resumen clases

Post on 21-Mar-2016

226 views 4 download

description

apuntes de clase

Transcript of resumen clases

MÚSICA

F I G U R A S

TI-TIRITÍN-RI

TÍTI TA-AN

TA SH

TÍRITIRI PAU-SA

TÍRI-TI RÍTIN-RI

EQUIVALENCIA DE LAS FIGURAS

1

2

CALIGRAFIA

CON UN SENTIDO ESTÉTICO

ES LA COMBINACIÓN

DE SONIDOS

REALIZADA

MÚSICA

MUNDO SONORO

En otras épocas el mundo era más tranquilo que el nuestro. Se reflejaba en un ambiente apacible, libre de los muchos sonidos que hoy son parte de nuestra vida.

Vivimos en un mundo lleno de sonidos, rumores, ruidos de: carros, aviones, radio, TV, etc. Y si estos sonidos cesaran, nos sorprendería mucho incluso nos asustaría porque nos hemos acostumbrado a ellos.

Todos estos sonidos y ruidos los percibimos a través del oído.

VIVIMOS EN UN MUNDO SONORO

SONIDO

ES LA VIBRACIÓN DE UN CUERPO SONORO QUE IMPRESIONA

NUESTRO OÍDO

Ondas sonorasoído

CUERPO SONORO

vibraciónAire

• Todo aquello que podemos oír

• Puede ser AGRADABLE o DESAGRADABLE

El sonido se produce cuando hacemos vibrar un cuerpo sonoro.

El sonido se trasmite en forma de ondas sonoras que viajan por el aire hasta llegar a nuestros oídos para percibirlos.

Las vibraciones de los cuerpos sonoros también pueden percibirse con el tacto y la vista.

CLASES DE SONIDOS

1. SONIDOS DETERMINADOS

Llamados SONIDOS MUSICALES, tienen vibraciones regulares; es decir, una frecuencia determinada.

Ejemplo sonido LA (440 vib/seg) en un piano, flauta, violín u otro instrumento musical.

Generalmente son agradables.

2. SONIDOS INDETERMINADOS

Llamados RUIDOS, tienen vibraciones irregulares, no tienen una frecuencia determinada.

Ejemplo una palmada, un choque de carros, el golpe de una puerta, etc.

Cuando se producen solos son desagradables

CARACTERÍSTICAS

O CUALIDADES DEL SONIDO

1. ALTURA

2. INTENSIDAD

3. TIMBRE

4. DURACIÓN

Es la frecuencia con que se produce un sonido.

+ ba

jo

+ a

lto

•. ALTÍSIMO

•ALTO – AGUDO•.

•.MEDIO•.

•. BAJO – GRAVE•. BAJÍSIMO

8276

32

Por la altura un sonido

puede serREGIÓN AUDIBLE PARA EL HOMBRE

A L T U R A

DEL SONIDO

Por la intensidad un sonido puede ser

FUERTE o DEBIL

INTENSO o SUAVE

Puede ser:

Muy suave – suave – medio fuerte – fuerte - fortísimo

I NTENS I DAD

TIMBRE

CUALIDAD QUE NOS PERMITE RECONOCER

INSTRUMENTO,

COSA

PERSONA

•Piano•Trompeta •violín•Avión •Helicóptero

•Mamá•Papá•Pedro•Juana•Director(a)

Cada objeto o voz tiene

una forma muy

particular de sonar:

ES SU TIMBRE

o

DURACIÓN

ES EL TIEMPO QUE DURA UN SONIDO

LARGO o CORTO

PROLONGADO o BREVEUN SONIDO

PUEDE SER

MUY LARGO, MEDIANA DURACIÓN, CORTÍSIMO

EL SILENCIO

ACTIVIDAD

1.Analizar 3 diferentes sonidos representados en una figura, según las características del sonido.

LeónGraveFuertelargo

Tanque

Grave

Fuerte

largo

TractorGraveFuerteLargo

1. MELODIA

2. ARMONIA

3. RITMO

ELEMENTOS DE LA MUSICA

LA MUSICA

Combinación de sonidos con sentido estético

3

1

2

ELEMEN

TOS

DE LA

MUSICA

ARMONIA

Sonidos que suenan juntos

+ sirve de acompañamiento

+ puede realzar la melodía

MELODIA

Sucesión de sonidos

+ Nos produce una

sensación agradable

RITMO

Interacción entre la duración

y la acentuación de los sonidos

+ genera ritmos: vals, ro

ck, etc.

+ Le da vida a la música

ES UNA SUCESION DE SONIDOS

M E L O D I A

UNA SENSACIÓN AGRADABLE

QUE NOS PRODUCE

ES LO QUE RECORDAMOS Y TARAREAMOS

DE UNA PIEZA MUSICAL

CARACTERÍSTICAS

SUS SONIDOS TIENEN:

DIFERENTEALTURA

DIFERENTEDURACIÓN

ENTONACIÓNLÍNEA MELÓDICA RITMO

Depende

De la De la

y

LA MELODÍA SE PRESENTA:

1. SOLACuando es entonada por la voz o por algún instrumento musical que emita una nota a la vez.

2. CON ARMONÍACuando es acompañada por acordes que le sirven de base.

3. CON CONTRAPUNTOcuando se encuentra acompañada de otras melodías

ARMONIA

SONIDOS QUE SE TOCAN AL MISMO TIEMPO

SUPERPOSICION DE SONIDOS

SONIDOS QUE SUENAN JUNTOS

ES LA EJECUCIÓN SIMULTÁNEA DE UN GRUPO DE SONIDOS.

LA ARMONÍA TRATA DE LA FORMACIÓN Y EL ENLACE DE

LOS ACORDES.

ACORDE• Es la producción simultánea de

tres (3) o más sonidos

• Son sonidos que obedecen a unas leyes establecidas y no tomados al azar.

• Ejemplos: do mayor, do menor, do séptima

FA M, RE m, SOL7, FA#m

Cm, G7, D, Am, etc.

IMPORTANCIA DE LA ARMONIA

Al escuchar una obra no sólo escuchamos su melodía sino una armonización o arreglo que siendo la base del edificio sonoro, puede aumentar y realzar la belleza y sonoridad de la melodía u obra, pero también puede deslucirla por causas de una deficiente armonización.

De aquí deducimos la gran importancia que tiene la armonía en la música.

RITMO

DURACION ACENTUACION

S O N I D O S

INTERACCION ENTRE LA DURACION Y LA ACENTUACION DE LOS SONIDOS

Es el orden en que se suceden los sonidos de una melodía.

interacción

IMPORTANCIA DEL RITMO

Si de una canción escucháramos solamente los sonidos que la forman, sin la duración y acentuación propia, no la reconoceríamos. Escucharíamos una sucesión arbitraria de sonidos irreconocible o totalmente desvirtuada.

El ritmo es un elemento vital de la música, sin él las melodías carecerían de sentido lógico y se harían incomprensibles.

ESCRITURA MUSICAL

La música se escribe en el pentagrama utilizando una

serie de signos que tienen un significado musical como: las figuras, las notas, la clave, el

compás, las líneas divisorias y muchos otros signos más.

FORMAS DE LA ESCRITURA MUSICAL

44

1. ESCRITURA RITMICA

2. ESCRITURA MELODICA

3. ESCRITURA CIFRADA

44 d d r r d f f f f m r r m s l l t t

d r m f s l t d’DO RE MI FA SOL LA SI DO’

d’ d’ d’ s s s s f f f f m m m m r d

24

FIGURAS MUSICALESSIGNOS que representan la duración de los sonidos

FIGURA REPRESENTACION VALOR

• REDONDA

• BLANCA

• NEGRA

• CORCHEA

• SEMICORCHEA

• FUSA

• SEMIFUSA

4 T

2 T

1 T

1/2 T

1/4 T

1/8 T

1/16 T

1 T

1/2 T

1/4 T TÍRITIRI

TACARL ORFF(1895-1982)

TÍTI

Gen era lme nte

FIGURAS

Plica

Ganchillo

O corchete

Barra

Doble barra

SILENCIOS MUSICALESSIGNOS que representan la ausencia momentánea del sonido.+ Tienen el mismo valor que la figura correspondiente.

SILENCIO REPRESENTACION VALOR

1. DE REDONDA

2. DE BLANCA

3. DE NEGRA

4. DE CORCHEA

5. DE SEMICORCHEA

6. DE FUSA

7. DE SEMIFUSA

4 T

2 T

1 T

1/2 T

1/4 T

1/8 T

1/16 T

4

3

z

z z z z z z z z z z z z

z z z z z z z z z z z z

z z z z z z z z z z z z

ESCRITURA RITMICA

44

AEC

D

B

F

ELEMENTOS DE LA ESCRITURA RITMICA

FIGURAS MUSICALES

SILENCIOS MUSICALES

INDICADORDE COMPAS COMPAS

LINEAS DIVISORIAS

BARRAS DECONCLUSION F

D

BA

C

E

ESCRITURARITMICA

E L

E M

E N

T O

S

ESCRITURA MELÓDICA

1. EL PENTAGRAMA

2. LA CLAVE

SolSol fa mi re do si la

54321

4321

• Conjunto de 5 líneas horizontales que encierran 4 espacios.• Líneas y espacios se cuentan de abajo hacia arriba• Se usa para escribir la música con la ayuda de otros signos musicales

La nota que se encuentra en el sitio de la clave toma su nombre de la clave: SOL

sol la si do re mi fa sol

Signo musical que le da nombre a los sonidos en el pentagrama.

•Se escribe al inicio del pentagrama.

•Son 7. Las más usadas son:

SOL FA en 4a. DO 3a.

flauta contrabajo viola

violín viloncello

Piano

2. LAS NOTAS.- NOMBRES que toman los sonidos musicales.

.

Sistema monosilábico: DO RE MI FA SOL LA SI

Sistema alfabético: A B C D E F G A B

Son 7

LOS NOMBRES DE LAS NOTAS

SISTEMA MONOSILÁBICO

Los nombres de las notas musicales las tomó Guido D’Arezzo del poema ”Ut queant laxis”, específicamente de las primeras sílabas de cada verso del Himno a San Juan Bautista.

Ut queant laxis

Resonare fibris

Mira gestorum

Famuli tuorum

Solve polluti

Labii reatum

Sancte Ioannes

En castellano, significa: para que tus siervos puedan exaltar a plenos pulmones las maravillas de tus milagros, disuelve los pecados de labios impuros, San Juan.

En la grabación de los monjes benedictinos del Monasterio de Santo Domingo de Silos, se dice erróneamente que el himno es anónimo.

El monje Guido D’Arezzo — considerado el padre de la notación musical— elaboró una aproximación a la notación actual, al asignar los nombres a las notas —excepto a la séptima nota, si, que entonces era considerada un tono diabólico (diábulus in música)— y desarrollar la notación dentro de un patrón de cuatro líneas (tetragrama), y no en una sola como se venía haciendo anteriormente.

Hacia el siglo XVI se añadió la nota musical si, derivado de las primeras letras de Sancte Ioannes, y en el siglo XVIII se cambió el nombre de ut” por do (por Dóminus o Señor).

LOS NOMBRES DE LAS NOTAS

SISTEMA MONOSILÁBICO

* Crucigramas – Antigua nota do . . . . . : ut

LAS NOTAS

SOL FA

MI

RE

LA

SI

DO

1. Pronunciar a velocidad y de manera continua los nombres de las notas, en el sentido de las agujas del reloj y de manera contraria.

2. Realizar el mismo ejercicio para cada nota; pero en una serie que comienza en una nota y termina en ella misma. Ej.

Do re mi fa sol la si do (sentido horario)

sol fa mi re do si la sol (sentido antihorario)

ELEMENTOS DE LA MELODIA

PULSOMarcación continua de los

tiempos del compás.• Siempre igual

RITMOSecuencia de la duración y Acentuación de los sonidos

de la melodía• Es como cantar con las manos

ACENTOMarcación del tiempo fuerte

del compás (1er. tiempo)• Más espaciado

1

3

2

EL COMPAS

División de la música en partes de igual duración.

+ Se indica al inicio de una escritura musical por un número a manera de quebrado. Ej. 2 , 3 , 4 , 6 , 9 , 12

4 4 4 8 8 8 2 numerador indica el número de figuras por compás. 4 denominador indica el tipo de figura

+ El compás puede ser: - SIMPLE numerador 2, 3 ó 4 - COMPUESTO numerador 6, 9 ó 12+ El compás sólo puede ser de 2, 3 ó 4 tiempos.

4 ---

8 ---

2 2 = 4

6 = 68

3 3 =4

9 = 998

4 4 =4

12 = 12 8

1 2

1 2 3

1 2 3 4

31

2

1

2

1

23

4

PRACTICA

1. Escribe las líneas divisorias donde corresponden.

2. Escribe 6 compases de 4/4.

3. Escribe el indicador de compás que corresponde a esta escritura.

4. Completa

3 4

3 4

4 4

SIGNOS DE REPETICION• BARRA DE REPETICION

• BARRA DE REPETICION

• DA CAPO: D.C.

• SEGNO

segno

FIGURAS DE PROLONGACION DEL SONIDO

1. EL PUNTILLO

Es un punto que se coloca a la derecha de las figuras que afecta

y que le aumenta a esta, la mitad de su valor.

.+

+

.

2. LA LIGADURA DE PROLONGACION

1 + 1/2 1 + 1 2 + 4

Es una línea curva que unedos notas iguales y consecutivas.

+ Los valores de las figuras se suman.

+ Se pueden unir notas de diferentes compases.

2 + 4 + 4 + 1

3. EL CALDERON

Es una semicircunferencia con un punto en el centro. + Se coloca encima o debajo de la figura o silencio que afecta.+ Aumenta el valor de la figura a voluntad del ejecutante.

..

* Una buena medida es duplicar el valor de la figura o silencio afectada

INSTRUMENTOS MUSICALES

INSTRUMENTOSMUSICALES

DE CUERDA

+ PERCUTIDA: piano

ViolínViolaVioloncello Contrabajo

+ FROTADA

+ RASGADA GuitarraCharango

+ PULSADAArpaMandolina

+ FUELLE

DE VIENTO

DE PERCUSION

Acordeón eléctricoGuitarra eléctricaBajo electrónicoViolín electrónico

ELECTRICOS

OrganoSintetizadorClavinova

ELECTRONICOS

El sonido se genera en un chip microprocesador

* Percutir es golpear para producir el sonido.

+ METAL

TrompetaTrombónTubaCornoSaxoAcordeónArmonio

+ MADERA

FlautaClarineteOboeFagot

+ MELODICOS - PLACAS - Xilofón- TUBOS - Campanas- MEMBRANA - Timbales

+ RITMICOS

- MEMBRANA - Tambor - METAL –Platillos- CLAVES –Madera- FOLKLORICOS - Charchas

LOS INSTRUMENTOS EN LA ORQUESTA SINFONICA

PERCUSION

Tambor, p

latillos,

bombo

TIMBALES

CORNO TROMPETA TROMBON

FLAUTA OBOECLARINETE

FAGOT

VIOL

IN I

VIOLIN II

VIOL

IN I

VIOLIN II VIOLA

CELLO

CLAVINOVA

CONTRABAJODIRECTOR

BAJO

VIOL

IN I

EL PENTAGRAMA

SIRVE PARA ESCRIBIR LA MÚSICA

CONJUNTO DE 5 LINEAS: HORIZONTALES, PARALELAS Y EQUIDISTANTES ENTRE SÍ

ES

ENCIERRA 4 ESPACIOS

Las líneas y los espacios se cuentan de abajo

hacia arriba

22

1

3

45

34

1

Como los pisos de un edificio

UBICACIÓN DE UNA FIGURA EN EL PENTAGRAMA

EN LINEA EN ESPACIO

DIFERENTEUBICACIÓN

DIFERENTE NOMBRE

significa

UBICACIÓN DE UNA FIGURA EN EL PENTAGRAMA

ascendente descendente

Las figuras se ubican alternadamente en el pentagrama:

línea – espacio – línea – espacio . . . .

A veces se necesitan líneas adicionales

inferiores

superiores

Se usan sólo cuando hace falta

SIGNOS MUSICALES

1. CLAVE

1. FIGURAS Y SILENCIOS

2. OTROS SIGNOS

LA CLAVE

ES UN SIGNO que

DA UBICACIÓN A LAS NOTASEN EL PENTAGRAMA

LA MAS IMPORTANTE ES LA CLAVE DE SOL

La nota que se encuentra en el La nota que se encuentra en el sitio de la clave de sol se llama sitio de la clave de sol se llama

como la clave: SOLcomo la clave: SOL

solsol lala sisi dodo rree

mmii

fafa solsol

De allí las demás notas toman De allí las demás notas toman ubicación ubicación

De manera descendente De manera descendente sucede lo mismosucede lo mismo

SolSol fafa mimi rere ddoo

sisi lala

Partiendo del lugar de la clave las demás Partiendo del lugar de la clave las demás notas toman su lugarnotas toman su lugar

FIGURAS Y SILENCIOSFIGURAS Y SILENCIOS

SON SIGNOS QUE NOS INDICANSON SIGNOS QUE NOS INDICAN

LA DURACIÓN DE LA DURACIÓN DE

LAS NOTAS Y LOS SILENCIOSLAS NOTAS Y LOS SILENCIOS

OTROS SIGNOSOTROS SIGNOS

1.1. EL INDICADOR DE COMPAS 2/4, 3/4EL INDICADOR DE COMPAS 2/4, 3/42.2. SIGNOS DE REPETICIÓN :SIGNOS DE REPETICIÓN :3.3. LINEAS DIVISORIASLINEAS DIVISORIAS4.4. BARRAS DE CONCLUSIÓN BARRAS DE CONCLUSIÓN 5.5. PUNTILLO .PUNTILLO .6.6. CALDERÓN .CALDERÓN .7.7. INDICADORES DIVERSOS # bINDICADORES DIVERSOS # b < > < >

d.c. p f mf cresc. d.c. p f mf cresc.

CLASES DE ESCRITURA MUSICAL

1. ESCRITURA RÍTMICA

2. ESCRITURA MELÓDICA

3. ESCRITURA CIFRADA

ESCRITURA RÍTMICA

44

ESCRITURA MELÓDICA

44

44

Se realiza en el pentagrama

ESCRITURA CIFRADA

44

d d r r d f f f f m r r m s l l t t

d’ d’ d’ s s s s f f f f mmmm r d

d r m f s l t d’

DO RE MI FA SOL LA SI DO’