnología moderna pa-ra asegurar la salud de los niños. Este año es de particular importancia porque se trata de prevenir la polio, agregó.

La inmunización en Zambia es parte de la Iniciativa Global para la Erradicación de la Polio, una asociación de la Organización Mundial de la Salud, UNICEF, Rotary International y el Centro de Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos.

Publicidad relacionada con la salud

Este inodoro consume más agua potable en un único enjuague que la que algunas personas en Burkina Faso disponen en todo un mes. Objetivo del Milenio N° 7 – Meta N° 10: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable.

www.makepovertyhistory.org

Número 318 Reporte Epidemiológico de Córdoba Córdoba, 27 de julio de 2009

13

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica a través de unidad centinela y/o nodo de vigilancia clínica, o actividades de capacitación de su nivel local, les solicitamos nos envíen su articulo para que sea publicado en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Coordinación del Reporte Epidemiológico de Córdoba

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo elec-trónico a reporteepidemiologicocba@gmail.com, aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado por el Reporte Epidemiológico de Córdoba.